Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 13
[Good practices for water saving in the meat industry] | Buenas prácticas para el ahorro de agua en la industria cárnica
2006
Anón.
Calidad del agua en ríos urbanos: caso del río Fucha, Bogotá, Colombia Полный текст
2023
Luisa F. Uribe L. | Andrea Reyes | Leonardo Hernández
Bogotá es la capital de Colombia y cuenta con cuatro ríos que la atraviesan de oriente a occidente: Tunjuelito, Fucha, Salitre y Torca, los cuales se han subdivido en cuatro tramos para su estudio, por lo que se planificó la metodología para conocer la calidad hídrica del tramo 3 del río Fucha con base en el Índice de Calidad General para Aguas Superficiales (ICACOSU), en relación con el cumplimiento de los objetivos de calidad hídrica establecidos en la Resolución 5731 de 2008 para los ríos de la ciudad. Para dar cumplimiento al objeto de investigación, se realizó una revisión bibliográfica de la zona de estudio; se determinaron seis puntos de medición hídrica de los parámetros: OD, SST, DQO, CE, pH, CT, DBO y Q, teniendo en cuenta representatividad y accesibilidad. Obtenidos los resultados del laboratorio se hicieron los cálculos y el análisis para establecer el ICACOSU de 5 y 7 variables, y comparar los resultados de los parámetros con los objetivos de calidad hídrica establecidos para el río Fucha. Se deduce que la calidad del río Fucha para el ICACOSU de siete variables es muy malo para los puntos de monitoreo 5 y 6, por la disminución en la concentración de OD (0.35 y 0.17 mg/l O2, respectivamente) y el aumento de la concentración de DBO5 en el punto de monitoreo 6 (112 mg/l O2); sólo los puntos de monitoreo 2 y 3 cumplen con un valor superior al 50 % en el cumplimiento de los objetivos de calidad hídrica.
Показать больше [+] Меньше [-]SEDIMENTACIÓN IN VITRO DE AGUAS RESIDUALES PORCINAS EN TRES PROPORCIONES DE AGUA Y EXCRETA
2019
Díaz, Y.M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Fuente, J.L. de la, Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | .Cruz, María T., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | González, S., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Mogena, D., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba
2 fot., 1 gráf. | La alta carga contaminante generada por la producción porcina resulta muy perjudicial para el medio ambiente, ya que contiene altas concentraciones de microorganismos nocivos para la salud humana. Sin embargo a nivel mundial se ha incrementado la producción de carne de cerdo, en el año 2017 se produjeron 110 mil millones de toneladas y el 75% se produjo en tres grandes potencias, la República Popular China, la Unión Europea y los Estados Unidos de América. En Cuba el pasado año se lograron acopiar poco más de 194 mil toneladas generando un alto impacto ambiental, debido a la ineficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Visitas realizadas a varios territorios reflejó la carencia de sedimentadores y otros elementos de pre-tratamiento, que son los que prolongan la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su mantenimiento. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue determinar los tiempos de retención hidráulica requeridos para la sedimentación de aguas residuales porcinas con diferentes concentraciones, a fin de recomendarlos a la base productiva, para que la construcción de los sedimentadores y los elementos de pre-tratamientos no encarezca los costos de inversión para los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Para ello Para la realización de este experimento se recolectó un pool de excretas residuales porcinas frescas de la raza Yorkland en categoría de ceba de siete corrales del área experimental de genética y reproducción del IIP. Se prepararon en probetas graduadas tres diluciones de excreta y agua potable: 25:25; 25:50 y 25:75 respectivamente y se monitoreó durante 72 horas el proceso de sedimentación de los sólidos sedimentables presentes en cada dilución. Los resultados mostraron que transcurridas las seis horas de tiempo de retención hidráulica se logran sedimentar la mayor cantidad de sólidos que ingresan a los sistemas de tratamiento de aguas residuales procedentes de la producción porcina. Para la dilución 25:50 la media de sólidos sedimentables fue de 6.62 mL y para la dilución 25:75 fue 4.32 mL, lo cual indica que a medida que aumenta la dilución la efectividad de los sedimentadores disminuye | Sumarios(Es)
Показать больше [+] Меньше [-]REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA MEDIANTE PROTOTIPO A ESCALA DE LABORATORIO Полный текст
2017
Mejía-López, Ana | Cabrera, Mario | Carrillo, Yurina
