Уточнить поиск
Результаты 1-5 из 5
Agua y labranza: Relación entre el capital social de los productores de cebolla no asociados a distritos de riego y el acceso al agua para el riego de cultivos en la parte media de la Cuenca del Lago de Tota en el paisaje productivo de Aquitania, Boyacá | Water and agriculture: Relationship between the social capital of non-irrigation district-associated onion producers and access to irrigation water for crop cultivation in the middle part of the Lake Tota Basin within the productive landscape of Aquitania, Boyacá Полный текст
2023
Barriga Tobón, María Gabriela | Restrepo Calle, Sebastián | Rodríguez Ramírez, Luz Angela
El acceso al agua para el riego de cultivos representa un desafío para los pequeños productores en el desarrollo de sus actividades. Los procesos asociativos formales, como los distritos de riego, son una forma de superar estos retos. Sin embargo, existen hogares que carecen de acceso constante al agua y no tienen medios para asociarse a los distritos de riego. En estos casos, los componentes del capital social, como la acción colectiva, la cooperación, la cohesión social e inclusión, la confianza, los grupos y las redes, pueden desempeñar un papel crucial en la resolución de los desafíos del acceso al agua. En esta investigación, se examinó la relación entre el capital social de los pequeños productores de cebolla no asociados a distritos de riego en la parte media del paisaje productivo de Aquitania y sus condiciones de acceso al agua para el riego de cultivos. Se llevaron a cabo entrevistas con actores locales, un total de 7 entrevistas, y se utilizó el software NVivo versión 14 para codificar las transcripciones y realizar un análisis de co-ocurrencia entre las variables de capital social y acceso al agua. Los resultados obtenidos indican que la acción colectiva es uno de los componentes más importantes del capital social para el acceso al agua. A través de la Junta de Acción Comunal (JAC), se busca que todas las personas de la comunidad tengan acceso al agua y colaboren para mantener este acceso. No obstante, la cohesión social se ve afectada debido a la presencia de conflictos relacionados con el agua. Es recomendable establecer una articulación efectiva entre organizaciones con el fin de proporcionar herramientas y apoyo económico para abordar la inequidad en el acceso al agua. | Access to water for crop irrigation presents a challenge to small-scale agricultural producers. While formal processes like irrigation districts offer solutions, some households lack consistent access and cannot associate with these districts. In such cases, the components of social capital (collective action, cooperation, social cohesion, inclusion, trust, groups, and networks) become crucial in addressing water access challenges. This research project examines the relationship between social capital and water access for onion small-scale producers in the central part of the Aquitania productive landscape who are not affiliated with irrigation districts. The study conducted 7 interviews with local stakeholders, and interview transcriptions were coded and analyzed using the software NVivo version 14 to explore the co-occurrence of social capital variables and water access. The findings highlight the significance of collective action as a component of social capital for water access. Through the Communal Action Board (JAC), efforts are made to ensure that all community members have access to water and collaborate in its maintenance. However, conflicts related to water affect social cohesion. It is recommended to establish effective coordination among organizations to provide tools and economic support to address water access inequities. | Ecólogo (a) | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]El manejo comunitario en la implementación de un sistema de agua potable, La Ciénega, San Antonio de Oriente, Honduras Полный текст
2004
Sierra S., Wilmer E. | Stern, Linda | Sanders, Arie | Flores, María
Sierra, Wilmer. 2004. El manejo comunitario en la implementación de un sistema de agua potable, La Ciénega, San Antonio de Oriente, Honduras. 63 p. El proceso de descentralización permite al gobierno facultar a las organizaciones locales para administrar sus recursos de forma sostenible. La sostenibilidad de un proyecto iniciará a través de la participación. La comunidad puede desarrollar el sentimiento de propiedad, logrando así alcanzar un manejo comunitario. El objetivo principal del estudio consistió en analizar los factores de éxito del manejo comunitario del capital social de la comunidad de La Ciénega, basándose en la capacidad organizativa y el desempeño de la Junta de Agua, tomando en cuenta la participación de la comunidad y la metodología empleada por los ejecutores del proyecto. Para el diseño de la investigación se aplicaron métodos cualitativos por ser un estudio explicativo y social. Se utilizaron entrevistas a expertos y beneficiarios del proyecto, grupos focales, y entrevistas a la Junta de Agua para elaborar matrices de percepción. Se usó como base la revisión de literatura y documentación de las entidades ejecutoras. Para respaldar más el estudio, se realizó una caracterización socioeconómica de la comunidad para que estos resultados puedan ser usados como lecciones aprendidas en el futuro. Los resultados obtenidos reflejan que la capacidad organizativa y los procesos de participación son factores importantes en el manejo comunitario. La Ciénega tiene un gran potencial de gestión y manejo comunitario debido al alto nivel de participación que ha tenido en esta primera etapa y el interés que posee. La metodología “Proyectos Ejecutados por la Comunidad” es una herramienta que ha funcionado favorablemente. Su aplicación en otras comunidades con el mismo éxito dependerá de las condiciones de la comunidad y de cómo se ejecuten los acuerdos entre actores. La Junta Directiva de la Junta de Agua posee una capacidad organizativa en crecimiento que todavía necesita fortalecerse a través de la capacitación para manejar el sistema de forma independiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Pautas para una gestión integrada del agua con enfoque de género en la microcuenca del río La Suiza en Chiapas, México Полный текст
