Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
Parámetros hematológicos del búfalo de agua ( Bubalus bubalis ) en Ecuador. Полный текст
2021
Jiménez González, Marco Xavier | Arcos, Cristian
In order to characterize the hematological and biochemical profiles of the water buffalo (Bubalus bubalis), this research was carried out in order to contribute and publicize the health reality in which the species has been developing in Ecuador and its regions of study interest, littoral or coast, inter-Andean or sierra and eastern or Amazon. The study was developed in 84 animals in a completely randomized design (DCA) factorial (3x2x2) and an analysis of variance (p <0.05), highlighting three regions of interest already specified, two ages between 1 - 3 years and 3 - 5 years respectively and divided between the two sexes. The following general values detailed below were obtained and taking into account the (Mean ± SE) for the biochemical profile with its variables, GLU mg / dL 55.36 ± 1.95, CREA mg / dL 1.57 ± 0.05 , BUN mg / dL 11.94 ± 0.41, BUN / CREA ratio 8.42 ± 0.4, TP mg / dL 8.18 ± 0.17, ALB mg / dL 3.17 ± 0.05, GLOB mg / dL 4.95 ± 0.14, ALB / GLOB ratio 0.66 ± 0.02, ALT U / L 91.76 ± 3.3, ALKP U / L 180.8 ± 15.29 with their general values for the biometric profile in its (Mean ± SE) with its variables% HCT 35.92 ± 0.7, HGB (g / dL) 12.25 ± 0.26, MCHC (g / dL) 34.3 ± 0, 18, # LEU K / μL 7.49 ± 0.43, # GRANS K / μL 2.55 ± 0.18,% GRANS 34.53 ± 1.38, L / M x10ᶺ9 / L 5.16 ± 0, 36,% L / M 65.86 ± 1.42, PLAQ K / μL 180.8 ± 15.29 respectively. Hoping that the data obtained in this trial will be of practical use when making an adequate clinical assessment of the animals and also serve as a contribution to the development of the sanitary management of the species in the country. | Con el objetivo de caracterizar los perfiles hematológicos y bioquímicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis), se realizó la presente investigación con el fin de aportar y dar a conocer la realidad sanitaria en la que la especie se viene desarrollando en el Ecuador y sus regiones de interés de estudio, litoral o costa, interandina o sierra y oriental o amazónica. El estudio fue desarrollado en 84 animales en un diseño completamente aleatorio (DCA) factorial (3x2x2) y un análisis de varianza (p<0.05), destacando tres regiones de interés ya especificadas, dos edades etarias comprendidas entre 1 - 3 años y 3 - 5 años respectivamente y divididos entre los dos sexos. Se obtuvieron los siguientes valores generales detallados a continuación y tomando en cuenta la (Media±E.E.) para el perfil bioquímico con sus variables, GLU mg/dL 55,36±1,95, CREA mg/dL 1,57±0,05, BUN mg/dL 11,94±0,41, relación BUN/CREA 8,42±0,4, TP mg/dL 8,18±0,17, ALB mg/dL 3,17±0,05, GLOB mg/dL 4,95±0,14, relación ALB/GLOB 0,66±0,02, ALT U/L 91,76±3,3, ALKP U/L 180,8±15,29 con sus valores generales para el perfil biométrico en su (Media±E.E.) con sus variables % HCT 35,92 ±0,7, HGB (g/dL) 12,25±0,26, MCHC (g/dL) 34,3±0,18, # LEU K/μL 7,49±0,43, # GRANS K/μL 2,55±0,18, % GRANS 34,53±1,38, L/M x10ᶺ9/L 5,16±0,36, % L/M 65,86±1,42, PLAQ K/μL 180,8±15,29 respectivamente. Esperando que los datos obtenidos en el presente ensayo, sean de utilidad práctica al momento de realizar una valoración clínica adecuada de los animales y que además sirvan también como una contribución al desarrollo del manejo sanitario de la especie en el país.