Abstract In the community of Pulinguí belonging to the parish of San Andrés del canton Guano province of Chimborazo-Ecuador, domestic sewage is treated in a system of septic tanks and upward filter, which presents problems of bad smell and low reduction of organic matter. The objective of the present work was to evaluate at laboratory scale the efficiency of pollutant removal by combining the current anaerobic treatment with an aerobic treatment by activated sludge. A prototype with 27.9 liters capacity was designed, built and operated, of which 15.8 liters correspond to the anaerobic zone, 7.7 liters to the aeration zone and 4.4 liters to the sedimentation zone. The system was evaluated for 60 days with domestic wastewater from the cited community. During the evaluation, daily pH and dissolved oxygen determinations were performed, and the Chemical Oxygen Demand (COD) was determined twice a week. The information generated allowed us to observe that the system tended to stabilize during the three weeks of operation, achieving organic removal efficiencies in terms of COD in the anaerobic treatment of 53%, in the aerobic treatment of 75%, achieving a total reduction in The entire 88% system and eliminating the odor. With data from the anaerobic tank taken after 60 days of continuous work, it allowed to project the maintenance of the Pulinguí treatment plant the same that must be realized in approximately each 4 years. | Resumen En la comunidad de Pulinguí perteneciente a la parroquia de San Andrés del cantón Guano provincia de Chimborazo, Ecuador se tratan las aguas residuales domésticas en un sistema de tanques sépticos y filtro ascendente, que presentan problemas de mal olor y baja reducción de la materia orgánica. El presente trabajo analiza la eficiencia de remoción de estos contaminantes al combinar el tratamiento anaerobio actual con un tratamiento aerobio por lodos activados en un prototipo a escala de laboratorio. Se diseñó, construyó y operó un prototipo con 27.9 litros de capacidad, de los cuales 15.8 L corresponden a la zona anaeróbica, 7.7 L a la zona de aireación y 4.4 L a la zona de sedimentación. El sistema fue evaluado durante 60 días con agua residual doméstica proveniente de la comunidad citada. Durante la evaluación se realizaron diariamente determinaciones de Ph, sólidos suspendidos y oxígeno disuelto, así mismo se determinaron dos veces por semana la Demanda Química de Oxígeno (DQO). La información generada permitió observar que el sistema tendió a estabilizarse durante la semana tres de operación, alcanzando eficiencias de remoción de materia orgánica en términos de DQO en el tratamiento anaeróbico de 53%, en el tratamiento aeróbico de 75%, logrando una reducción total en todo el sistema del 88% y eliminando el olor. Con datos del tanque anaeróbico tomados después de 60 días de trabajo continuo, se permitió proyectar el mantenimiento de la planta de tratamiento de Pulinguí el mismo que debe realizarse en aproximadamente cada 4 años.
Показать больше [+] Меньше [-]REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA MEDIANTE PROTOTIPO A ESCALA DE LABORATORIO Полный текст
2017
Mejía-López,Ana | Cabrera,Mario | Carrillo,Yurina
Resumen En la comunidad de Pulinguí perteneciente a la parroquia de San Andrés del cantón Guano provincia de Chimborazo, Ecuador se tratan las aguas residuales domésticas en un sistema de tanques sépticos y filtro ascendente, que presentan problemas de mal olor y baja reducción de la materia orgánica. El presente trabajo analiza la eficiencia de remoción de estos contaminantes al combinar el tratamiento anaerobio actual con un tratamiento aerobio por lodos activados en un prototipo a escala de laboratorio. Se diseñó, construyó y operó un prototipo con 27.9 litros de capacidad, de los cuales 15.8 L corresponden a la zona anaeróbica, 7.7 L a la zona de aireación y 4.4 L a la zona de sedimentación. El sistema fue evaluado durante 60 días con agua residual doméstica proveniente de la comunidad citada. Durante la evaluación se realizaron diariamente determinaciones de Ph, sólidos suspendidos y oxígeno disuelto, así mismo se determinaron dos veces por semana la Demanda Química de Oxígeno (DQO). La información generada permitió observar que el sistema tendió a estabilizarse durante la semana tres de operación, alcanzando eficiencias de remoción de materia orgánica en términos de DQO en el tratamiento anaeróbico de 53%, en el tratamiento aeróbico de 75%, logrando una reducción total en todo el sistema del 88% y eliminando el olor. Con datos del tanque anaeróbico tomados después de 60 días de trabajo continuo, se permitió proyectar el mantenimiento de la planta de tratamiento de Pulinguí el mismo que debe realizarse en aproximadamente cada 4 años.
