Уточнить поиск
Результаты 1-7 из 7
Webinar 6: Mejor uso y gestión del agua Полный текст
2021
Temáticas a Abordar: Manejo del riego y avances tecnológicos para el uso efectivo del agua en papa La modelación como herramienta para la evaluación y predicción de los requerimientos de agua para producción de papa y sistemas de riego
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México Полный текст
2012
Martínez-Austria, Polioptro F.(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Patiño-Gómez, Carlos(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua)
El clima y el ciclo hidrológico están estrechamente vinculados; de tal suerte que el incremento de temperatura y la variación en la precipitación esperados en los escenarios más probables de cambio climático tendrá un impacto importante en la disponibilidad de los recursos hídricos del mundo en general y de México en particular. Las variaciones de temperatura, nivel del mar y deshielo observadas y registradas en las últimas décadas en el hemisferio norte, y en particular en el trópico de cáncer, en el que se ubica México, confirman su alta vulnerabilidad ante el cambio climático. En general, en latitudes medianas y zonas subtropicales se prevén importantes disminuciones en la precipitación y por ende en el escurrimiento, lo que ocasionará escasez y presión sobre los recursos hídricos en tales regiones. Estas condiciones se están registrando ya en algunas de las principales cuencas hidrológicas de México y, de no adoptarse medidas de adaptación, estará en riesgo la suficiencia alimentaria del país. Por otra parte, se esperan lluvias más intensas y eventos extremos, que incrementarán la vulnerabilidad de algunas cuencas del sureste que ya registran problemas de inundaciones. Para lidiar con estos y otros efectos del cambio climático en el territorio mexicano, se requiere de mejores modelos basados en escenarios de cambio climático, y diseñar y priorizar acciones de adaptación en las regiones hidrológicas más vulnerables. | Climate and water cycles are so closely interrelated that the increased temperature and decreased precipitation expected by the most likely climate change scenarios will have a significant impact on the availability of water resources in Mexico and worldwide. Temperature, sea-level, and snow cover variations observed and recorded over the last few decades in the northern hemisphere -and specifically in the Tropic of Cancer where Mexico is located- attest to its high vulnerability to climate change. Reduced precipitation and less runoff are expected at middle and subtropical latitudes. These conditions have already been recorded in some of the main river basins in Mexico, and if no adaptation measures are taken, the country's food sufficiency will be in jeopardy. Meanwhile, heavier rains and increased extreme events are also expected to occur, making some watersheds in Mexico's southeast all the more vulnerable to floods. In order to deal with these and other effects of climate change in Mexico, better models are required -based on climate change scenarios- and adaptation actions need to be designed and prioritized in the country's most vulnerable hydrologic regions.
Показать больше [+] Меньше [-]Consecuencias adyacentes del dióxido de carbono emitido por una fuente puntual en el agua subterránea Полный текст
2016
Alvarez Bastida, Carolina | Martínez Miranda, Verónica | Romanazzi, Pablo Gustavo | Benavides, Abraham
El cambio climático es un cambio significativo y duradero de patrones locales o globales del clima. Las causas pueden ser naturales o antropogénicas, por ejemplo, la emisión de CO<SUB>2</SUB> y otros gases. Hay estudios sobre este fenómeno en la atmósfera y poca información del impacto del aumento del CO<SUB>2</SUB> en el agua subterránea. Elevadas concentraciones de CO<SUB>2</SUB> causan disminución de pH, incremento de Na, K, y de alcalinidad, de metales y de sustancias de rocas o subsuelo inadecuadas para el consumo humano. El agua subterránea generalmente es de buena calidad, que en las últimas décadas ha sido vulnerable a la contaminación y efectos del cambio climático. Allende en 1976, planteó el uso conjunto de los diagramas de equilibrio de Tillmans, del índice de saturación de Langelier, de la relación de índices de Langelier, de la corrección por fuerza iónica de Mojmir Mach y de la modificación de éste para determinar cualitativamente y cuantitativamente el comportamiento del CO<SUB>2</SUB>. En este trabajo se estudió el comportamiento del CO<SUB>2</SUB> en el agua subterránea con una fuente puntual que produce de manera continua 108 toneladas de CO<SUB>2</SUB> por año, utilizando este último modelo. Se seleccionó un pozo en el acuífero del Valle de Toluca localizado en el Estado de México, dentro de la cuenca Alta del río Lerma y al sur del Altiplano Mexicano. Se desarrolló un plan de muestreo durante un año y se caracterizó el agua de acuerdo a métodos estándar. La alcalinidad es el parámetro con mayor variación dado que, es un agua bicarbonatada sódica magnésica. Con el gráfico de Tillmans se identificó que el contenido de CO<SUB>2</SUB> en exceso era mayor al del equilibrio, que hace al agua agresiva. | Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018. | Universidad Nacional de La Plata
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y producción de maíz en la comarca lagunera Полный текст
2009
Roblero Cortez, Audelin Ernesto | Álvarez Reyna, Vicente de Paúl | Martínez Rodríguez, Juan Guillermo | Palomo Gil, Arturo