Показать больше [+] Меньше [-]La importancia del análisis microbiológico de agua en la vida universitaria Полный текст
2021
López Hiriart, Milagros | Apa, Matías | Risso, María Laura | Perazo, Erina | Sánchez, Jeremías | Gurrea, Carlos | Belà, Liliana | Seghesso, Ada
El Centro Universitario Agropecuario Casilda (CUAP) de la Universidad Nacional de Rosario es un predio ubicado en la ciudad de Casilda. Allí funcionan la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica «Libertador General San Martín». Dentro del proyecto de investigación en el año 2019 el objetivo específico fue realizar toma de muestras para ensayos bacteriológicos de diferentes puntos de abastecimiento de agua para consumo humano. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Alimentos y Zoonosis de la facultad y en un laboratorio oficial, para convalidar las técnicas. Se analizaron: recuento de colonias mesófilas aerobias totales en PlateCount Agar, incubación 24-48 h a 37 °C, se efectuó el recuento de las colonias desarrolladas informados en UFC por ml (UFC/mL), se determinó la presencia de coliformes totales utilizando el método de tubos múltiples con caldo Mc Conkey, se incubaron 48 h a 37 °C, en los que en los tubos positivos se observó el cambio de color (ácido) y la formación de gas. También se evaluó la presencia de Pseudomonas aeruginosa en un medio Cetrimide agar a 37 ºC durante 48 h. Se utilizaron los métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales modificados (APHA-AWWA-WEF [USA]). | Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). <i>I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes</i>. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la adición de agua electroactivada a la bebida de bovinos de engorde a corral (feedlot), en un establecimiento de la provincia de Buenos Aires | Effect of electrochemically activated water addition to the drinking water of feedlot cattle of Buenos Aires province Полный текст
2018
Pellicer, Karina Edith | Brusa, Victoria | Torre, Julián de la | Real, Diego | Silvestrini, María Pía | Bainoti, Corina | Osella, Oscar | Copes, Julio Alberto
El objetivo general del trabajo fue evaluar el efecto del consumo de agua electroactivada (AE) en bovinos de engorde a corral (feedlot); los objetivos particulares fueron: 1. determinar la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. en materia fecal y 2. determinar su eficiencia como promotora de crecimiento. Se utilizaron 150 bovinos divididos en 4 lotes (L). El L1 fue tratado con 0,3 %, 1,5 % y 3,0 % de AE; el L2 con 0,3 % y 1,5 %; el L3 con 0,3 % y el L4 no fue tratado. En cada visita se pesaron los animales y se obtuvieron muestras de materia fecal, y en la última también de sangre. En materia fecal se determinó la presencia de E. coli O157 y de Salmonella spp. En sangre se determinaron: pH, bicarbonato, sodio, potasio, cloro y hemoglobina total. Para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa Infostat. Con respecto a la ganancia de peso, la tendencia a favor del L2 y L3 a los 60 días de tratamiento, podría deberse al efecto promotor de crecimiento por el consumo de AE. Las muestras de materia fecal resultaron positivas para E. coli O157 en 3,3 % para el L2 a los 60 días, y para Salmonella spp. en 3,3 % y 1,6 % para los L3 y L4 a los 90 días de tratamiento, respectivamente. No se evidenciaron alteraciones en los valores de referencia de los parámetros sanguíneos evaluados. La adición de AE en el agua de bebida de bovinos de feedlot podría ser utilizada como promotora de crecimiento. | The general objective of the work was to evaluate the consumption of electroactivated water (AE) in feedlot cattle; the particular objectives were: 1. to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. in