Показать больше [+] Меньше [-]Amenaza de contaminación del agua subterránea en el sector norte del acuífero Barva, Heredia, Costa Rica Полный текст
2014
Madrigal-Solís, Helga(Universidad Nacional de Costa Rica Laboratorio de Hidrología Ambiental) | Fonseca-Sánchez, Alicia(Universidad Nacional de Costa Rica Laboratorio de Hidrología Ambiental) | Núñez-Solís, Christian(Universidad Nacional de Costa Rica Laboratorio de Hidrología Ambiental) | Gómez-Cruz, Alicia(Universidad Nacional de Costa Rica Laboratorio de Hidrología Ambiental)
Most of the drinking water and the water for economic activities in the Central Valley of Costa Rica come from aquifers located in this region. However, many of these activities take place on the recharge zone of unconfined Barva aquifer, posing a threat to water quality. The aim of this study was to develop a map of pollution load to the Counties of Santa Barbara, and San Rafael Barva, Heredia, Costa Rica, as a first step in the generation of a risk map for Barva aquifer. Activities were selected and classified according to the POSH method (Origin Surcharge Hydraulically Pollutant). Then, the study area was divided into a grid of 250 x 250 m and the maximum value of the potential for generation of a pollutant load was assigned, according to the value assigned to the activities into that cell. Of the 2103 cells, 45% had at least one activity with an elevated potential, 32% with at least one activity with moderate potential, 14% with at least one activity with reduced potential and 9% with zero potential. Furthermore, the areas above Bambinos and Los Angeles sub aquifers were identified as the most critical. The information generated will contribute to the design and implementation of more stringent control measures, designed to minimize the probability of contamination. | La mayor parte del agua para consumo humano y para el desarrollo de las actividades económicas en el Valle Central de Costa Rica proviene de los acuíferos ubicados en dicha región. Sin embargo, muchas de estas actividades se llevan a cabo sobre la zona de recarga del acuífero libre Barva, representando una amenaza a la calidad de sus aguas. El objetivo de este estudio fue elaborar un mapa de carga contaminante para los cantones de Santa Bárbara, Barva y San Rafael, Heredia, Costa Rica, como un primer paso en la generación de un mapa de riesgo para el acuífero Barva. Para esto, se seleccionaron, ubicaron y clasificaron las actividades, según el método POSH (Pollutant Origin Surcharge Hydraulically). Luego, el territorio se subdividió en celdas de 250 x 250 m y a cada una se le asignó el valor máximo de potencial de carga contaminante, según el valor asignado a las fuentes en esa celda. De las 2103 celdas, un 45% se encontró bajo al menos una actividad con potencial de carga contaminante elevado, un 32% con al menos una actividad con potencial moderado, un 14% con al menos una actividad con potencial reducido y un 9% con potencial nulo. Además, los subacuíferos Bambinos y Los Ángeles fueron identificados como los sectores más críticos. La información generada contribuirá al diseño e implementación de medidas de control más estrictas, encaminadas a minimizar la probabilidad de contaminación.
Показать больше [+] Меньше [-]Amenaza de contaminación del agua subterránea en el sector norte del acuífero Bar va, Heredia, Costa Rica Полный текст
2014
Helga Madrigal Solís | Alicia Fonseca Sánchez | Christian Núñez Solís | Alicia Gómez Cruz
La mayor parte del agua para consumo humano y para el desarrollo de las actividades económicas en el Valle Central de Costa Rica proviene de los acuíferos ubicados en dicha región. Sin embargo, muchas de estas actividades se llevan a cabo sobre la zona de recarga del acuífero libre Barva, representando una amenaza a la calidad de sus aguas. El objetivo de este estudio fue elaborar un mapa de carga contaminante para los cantones de Santa Bárbara, Barva y San Rafael, Heredia, Costa Rica, como un primer paso en la generación de un mapa de riesgo para el acuífero Barva. Para esto, se seleccionaron, ubicaron y clasificaron las actividades, según el método POSH (Pollutant Origin Surcharge Hydraulically). Luego, el territorio se subdividió en celdas de 250 x 250 m y a cada una se le asignó el valor máximo de potencial de carga contaminante, según el valor asignado a las fuentes en esa celda. De las 2103 celdas, un 45% se encontró bajo al menos una actividad con potencial de carga contaminante elevado, un 32% con al menos una actividad con potencial moderado, un 14% con al menos una actividad con potencial reducido y un 9% con potencial nulo. Además, los subacuíferos Bambinos y Los Ángeles fueron identificados como los sectores más críticos. La información generada contribuirá al diseño e implementación de medidas de control más estrictas, encaminadas a minimizar la probabilidad de contaminación.
