Уточнить поиск
Результаты 1-9 из 9
Turbinas Savonius para bombeo de agua Полный текст
1999
Gerez, Marcelo Antonio | Gonzalo, Guillermo Enrique
El presente, es un informe sobre el desarrollo de turbinas Savonius aplicadas al bombeo de agua, llevado a cabo mediante iniciativa privada y con asesoramiento técnico del Instituto de Acondicionamiento Ambiental perteneciente a la FAU - UNT. Dichas turbinas y el sistema de bombeo fueron diseñados por M.A.Gerez y construidas en la ciudad de San Ramón de la Nva. Orán (Salta). Desde el año 1995 hasta fines de 1998 se efectuaron ensayos de estos aerobombeadores de eje vertical en prototipos de escala 1:1 y bajo condiciones reales de servicio, para la determinación de sus parámetros operacionales. Dichos ensayos consistieron en medir el caudal bombeado y el viento correspondiente para su posterior tratamiento estadístico, lo que permitió definir el rendimiento y ajustar los coeficientes aplicados en el diseño. Con estos datos y otros aportados por la turbina estudiada en el I.A.A, se están desarrollando turbinas, por convenio con el Instituto Técnico de la UNT, que serán instaladas en el campus universitario de la UNT y en zonas rurales. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]La problemática de obtención de agua potable en la región semiárida brasileña utilizando sistemas fotovoltaicos para bombeo de agua Полный текст
2011
Moura de Moraes, Albemerc | Morante Trigoso, Federico | Fedrizzi, Maria Cristina
Varias son las soluciones tecnológicas disponibles para obtener agua potable en regiones semiáridas. Dentro de ellas la opción fotovoltaica se presenta bastante consolidada y competitiva para poder satisfacer la demanda de agua potable en comunidades rurales no atendidas por la red eléctrica. Sin embargo, experiencias demuestran que muchos emprendimientos fallan por no llevar en cuenta las peculiaridades locales y procesos adecuados de introducción y mantenimiento de la nueva tecnología. Así, el objetivo del presente trabajo es discutir algunos aspectos sobre los principales obstáculos para el suceso de los emprendimientos de abastecimiento de agua en regiones semiáridas que utilizan tecnología solar fotovoltaica. La metodología está basada en revisión bibliográfica y en trabajo de campo realizado en algunas localidades de la región noreste del Brasil. | Several are the available technological solutions for the access to drinking water in semiarid regions. Amongst them, the photovoltaic option is sufficiently consolidated and competitive, being able to supply the drinking water demand in rural communities without access to electrical network services. However, experiences around the world show that many enterprises have failed for not considering the local peculiarities and adequate processes of introduction and maintenance of the new technology. Thus, the objective of this work is to discuss some aspects of the main impediments to the success of water supply enterprises, in semiarid regions, based on the photovoltaic solar technology. The methodology is based on bibliographical research and field work carried through in some localities of the Brazilian northeastern region. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema móvil de bombeo y desalinización de agua Полный текст
2015
Avila, Facundo | Vera, Luis Horacio | Mina, Matías Javier | Sánchez, Ramón Raúl
En las regiones semi-áridas o áridas con elevados niveles de irradiancia y volúmenes importantes de aguas subterráneas salinas es posible utilizar la energía solar fotovoltaica para la extracción y la desalinización de agua salobre. Considerando lo expuesto, el Grupo en Energías Renovables, planteó el desarrollo de un prototipo de unidad para el bombeo y desalinización de agua con características móviles cuya fuente de energía sea el Sol.En el presente trabajo se presentan las características del primer prototipo desarrollado así como el dimensionamiento que permitió determinar la selección apropiada de todos los componentes que forman parte del mismo: el generador fotovoltaico, la batería o acumulador de energía, el regulador de carga para la protección y aislamiento de la batería respecto al resto del sistema, el inversor CC /CA, el cableado de conexionado y los elementos de protección. En forma paralela a los estudios antes mencionados se realizó el sistema experimental portátil que puede ser trasladado en la parte posterior de una vehículo tipo utilitario, donde se disponen los módulos fotovoltaicos que tiene un sistema de despliegue sobre una estructura rígida anclada en la unidad que contiene el resto de elementos que conforman el sistema fotovoltaico: regulador, batería, inversor, sistema de osmosis y tablero de protección y comando.Finalmente, entre las posibles configuraciones de la instalación fotovoltaica se simula el sistema fotovoltaico en diferentes localizaciones mediante la herramienta de software PVSYST, para así validar el comportamiento del sistema desarrollado.Resultados de la simulación muestran que el sistema desarrollado responde adecuadamente una demanda media anual de 10 m3/día de agua, para una configuración de 6 módulos de 50 Wp conectados en serie y conjunto moto-bomba Grundfos 2.5-2. | In the semi-arid and arid regions with high levels of irradiance and large volumes of saline groundwater it is possible to use photovoltaic generation to extract and desalinate brackish water. Considering the above, the Renewable Energy Group (GER), pro- posed the development of a prototype unit for pumping and water desalination with mobile features whose energy source is the sun.