feces and 2. determine its efficiency as a promoter of growth. One hundred and fifty animals were grouped into 4 lots (L). The L1 was treated with 0.3 %, 1.5 % and 3.0 % of EAW; L2 with 0.3 % and 1.5 %; L3 with 0.3 % and L4 was not treated. In each of the 4 visits to the feedlot the animals were weighed and fecal samples were taken. Also, in the 4th visit, blood samples were taken. Fecal samples were analyzed to determine the presence of E. coli O157 and Salmonella spp. In the blood samples, pH, bicarbonate, sodium, potassium, chlorine, and total hemoglobin were determined. Data were analyzed using Infostat software. With respect to weight gain, tendency in favor of L2 and L3 after 60 days of treatment could be due to the growth promoter effect of EAW consumption. Fecal samples were positive for E. coli O157 in 3.3% for L2 at 60 days, and for Salmonella spp. in 3.3% and 1.6% for L3 and L4 after 90 days of treatment, respectively. No alterations were observed in the reference values of the evaluated blood parameters. The addition of EAW to the drinking water of feedlot cattle could be used as a growth promoter. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Показать больше [+] Меньше [-]Levaduras aisladas de kéfir de agua: potencial probiótico y su efecto sobre Paenibacillus larvae Полный текст
2021
Rodríguez, María Agustina | Díaz, Marina Lucía | Fernández, Leticia Andrea | Reynaldi, Francisco José
Paenibacillus larvae es una bacteria esporulada causante de loque americana en larvas de abejas. Una alternativa natural al uso de antibióticos son los probióticos. En este trabajo se evaluó el efecto sobre P. larvae de sustancias solubles liberadas por levaduras aisladas de kéfir de agua para utilizarlas como probióticos para abejas (Apis mellifera L.). Se trabajó con diluciones decimales y siembra en medio Hongos y Levaduras (25 °C, aerobiosis) para aislar levaduras. | Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). <i>I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes</i>. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad microbiológica del agua abastecida para la producción bovina en el Centro Universitario Agropecuario Casilda Полный текст
2021
Apa, Matías | López Hiriart, Milagros | Apa, Fernando | Faini, María Cecilia | Frati, Dante | Cucchiari, Paulo | Gay, Melisa Vanesa | Perazo, Erina | Seghesso, Ada
El Centro Universitario Agropecuario Casilda (CUAP), de la Universidad Nacional de Rosario, comprende la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica «Libertador General San Martín», en la ciudad de Casilda, y el sector productivo en la localidad de Zavalla. Ambas instituciones poseen módulos y sectores de producción, animal y vegetal, en los que comparten actividades académicas. El sistema de abastecimiento de agua para consumo animal y riego en el CUAP cuenta con perforaciones para abastecimiento propio, una en el tambo de Casilda y otra en el rodeo de cría bovina de Zavalla. Además, el rodeo de cría abreva de un canal natural. El objetivo fue determinar la calidad bacteriológica del agua que beben los bovinos en el CUAP. Entre 2018 y 2019, se realizaron tomas de muestra, una de canilla del tambo y dos en Zavalla, bebedero y canal del rodeo, y se analizaron. Para las determinaciones se utilizaron técnicas de los métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales (APHA-AWWA-WEF [EUA]). | Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). <i>I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes</i>. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de agua recreacional utilizando una bacteria compartida entre el hombre y los animales, Escherichia coli Полный текст
2007
Noseda, Ramón P.