"La Comarca Lagunera de Coahuila experimenta un crecimiento económico importante, que trae consigo un crecimiento poblacional. El deterioro de los recursos naturales esta ocasionando impactos negativos sobre la biodiversidad disminuyendo el potencial productivo del suelo. Para contribuir a solucionar estos problemas se realizó un estudio de ordenamiento ecológico del Municipio de Torreón, Coahuila. Este estudio consistió en la integración de los componentes del medio natural, socioeconómico productivo y su estado de degradación para definir áreas con amplitud ecológica para el desarrollo de actividades productivas. Se utilizo un sistema de información geográfica para analizar los diferentes componentes de manera simultánea a través de mapas. Los resultados obtenidos indican que los suelos del municipio corresponden a las clases y aptitud para uso ganadero, restringiendo el uso agrícola por la escasa precipitación pluvial. Las medidas para prevenir y controlar el deterioro del recurso suelo deben enfocarse a establecer los coeficientes de agostadero adecuados y aprovechar los recursos forestales de acuerdo a los estudios del potencial productivo." | "The Comarca Laguna of Coahuila experiment an important economic growth, that in turn brings an increment populational. The Negative impact on the biodiversity diminishing the productive potential of the and is caused by deterioration of the natural resources. In order to contribute to survey the problems, it was carried out a territorial ecological classification of the Municipality of Torreón, Coahuila. This survey integrates the components natural, socioeconomic productive means, their state or degraded condition to define areas with ecological aptitude for the development of productive activitíes. Geographicat information System was used to analyze the different components in a simultaneous way through maps. The obtained results they indicate than them, it was identified that the lands of the municipality correspond to the classes an aptitude for the cattle use. The scarce raro restricts the use for the agriculture purposes. The measures to prevent and to control the deterioration of the resource land should be focused to establish the grassland appropriate coefficients and to take advantage of the forest resources according to studies of productive potential."
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación de un sistema de captación y filtración de agua lluvia en la Vereda Verdin del Socorro Santander Полный текст
Salazar Salas, Lady Alexandra | Gloria Maria, Restrepo Franco | Asesora
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | El calentamiento global agudiza el problema de la escasez de agua, ya sea por la tendencia de reducción de los niveles de precipitación o por el aumento de los niveles de evaporación y transpiración, los cuales tienden a empeorar en aquellas regiones en las que ya se presenta déficit. Este es el caso del municipio de Socorro, Santander, en donde históricamente se han presentado prolongados racionamientos por desabastecimiento, en algunos periodos de estiaje, causando afectación en el área rural ya que se ven afectadas principalmente las actividades agrícolas que desarrollan el municipio. En este contexto la recolección de aguas lluvias y su tratamiento mediante un sistema de filtración se perfila como una alternativa potencial para promover el uso y manejo eficiente de este recurso hídrico. De acuerdo con lo anterior, el objetivo del presente trabajo se basó en la implementación de un sistema de captación y filtración de agua lluvia en la vereda Verdín de Socorro, Santander. Para lo cual inicialmente se definieron las características de diseño del sistema de captación y filtración, teniendo en cuenta la localización geográfica, la oferta de agua (precipitación pluvial), la composición del sistema de captación, conducción, almacenamiento y tratamiento. Posteriormente, se determinó la calidad del agua lluvia tratada con el sistema filtración en mútiples etapas implementado y finalmente, se diseñó una propuesta para el aprovechamiento del agua lluvia en la Vereda Verdin Socorro Santander, con base en los resultados obtenidos.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de las implementaciones del Fondo de Agua de Medellín como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Полный текст
2021
Cruz Oliveros, Diana Patricia
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021 | El presente trabajo de investigación planteó determinar los aportes de las acciones realizadas por el Fondo de Agua de Medellín Corporación Cuencaverde, en el período 2013 hasta el año 2019 asociados a temas de adaptación y mitigación del cambio climático en su área de influencia. Dichos aportes se analizaron a la luz de la generación de posibles sinergias entre adaptación y mitigación desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos que prestan. El análisis se abordó desde la revisión sistemática de la literatura disponible del orden nacional, regional y local que comprende desde la Política Nacional de Cambio Climático hasta los Planes de Gestión Regionales con el propósito de identificar como se armonizan las acciones locales con el esfuerzo y metas nacionales -regionales de cambio climático, además del establecimiento de los niveles de vulnerabilidad y riesgo para el área de influencia del Fondo de Agua. Sumado al uso de herramientas de información geográfica, tipificación de acciones en torno a temas de adaptación y mitigación, conocimiento previo de las actividades que realiza el Fondo, contacto permanente con el personal técnico y acceso a los estudios que justifican la creación de este mecanismo financiero se identificó el impacto positivo de las acciones que han generado en la región. Por medio de la caracterización de las acciones del Fondo se establecieron las amenazas e impactos del cambio climático que atienden sumado a los servicios ecosistémicos que contribuyen a mantener y mejorar, identificando que las acciones de restauración ecológica constituyen las más comunes ejecutadas por el Fondo y que pueden contribuir a la reducción estimada de 0,122861 MTon CO2e...