2014
Gutiérrez Vizcaino, Margarita
Una aproximación desde la Investigación Acción Participativa (IAP), incluyendo el devenir constante entre la acción y reflexión y el manejo adaptativo del proceso investigativo, nos permitió comprender y analizar las formas de manejo y gestión del agua desde el enfoque de género en seis comunidades de la microcuenca del río La Suiza en el municipio de Montecristo de Guerrero, Chiapas, México. La investigación retomó elementos claves de la IAP tales como la aplicación de herramientas participativas sencillas y variadas (entrevistas, talleres, recorridos en campo, intercambio de experiencias), las cuales facilitaron la vinculación de la realidad con el conocimiento científico para la construcción colectiva de conocimientos, y permitieron abonar el proceso de transformación y mejora de la realidad. Cabe destacar que, aunque se contaba con un norte y ruta lógica, los procesos de reflexión y acción propiciaron adaptaciones metodológicas y conceptuales durante el proceso investigativo. El primer momento de la investigación se centró en la realización del diagnóstico participativo con enfoque de género de la gestión del agua y la sistematización de la experiencia de monitoreo comunitario de la calidad del agua. A través de herramientas participativas como el mapa parlante se logró visibilizar y mapear las fuentes, el manejo y la gestión del agua identificando potencialidades y elementos a mejorar. Así mismo se identificaron los roles de género asociados al manejo y gestión del agua, y en casos particulares se detonaron procesos de reflexión y transformación de los mismos. Así mismo, rescatamos que el monitoreo comunitario de la calidad del agua es una práctica que ha fortalecido el capital social y humano en las comunidades, también ha aportado en la construcción y/o fortalecimiento de la visión sistémica del territorio, necesaria para alcanzar una gestión integrada del agua. La sistematización de la experiencia de monitoreo comunitario de la calidad del agua se plasmó en un material de comunicación construido colectivamente. Se tuvo un segundo momento de reflexión dentro del cual se identificaron ciertas pautas para aterrizar desde este caso concreto el concepto de gestión integrada del agua con enfoque de género: (1) la gestión del agua a nivel de cuenca requiere de la apropiación generalizada de la visión sistémica, (2) se reconoce que es importante contar con organizaciones de gestión comunitaria del agua fortalecidas y con bases sólidas, (3) una buena gestión del agua requiere de personas conscientes y críticas de su realidad, informadas y capacitadas, (4) incrementar la participación de las mujeres en el control y gestión del agua es necesario pues son ellas las principales usuarias y poseen un vínculo estrecho y cotidiano con el agua, (5) finalmente es importante reafirmar que la gestión del agua es un proceso permanente de cocreación de conocimiento y de ajuste continuo. De este modo, el enfoque dialéctico y adaptativo adoptado en esta investigación permitió obtener información y comprensión (resultados intangibles) para responder a las preguntas de investigación y aportar elementos para el aterrizaje de los conceptos de GIRH y GICH a una realidad concreta, y al mismo tiempo, obtener resultados tangibles que abonan el fortalecimiento de la capacidad de gestión de la población organizada. | An approach from Participatory Action Research, including the constant evolution between action and reflection and adaptive management of the research process, has let us understand and analyze the water management process in six communities in La Suiza watershed, located in Montecristo de Guerrero, Chiapas, México.The research incorporated key elements of PAR such as the application of simple and varied participatory tools (interviews, workshops, field trips, exchange of experiences), which facilitated the linkage of reality with scientific knowledge for collective construction of knowledge and transformation and upgrading of the reality. Although there is a logical path and clear north, the processes of reflection and action led to methodological and conceptual adaptations during the investigative process.The first moment of the research focused on the implementation of a participatory and gender approach water management diagnostic and a systematization of the water quality community monitoring experience. Through participatory tools like the “talking map” we created sources and water management map where strengths and weaknesses were identified. Likewise gender roles associated with water management were identified, and in particular cases, processes of reflection and transformation thereof detonated.We highlight, among other things, that community monitoring of water quality is a practice that has strengthened the social and human capital in these communities, likewise, has contributed in building