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema de bombeo térmico de agua utilizando un concentrador solar Полный текст
2006
Diaz, Narciso | Aramburu, Víctor | Iriarte, Adolfo Antonio | Saravia Mathon, Luis Roberto
Se presenta el diseño de un sistema de bombeo directo, no fotovoltaico, utilizando la energía captada de la radiación solar en un concentrador tipo parabólico, para generar, mediante una caldera situada en el foco, la presión del vapor que se utiliza en una bomba. La misma fue construida con dimensiones estimadas de acuerdo a la potencia disponible en el sistema concentrador-caldera, lo cual se midió previamente. Las pruebas de bombeo se realizaron a distintas alturas, midiendo en cada una de ellas el tiempo y la cantidad de agua bombeada, así como la radiación solar disponible. Podemos destacar que la presión alcanzada en la caldera se corresponde con la altura de la columna de agua durante el bombeo, de manera que podemos concluir que el sistema presenta una pérdida de carga muy pequeña, y una buena performance para las multifunciones del concentrador. | The design of a system of direct pumping appears, nonphotovoltaic, using the caught energy of the solar radiation in a concentrator parabolic type, to generate, by means of a boiler located in the center, the pressure of the steam that is used in a pump. The same one was constructed with dimensions considered according to the power available in the system concentrator-boiler, which was moderate previously. The pumping tests were made to different heights, measuring in each one of them the time and the pumped amount of water, as well as the solar radiation available. We can emphasize that the pressure reached in the boiler corresponds with the height of the water column during the pumping, so that we can conclude that the system displays a very small pressure drop, and a good performance for the multifunctions of the concentrator. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis y simulación de un sistema de bombeo solar de agua de bajo costo: resultados preliminares | Analysis and simulation of a low cost solar water pump: preliminary results Полный текст
2007
Diaz, Eliseo Narciso | Aramburu, Víctor | Iriarte, Adolfo Antonio | Saravia Mathon, Luis Roberto
En este trabajo se analiza la teoría de funcionamiento de un sistema de bombeo solar de agua basado en el uso de un concentrador. Se distinguen tres etapas en el funcionamiento de la bomba y se analizan las ecuaciones que describen el mismo en cada una. Se propone asimismo un modelo computacional del fenómeno basado en el uso del programa Simusol y las ecuaciones discutidas. Finalmente se comparan los resultados del modelo con valores experimentales del tiempo necesario para llevar a cabo el bombeo. | In this work an analysis of the solar water pump using a low cost concentrator, presented last year in the ASADES meeting, is performed. The pumping works in three stages: boiler heating, water elevation up to the water reservoir and water pumping. The basic physical aspects are presented and discussed. A simulation solar system is prepared using the program Simusol. The obtained results are compared with experimental values showing a reasonable coincidence. The model will be improved in the near future using more detailed experimental results. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Bombeamento de água no meio rural, análise econômica de duas configurações fotovoltaicas e uma elétrica convencional Полный текст
2009
Fedrizzi, Maria Cristina | Ribeiro, F. S. | Zilles, Roberto
Apesar do grande potencial de aplicação, a tecnologia de bombeamento fotovoltaico não está mais disseminada por requerer um grande aporte de investimento inicial, ainda que seus custos de operação sejam reduzidos por não depender da compra de combustível, como é o caso dos sistemas com energia fóssil, ou do pagamento de tarifa elétrica, como é o caso dos sistemas elétricos convencionais. Este trabalho apresenta uma avaliação econômica de duas configurações de sistemas fotovoltaicos de bombeamento e a respectiva comparação com a alternativa de atendimento com a rede elétrica convencional. Através dos resultados e premissas de um estudo de caso no estado de São Paulo, pôde-se constatar que para um único atendimento, nas potências necessárias, que são usualmente baixas, a opção fotovoltaica é mais competitiva para distâncias superiores a 1 km da rede. | In spite of the great potential of application, the photovoltaic pumping technology is not more disseminated by requesting a great contribution