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación del Modelo Gescal para la evaluación de la calidad del agua de la subcuenca baja del Río Lurín Полный текст
2023 | 2021
Arias Aguila, Eleoven Airont | Vela Cardich, Rosemary | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En su mayoría, los ríos del Perú están contaminados debido al aumento de la demanda del agua producto del incremento poblacional, el vertimiento de elementos y sustancias provenientes de las actividades agrícolas e industriales y el inadecuado manejo de los residuos sólidos. La cuenca del río Lurín, ubicada en la Región de Lima, presenta una de las últimas grandes extensiones de áreas verdes de esta región, por lo cual es de vital importancia proteger esta zona. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo por finalidad evaluar la calidad del agua del tramo bajo del río Lurín mediante 12 monitoreos, analizando principalmente el comportamiento del oxígeno disuelto, la demanda biológica de oxígeno y parámetros microbiológicos como los coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Paralelamente, se determinaron los parámetros de desoxigenación y reaireación de las secciones del río. Con esta información se realizó el modelamiento de la calidad del agua del río mediante el módulo GESCAL del Sistema de Soporte de Decisión AQUATOOL, que permitió predecir el comportamiento del oxígeno disuelto, de la DBO y de contaminantes arbitrarios. Posteriormente, se realizaron las simulaciones de escenarios con diferentes alternativas de mejora tales como la reducción de los contaminantes en los aportantes del río, la mejora en los tratamientos de las PTARs y la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de Pachacamac. Los resultados indican que en la subcuenca no se cumple con los estándares de calidad ambiental para el agua debido principalmente a la formación de botaderos en las laderas del río y los efluentes de la PTAR San Bartolo; sin embargo, la simulación de los diferentes escenarios planteados indicarían que es posible recuperar la calidad del agua dentro del tramo bajo del río Lurín. | Most of the Peruvian rivers are polluted due to the increased demand for water as a result of population increase, the dumping of elements and substances from agricultural and industrial activities, and the inadequate solid waste management. The Lurin River basin, located in Lima Region, has one of the last great extensions of green areas in this land; therefore, it is vitally important to protect this area. For that reason, the purpose of this research work was to evaluate the water quality in the lower section of Lurin River through 12 monitoring sessions, mainly analyzing the behavior of Dissolved Oxygen, Biological Oxygen Demand and microbiological parameters such as Total coliforms, Thermotolerant Coliforms and Escherichia coli. In parallel, deoxygenation and reaeration parameters of the river sections were determined. With this information, water quality of the river was modeled using GESCAL module of the AQUATOOL Decision Support System, which allowed predicting the behavior of Dissolved Oxygen, BOD and arbitrary contaminants. Subsequently, scenarios simulations were performed with different improvement alternatives such as reducing pollutants in contributors of the river, improving the treatment of the WWTPs and installation of a Wastewater Treatment Plant in Pachacamac district. The results indicate that the environmental quality standards for water are not accomplished in the sub-basin, predominantly due to landfills formation on the river slopes and effluents from San Bartolo WWTP; however, the simulation of different proposed scenarios would indicate that it is possible to recover water quality within the lower section of the Lurin River.