Показать больше [+] Меньше [-]Síntesis y caracterización de hidrogeles para la cosecha de agua de lluvia y su potencial aplicación en la provincia de Cotopaxi periodo 2021. Полный текст
2022
Guano Rengifo, Jessica Yessenia | Guanochanga Chicota, Ligia Fernanda | Ruiz Depablos, Joseline Luisa
Global warming is closely linked to climate and the hydrological cycle, bringing with it a decrease in the availability of water resources. For this reason, the objective of the present work was to synthesize and characterize a superabsorbent hydrogel polymer for rainwater harvesting and its potential application in the Cotopaxi Province. Hydrogel polymers were synthesized via free radicals from acrylamide (AAm), at 1%, 2 and 3% N, N-Methyl-en-bis-acrylamide (NMBA), acrylic acid (AAc) at 1% NMBA, and AAm/AAc copolymers in the following proportions: 90/10, 80/20, 70/30, 60/40, 50/50 with 1% NMBA. These hydrogels were evaluated in both distilled water and rainwater to establish the adsorption capacity of each. Using Randomized Complete Block Design (RCBD), swelling curves and FTIR infrared spectroscopy, the swelling percentage and functional structure of the hydrogels could be determined. The results show that there is no great difference in absorption between rainwater and distilled water, with the 1% AAc hydrogel being the best polymer in water uptake with a percentage of 847%. It was also demonstrated that the 1% acrylamide hydrogels and the 90/10 copolymer exceeded 100% water absorption with values of 401% and 349%, respectively. From the statistical analysis it could be verified that the best treatment for water harvesting is the 1% NMBA AAc polymer. In short, all the hydrogels synthesized in this research are superabsorbent hydrogels due to the fact that they exceed 100% water absorption capacity, this is due to the hydrophilic groups by which they are composed. Finally, hydrogels could be an efficient and profitable alternative for farmers in the province of Cotopaxi because they significantly save water, guaranteeing not only the optimization of the water resource but also the quality of the crops. | El calentamiento global está estrechamente vinculado con el clima y el ciclo hidrológico, trayendo consigo una disminución de la disponibilidad de los recursos hídricos. Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue sintetizar y caracterizar un polímero de hidrogel superabsorbente para la cosecha de agua lluvia y su potencial aplicación en la Provincia de Cotopaxi. Se sintetizaron polímeros de hidrogel vía radicales libres a partir de acrilamida (AAm), a 1%, 2 y 3% de N, N-Metil-en-bis-acrilamida (NMBA), ácido acrílico (AAc) a 1% de NMBA, y copolímeros de AAm/AAc en las siguientes proporciones: 90/10, 80/20, 70/30, 60/40, 50/50 con 1% de NMBA. Estos hidrogeles fueron evaluados tanto en agua destilada como en agua lluvia para establecer la capacidad de absorción de cada uno. Mediante el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), curvas de hinchamiento y espectroscopia infrarroja FTIR se pudo determinar el porcentaje de hinchamiento y la estructura funcional de los hidrogeles. Los resultados demuestran que no existe gran diferencia de absorción entre agua lluvia y agua destilada, siendo el hidrogel de AAc al 1% el mejor polímero en captación de agua con un porcentaje de 847%. De igual forma se demostró que los hidrogeles de acrilamida al 1% y el copolímero 90/10, llegan a superar el 100% de absorción de agua con valores de 401% y 349% respectivamente. A partir del análisis estadístico se pudo verificar que el mejor tratamiento para la cosecha de agua es el polímero de AAc al 1% NMBA. En definitiva, todos los hidrogeles sintetizados en esta investigación son hidrogeles superabsorbentes debido a que superan el 100% de la capacidad de absorción de agua, esto se debe a los grupos hidrofílicos por los que están compuestos. Finalmente, los hidrogeles podría ser una alternativa eficiente y rentable para agricultores de la provincia de Cotopaxi porque ahorran significativamente en agua garantizando no solamente la optimización del recurso hídrico sino también la calidad de los cultivos.
Показать больше [+] Меньше [-]