of initial investment, although its operation costs are reduced for not depending of the purchase of fuel, as it is the case of the systems with fossil energy, or of the payment of electric tariff, as it is the case of the conventional electric systems. This work presents an economic evaluation of two configurations of photovoltaic pumping systems and the respective comparison with the attendance alternative with the conventional electric grid. Through the results and premises of a case study in the state of São Paulo, it could be verified that for an only attendance, in the necessary potencies, that they are usually low, the option photovoltaic is more competitive for distances higher than 1 km of the grid. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Avances en el estudio de monitoreo remoto por RF de sistemas de bombeo de agua y suministro eléctrico con energía eólica Полный текст
2003
Oliva, Rafael Beltrán | Dutt, Gautam Shankar | Lescano, Jorge | Triñanes Barrientos, Patricio
Este trabajo presenta los avances en el estudio de sistemas de monitoreo remoto por radiofrecuencia (RF) de equipos para bombeo de agua y suministro de energía eléctrica en puntos aislados. La zona de estudio es el sur de la estepa patagónica, en Santa Cruz, y el emplazamiento de los equipos se realizará en convenio con el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en el Puesto Experimental de Potrok Aike, 90 km al W de Río Gallegos. A tal efecto se han realizado los trabajos preliminares de relevamiento y diseño del sistema, construcción del equipo de adquisición de datos y control SISMED-B, selección del sistema de transmisión de datos por paquetes (Packet-Radio) a utilizar sobre el enlace de voz con equipos Yaesu existentes, especificación del sistema eólico a adquirir, y mediciones de caudal, profundidad y capacidad del pozo de agua a utilizar en el ensayo. Se han evaluado diversas alternativas y tecnologías de bombeo, y se busca optimizar la eficiencia global del sistema. | This work presents the design and initial deployment of a Radio Frequency (RF)-linked data acquisition, control and monitoring system for a wind-electric water pumping and power supply setup. The system is located at a rural station in an isolated region of South Patagonia, and currently depends on a diesel genset for power and on mechanical windpumps for water. It is believed that the new, remotely controlled system will enhance reliability. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]La bomba de soga, una tecnología para el bombeo de agua con gran potencialidad en planes de desarrollo para pequeños pobladores rurales Полный текст
2006
Gortari, Sebastián
La bomba de soga es una tecnología que tiene su precursor en la antigua bomba de cadena de origen Chino, consta de una soga con varias arandelas equiespaciadas que al subir por un caño plástico cuyo extremo se encuentra sumergido en agua, fuerza a ésta a elevarse hasta el extremo del mismo. Si se construye con cierto cuidado, la bomba de soga permite el bombeo de agua con mayor eficiencia y simplicidad que en los tradicionales métodos de “soga y balde” o las bombas manuales de pistón. También por su bajo costo es una alternativa a considerar cuando se compara con el bombeo de agua con energía solar o eólica tradicional. | The rope pump is a technology whose precursor is the old Chinese chain pump. This pump uses as water impeller a rope with several washers equally spaced travelling inside a pipe. The lower end of the pipe is immersed in the water source, the washers force the water rise until the upper end of the pipe where it is discharged to a water tank. Carefully built, the rope pump offers to the farmers an efficient and simple way for pumping water, better than the methods of rope and bucket or the traditional piston hand pump. Also, due to its low cost, the rope pump becomes an interesting alternative to consider in relation to the available solar, or traditional wind, energy pumps. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de los daños ocasionados en el sistema de abastecimiento de agua debido al terremoto del 15 de agosto de 2007 en la provincia de Pisco Полный текст
2013
Alcántara Toribio, Marco Antonio | Alcántara Toribio, Marco Antonio | Olivarez Vega, Jorge Luis