El Arroyo Azul posee las características típicas de un arroyo de llanura, su transcurrir urbano es utilizado por la población para su recreación. Durante el periodo 1993-2007 fue evaluada su calidad bacteriológica, utilizando la bacteria Escherichia coli fecal como indicador de contaminación, su origen entérico es compartido tanto por humanos como para animales. El objetivo fue determinar la calidad bacteriológica de dicha agua y relacionarla con distintas enfermedades de origen entérico que ocurren en hombres y animales de nuestra ciudad. La Argentina no tiene reglamentado indicadores de contaminación fecal para aguas de uso recreacionales, por lo que consideramos prudente definir que una valor superior a 500 NMP de E.coli fecal por cada 100 ml, debía ser considerada No Apta para la recreación, criterio aceptado en Uruguay y Brasil para tal fin. Se evaluaron un total de 1007 muestras en forma periódica proveniente de 5 estaciones de muestreos. Se analizaron los antecedentes bibliográficos de otros grupos bacterianos enteropatógenos, presentes en su ecosistema: Salmonella, Shigella, Yersinia y Escherichia coli enteropatógena, que son habitantes conviventes en intestinos humanos y animales, relacionados a la Salud Pública. Anualmente son denunciados al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica un promedio de 2350 casos de diarreas humanas. Para cuantificar la Escherichia coli fecal en aguas del arroyo, se utilizó la técnica de los tubos múltiples y se relacionó a la tabla de Número Más Probable (NMP), inoculando agua en tres series de tres tubos en diluciones decrecientes en medio de Mac Conkey, incubándose en baño de agua termostatizado a una temperatura de 45ºC. El porcentaje de muestras No Aptas resultó ser: 1-Ruta 226: 2%; 2- Balneario: 1%; 3-Parque: 4%; 4-Mitre: 4%;5-Benavides: 86%. Las estaciones de muestreos: Nº: 1-2-3-4-mostraron un comportamiento aceptable, ya que su promedio fue de 141 NMP. La estación Nº 5 evidenció ser de alto riesgo para la salud, tanto para uso recreacional de primer contacto (natación-baños) como de segundo contacto (pesca –navegación) con 42.000 NMP de promedio. Las evaluaciones semanales son comunicadas a la población a través de la prensa escrita, una manera eficiente de crear conciencia ciudadana con responsabilidad social. Las autoridades competentes deberán considerar este indicador bacteriano de polución Escherichia coli fecal cuando deban decidir habilitar o desechar lugares públicos con uso de agua para la recreación. Como también la radicación futura de estructuras destinada a la cría, engorde o venta de animales, cuyos efluentes sin tratar son potenciales elementos de contaminación para las aguas recreativas y su medio ambiente. | Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
Показать больше [+] Меньше [-]Nuevas experiencias con radiestesia : Cargas rábdicas positivas y negativas en agua, metales, minerales y elementos químicos Полный текст
1967
Schang, Pedro J.
En la presente comunicación se muestran los resultados de experiencias realizadas en rabdomancia. | Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
Показать больше [+] Меньше [-]Formación y desarrollo de biofilm: su impacto en los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable Полный текст
2017
González, Evangelina | Rodríguez, Ricardo
Es un hecho que el propio diseño de los sistemas de distribución puede hacer que el decaimiento de la calidad del agua durante el transporte sea inevitable. Sin embargo, muchas veces el diseño del sistema, por sí solo, no sirve para explicar la magnitud de dicho decaimiento. Las razones para un alto deterioro de la calidad del agua en los sistemas de distribución no están totalmente clarificadas, pero es sabido que uno de los principales factores que influyen en este deterioro es la formación de biofilms en el interior de las tuberías. Los sistemas de distribución son los componentes mayoritarios de los servicios de agua y en su interior se dan numerosos procesos, físicos, químicos y biológicos. Se puede decir que las tuberías de los sistemas de distribución se asemejan a reactores de crecimiento de biofilm, con un complejo conjunto de componentes y reacciones que varían con el tiempo (Ramos Martínez, 2012). Debido a la presencia de estos biofilms, se hace necesario conocer en detalle todos los aspectos relacionados con su crecimiento, desarrollo y control, y de esta manera determinar su incidencia en el decaimiento en la calidad del agua. Por todo lo anteriormente expuesto, en el presente trabajo se analiza y evalúa el proceso de formación y desarrollo del biofilm en los sistemas de abastecimiento, el efecto de los desinfectantes sobre el crecimiento microbiano y la influencia de los materiales de las tuberías sobre el desarrollo del mismo. | Especialista en Seguridad Alimentaria | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Veterinarias
Показать больше [+] Меньше [-]