a systemic vision of the territory, necessary to achieve integrated water management. A systematization of the experience of water quality community monitoring was reflected in a material communication built collectively.During a second moment of reflection certain guidelines were identified to alight the integrated water management concept in this particular case: (1) water management at the basin level requires the widespread appropriation of systemic vision, (2) recognizes that it is important to have strengthened water management organizations with solid bases, (3) good water management requires people aware and critical of their reality, informed and trained, (4) increase the participation of women in water control and management is necessary since they are the main users and possess a close and daily connection to water (5) finally, it is important to reaffirm that water management is an ongoing process of co-creation of knowledge and continuous adjustment.Thus, dialectical and adaptive approach taken in this research allowed obtaining information and understanding (intangible results) to answer the research questions and, at the same time, derive tangible results that strengthened the management capacity of organized population. | Tesis (Mag. Sc. en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis del capital social en torno al manejo del agua en la cuenca del río Susa, en la vereda Paunita del municipio de Susa Cundinamarca | Analysis of social capital around water management in the Susa river basin, in the Paunita village of the municipality of Susa Cundinamarca Полный текст
2022
Jiménez Pinzón, Sebastián | Guáqueta Solórzano, Victoria Eugenia | Ortiz Guerrero, César | Rodríguez Ramírez, Luz Angela
Esta investigación es una apuesta por entender el capital social, representado en los atributos de confianza y cooperación, como un recurso fundamental en el manejo del agua en la cuenca del río Susa, en la vereda Paunita del municipio de Susa Cundinamarca, reconociendo estos atributos como posibles indicadores para entender la configuración de las relaciones entre los actores que participan en el manejo del agua. Se utilizó la teoría neoinstitucional para identificar las arenas de acción donde se desarrollan los arreglos institucionales alrededor del agua y entender el papel del capital social en el fortalecimiento y/o debilitamiento de estos arreglos. La metodología de investigación se dividió en 3 fases principales: revisión de bases de datos, fase de campo y análisis de la información. Dentro de los principales resultados de la investigación, se destaca la diferencia en los niveles de confianza y cooperación entre la zona alta y media de la cuenca del río Susa, siendo menores en la parte alta debido a las características de esta arena de acción y al creciente conflicto por el uso del suelo en la zona. Se recomienda fortalecer el capital social en la cuenca alta del río Susa, con apoyo de actores centrales como la finca susense que promuevan la articulación efectiva de los participantes | Social capital is a key concept to analyze the management of common use resources such as water resources in rural contexts. This research is a commitment to understand social capital, represented in the attributes of trust and cooperation, as a fundamental resource in water management in the Susa River basin, in the Paunita village of the municipality of Susa Cundinamarca, recognizing these attributes as possible indicators to understand the configuration of the relationships between the actors involved in water management. Neo-institutional theory was used to identify the arenas of action where institutional arrangements around water are developed and to understand the role of social capital in strengthening and/or weakening these arrangements. The research methodology was divided into 3 main phases: database review, field phase and information analysis. Among the main results of the research, the difference in the levels of trust and cooperation between the upper and middle zones of the Susa River basin stands out, being lower in the upper part due to the characteristics of this arena of action and the growing conflict over land use in the area. It is recommended to strengthen social capital in the upper basin of the Susa River, with the support of central actors such as la finca susense that promote the effective articulation of the participants. | Ecólogo (a) | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Gestión del agua en San Pablo del Monte, Tlaxcala: un análisis desde las redes de políticas públicas del sistema de cargos (2010-2015) Полный текст
2019
Gerónimo Castillo, Fabián Alejandro | Amaro Zahuantitla, Gustavo
"El objetivo de esta investigación es analizar las características de las redes de políticas públicas del sistema de cargos en la solución de problemas relacionados con la gestión comunitaria del agua, dentro de las comunidades de San Nicolás Tolentino y Tlaltepango en el municipio de San Pablo del Monte - Tlaxcala, durante el periodo 2010-2015. La pregunta que guía la investigación es saber ¿Cuáles son las características de las redes de políticas públicas del sistema de cargos durante el período 2010-2015 en las comunidades de estudio en el municipio de San Pablo del Monte-Tlaxcala que han permitido la solución de problemas relacionados con la gestión comunitaria del agua?" | Área de Ciencias Sociales y Humanidades | Facultad de Derecho y Ciencias Sociales | Maestría en Ciencias Políticas | generalPublic | Maestro en Ciencias Políticas
Показать больше [+] Меньше [-]