El 15 de agosto del 2007 ocurrió un sismo de magnitud 7.9 escala de Momento y VI-IX, según la escala de Mercalli. Sucedió a las 18:40:47 hora local, con una duración de 175 segundos. Tuvo su epicentro a 40km al oeste de Chincha y 150km al sur oeste de Lima, con hipocentro a 39km de profundidad. Hubo 513 fallecidos, 291 heridos, 431 mil damnificados, 76000 viviendas destruidas, daños en las líneas vitales agua, desagüe, luz, comunicación, transporte. Los principales daños observados en el sistema de agua y desagüe fueron: El agua superficial captada por canales tuvo un corte del servicio y aumento de la turbiedad por destrucción del canal de conducción. El agua sub superficial captada por galerías filtrantes aumento en turbiedad por ingreso de agua contaminada por las grietas que se presentaron en paredes de los cámaras de inspección. El agua subterránea captada por pozos presentó un deterioro de la calidad ya que ingresó arena al agua producto de la aceleración del suelo. La estructura tuvo una pérdida de verticalidad. En la línea de conducción, hubo diversos puntos donde la tubería se rompió producto de la deformación del suelo ya que presentó desplazamiento horizontal y vertical. Se pudo notar que en los lugares con suelo blando saturado sufrió más daños, ya que hubo licuación del suelo. Los daños fueron en la unión entre las tuberías, cuando se juntaron sufrieron esfuerzos de compresión. Debido a esto se rompieron las campanas de las tuberías especialmente en tubería de material de asbesto cemento y concreto reforzado, En reservorio de almacenamiento de tipo apoyados no mostró daños. Los que sí sufrieron daños fueron los reservorios elevados con vigas y columnas, presentaron daños en los nudos entre las columnas y vigas. En estos nudos, se desprendió el concreto de revestimiento y dejó descubierto el acero. En las redes de distribución, hubo deterioro en las tuberías de material de concreto reforzado, asbesto cemento, hierro fundido y aisladamente en tubería de PVC. Los daños fueron en las uniones y cuerpo del tubo, donde fueron sometido a compresión y desplazamiento, producto de la aceleración del suelo, En las conexiones domiciliarias, las averías fueron en los empalmes entre la tubería con los accesorios o en la unión entre tuberías; estas uniones se realizaron mediante pegamentos que con el sismo se desprendieron. En las redes colectores, los daños fueron en los tuberías de concreto simple normalizado, estos con el tiempo ya se deterioran, producto de la acción química de los sulfatos. Con el sismo, estas tuberías se comportan como galletas, ya que el concreto no trabaja a tracción y cuando ocurre un sismo las fuerzas que se presentan son tracción compresión, corte y torsión. Los buzones ubicados en suelos blandos tienden a elevarse respecto del nivel del terreno. En las estaciones de bombeo se cayeron los tableros electromecánicos, presentaron grietas en los muros y techos, rotura de accesorios de hierro fundido como es el caso de estación de bombeo de Leticia que se rompió la válvula check y se tardó más de 15 días en conseguir el reemplazo: En la estación de San Miguel, en Pisco se cayó el trasformador que alimenta a la estación de bombeo. Las principales recomendaciones para proteger infraestructuras de agua y saneamiento cuando ocurra un sismo son: en la captación mediante galerías filtrantes, los muros de las cámaras de inspección deben ser colocando wáter stop en las juntas de construcción, añadir fibras al concreto y cubrir con polietileno. La línea de conducción debe ser considerada una línea vital antisísmica, para ello se debe colocar tubería de alta ductilidad con uniones soldadas, ya sea mediante bridas para el caso de tubería de hierro dúctil o fusión para polietileno. Este tipo de instalación es necesaria cuando la tubería cruza suelos blandos donde puedan sufrir licuación, Los reservorios no deben ser elevados y si necesariamente es elevado debe tener soporte de muros sólidos y no columnas con vigas. Las redes se deben sectorizar considerando el mapa de peligros y con tuberías de alta ductilidad como Hierro Dúctil o Polietileno. En las conexiones domiciliaras, las uniones entre tubería y los accesorios se recomienda roscadas y no pegadas. En los colectores, las tuberías deben ser de material de alta ductilidad, de preferencia en los primarios o emisores. Las tuberías no deben presentar uniones flexibles sino soldadas y debe haber flexibilidad en la unión entre la tubería y el buzón. El sistema recomendable es una línea vital diseñada para soportar terremotos, para ello se debe diseñar colocando disipadores sísmicos que trabaje como un fusible. Este dispositivo debe ser una unión tipo acople rápido con suficiente holgura y traslape que observe las aceleraciones del suelo y el desplazamiento de la tuberías. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]