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia del tratamiento convencional en la calidad del agua para consumo humano en la ciudad de Moyobamba – San Martín Полный текст
2016
Garcia Saavedra, Fernando | Azabache Liza, Yrwin Francisco | Rodriguez Perez, Luis
La calidad del agua para consumo humano es uno de los problemas de mayor trascendencia en las ciudades modernas y su principal agente contaminador es la propia gente a través de los desechos domésticos y agrícolas. Este problema no es ajeno a la ciudad de Moyobamba, cuya empresa prestadora del servicio de agua potable viene realizando esfuerzos para prestar un servicio de calidad y acorde con las normas de agua para consumo humano. El presente trabajo de investigación ha sido titulado “Influencia del tratamiento convencional en la calidad del agua para consumo humano en la ciudad de Moyobamba – San Martín”. El aspecto central de la investigación consiste en monitorear los parámetros físicos químico y biológicos, y luego establecer una comparación de los resultados con los valores de referencia recomendados por las normas legales de los límites máximos permisibles para agua de consumo humano según la categoría A-1, que son aquellas aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección (DS N° 031- 2010 SA- MINSA). El trabajo se realizó la localidad de Moyobamba, provincia de Moyobamba y departamento de San Martín. Se ha monitoreado 03 zonas en la red de distribución de agua, la primera zona es la zona alta del Barrio Calvario, la zona media está en el Barrio Calvario y la zona baja en el Barrio de Zaragoza. Las muestras de parámetros físicos fueron llevadas al laboratorio de Ciencias Ambientales y Sanitarias, para su respectivo análisis, asimismo las muestras de parámetros biológicos al laboratorio de Emapa San Martín. Se analizaron nueve parámetros: Oxígeno disuelto, coliformes fecales, pH, demanda bioquímica de oxígeno, nitratos, fosfatos, temperatura, turbiedad y solidos totales disueltos; parámetros que exige la Norma Internacional, respecto al índice de calidad del agua. Los resultados mostraron que el agua potable de la ciudad cumple con los parámetros de los límites máximos permisibles de calidad de agua para consumo humano, mostrando que el tratamiento convencional es el adecuado a este tipo de agua. | The quality of water for human consumption is a significant problem facing modern cities, and its main polluter is the people themselves, via their domestic and agricultural waste. This problem is not foreign to the city of Moyobamba, whose water supplier has been providing quality service, in accordance with the standards of water for human consumption. The present research work is entitled “Influence of conventional treatment on the quality of water for human consumption in the city of Moyobamba, San Martin". The purpose of the research is to monitor the physical and biological parameters and then compare the results with the recommended values, per the legal norms regarding maximum permissible limits in water for human consumption, according to category A-1, which are those waters that can be treated with disinfection (DS N° 031- 2010 SA- MINSA). The work was carried out in the town of Moyobamba, within the Province of Moyobamba, Department of San Martín. The study monitored three zones in the water distribution network. The first zone is the higher area of Barrio Calvario; the middle area is also in Barrio Calvario; and the lower zone in Barrio de Zaragoza. The physical parameter samples were taken to the Laboratory for Environmental and Health Sciences for their respective analysis, and the samples of biological parameters sent to the laboratory of Emapa San Martín. We analyzed nine parameters: dissolved oxygen, fecal coliforms, pH, biochemical oxygen demand, nitrates, phosphates, temperature, turbidity and dissolved solids; parameters required by international standards regarding the water quality index. The results showed that the city's drinking water meets the parameters of maximum permissible limits regarding water quality for human consumption, showing that conventional treatment is suitable for this type of water.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de los factores de riesgo que impactan la calidad de agua para consumo humano del municipio de Mompox Bolívar Полный текст
2021
Torres Acosta, Yolima Patricia | Sánchez Marín, Joe Widerson | Álvarez Salas, Lizeth Marelly | Londoño Cañas, Yudy Andrea
Colombia a pesar de ser uno de los países con mayor oferta hídrica, presenta una gran problemática en cuanto al abastecimiento de agua potable, ya que los sistemas de potabilización de las zonas más alejadas de los centros urbanos no cuentan con las condiciones adecuadas para ofrecer el servicio, debido a las falencias que se presentan en el sistema de tratamiento y su deficiente eliminación de la carga contaminante de la fuente de abastecimiento. Dicha carga contaminante se incrementa por los diversos eventos naturales y antropogénicos, a lo largo del recorrido del río Magdalena, cuenca que abastece al Municipio de Mompox donde se centra este estudio. La revisión bibliográfica tuvo como objetivo determinar los riesgos de la calidad del agua del municipio del Mompox Bolívar, considerando principalmente la información de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos analizados en la PTAP y la información del IRCA recolectada de las entidades de control y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. Se mostró una carencia de información por parte de las autoridades sanitarias y la poca gestión por parte de la prestadora del servicio para velar por la salud y condiciones de vida de la comunidad momposina, la cual se ve afectada por el consumo de agua contaminada provocando enfermedades gastrointestinales y cutáneas, lo que los lleva a abastecerse para las necesidades básicas domesticas hirviendo el agua que distribuye la PTAP y la compra de agua envasada. Así pues, no contar con la vigilancia, control, infraestructura, tecnologías, mantenimientos y análisis necesarios para los procesos del sistema de tratamiento del agua, hace que se presenten estas problemáticas de distribución de agua no apta para el consumo humano disminuyendo la calidad de vida de los habitantes del municipio. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]