Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 23
Genotoxicity of water contaminated by plaquicidas in an area of Antioquia | Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia Полный текст
2011
Tobón M, Flor | López G, Luís
Objective. Determining genotoxicity of organic extract from water resources contaminated by the pesticides used in agriculture, pig and poultry production in Monterredondo village (Antioquia), as a diagnosis of its quality to understand its influence on these water sources in San Pedro de Los Milagros (Antioquia). Materials and methods. Comet assay was used to establish osmotic fragility of erythrocytes, cell viability and DNA damage in human lymphocytes by incubating of these cells in three samples of water collected from sources in the village of Monterredondo in the laboratory of Biochemistry, Faculty of Medicine of the University Antioquia. Results. Data analysis of the comet’s assay length of the organic extract from the three collected samples, indicates genotoxicity. This effect is dependent on the concentration of the extract and the sampling site (p<0.001). The sample of water from the Hato River shows the highest genotoxic effect at 4 and 37ºC. The water sample, from treatment plant Hacienda La Montaña shows relative high genotoxicity, compared to the sample water taken from Fray Juana river. Conclusions. The analysis of the three water samples, collected in the Monterredondo village, reveals genotoxicity. However, further evaluation on the toxicity grade of the concentrated organic components and the genotoxicity in people who drink it, is suggested. | Objetivo. Determinar genotoxicidad del extracto orgánico de recursos hídricos de la vereda Monterredondo (Antioquia), contaminados por el uso de pesticidas en la agricultura, en la producción porcina y avícola como un diagnóstico de su calidad para entender su influencia en estas fuentes de agua en el municipio de San Pedro de Los Milagros (Antioquia). Materiales y métodos. Se empleó el ensayo cometa para establecer fragilidad osmótica de eritrocitos, viabilidad celular y alteración del ADN de linfocitos humanos al incubar estas células en agua recogida de tres fuentes hídricas de la vereda Monterredondo en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Resultados. El análisis de los datos de la longitud del cometa del extracto orgánico de las tres muestras, indicaron genotoxicidad. Este efecto fue dependiente de la concentración del extracto y del sitio de muestreo (p<0.001). La muestra de agua de la quebrada el Hato, presentó el mayor efecto genotóxico a 4 y 37ºC; la muestra de agua de la planta de tratamiento de la Hacienda La Montaña, presentó una alta genotoxicidad relativa, comparada con la muestra de agua de la quebrada Fray Juana. Conclusiones. El análisis de las tres muestras de agua recogidas en la vereda Monterredondo reveló genotoxicidad. Sin embargo, se sugiere en el futuro evaluar el grado de toxicidad de los componentes orgánicos concentrados y la genotoxicidad en personas que la consumen.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del tratamiento de agua ácida con plomo, mediante fitorremediación Полный текст
2006
Soto Arbieto, John Winder | Soto Arbieto, John Winder | Hurtado Angel, Augusto | Soto Arbieto, John Winder | Zapata Payco, Arturo
El drenaje ácido de mina es el agua contaminada originada de la explotación minera, ya sea superficial o profunda, típicamente de alta acidez y con niveles elevados de metales pesados, que pueden provocar graves efectos negativos sobre el ser humano. Para mitigar estos impactos negativos en el medio ambiente se requieren implementar sistemas de tratamiento que reduzcan los efectos negativos originados por los vertimientos de aguas ácidas sin tratamiento. Generalmente los de sistemas de tratamiento de las actuales empresas mineras se realizan a través métodos químicos, los que requieren de un alto costo de operación y mantenimiento. En el presente estudio de investigación se plantea como alternativa de tratamiento el uso de humedales o Wettland piloto para el tratamiento de aguas ácidas, para ello se simulara un agua ácida con flujo estacionario, con un pH que varía de 1,5 a 2,5 y con una concentración de plomo de 9,48 ppm. Para la evaluación de las aguas acidas se ha utilizado dos módulos pilotos. El primer módulo del sistema de tratamiento de pantanos artificiales está compuesto de tres compartimentos: el primero de conchas de abanico, el segundo de compost y el tercero con plantas (Typha-Cyperus); y, el segundo módulo está compuesto únicamente por plantas (Typha-Cyperus). El agua ácida simulada se hizo circular a través de los módulos durante un periodo experimental de quince días (15) y muestreadas para su análisis en cada punto de aforo cada tres días (03), obteniéndose como resultado valores de pH cercanos a la neutralidad y valores de concentraciones de plomo dentro de los límites máximos permisibles (LPM) de la normativa peruana. De las evaluaciones realizadas y los resultados obtenidos se evidencia que el uso de humedales, conchas de abanico y compost, como un sistema unitario, pueden ser empleados en el tratamiento de aguas ácidas provenientes de las minas, toda vez que se obtienen mejores resultados en comparación a los pilotos compuestos únicamente por plantas | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia Полный текст
2011
Flor Tobón M | Luís López G
Objetivo. Determinar genotoxicidad del extracto orgánico de recursos hídricos de la vereda Monterredondo (Antioquia), contaminados por el uso de pesticidas en la agricultura, en la producción porcina y avícola como un diagnóstico de su calidad para entender su influencia en estas fuentes de agua en el municipio de San Pedro de Los Milagros (Antioquia). Materiales y métodos. Se empleó el ensayo cometa para establecer fragilidad osmótica de eritrocitos, viabilidad celular y alteración del ADN de linfocitos humanos al incubar estas células en agua recogida de tres fuentes hídricas de la vereda Monterredondo en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Resultados. El análisis de los datos de la longitud del cometa del extracto orgánico de las tres muestras, indicaron genotoxicidad. Este efecto fue dependiente de la concentración del extracto y del sitio de muestreo (p<0.001). La muestra de agua de la quebrada el Hato, presentó el mayor efecto genotóxico a 4 y 37ºC; la muestra de agua de la planta de tratamiento de la Hacienda La Montaña, presentó una alta genotoxicidad relativa, comparada con la muestra de agua de la quebrada Fray Juana. Conclusiones. El análisis de las tres muestras de agua recogidas en la vereda Monterredondo reveló genotoxicidad. Sin embargo, se sugiere en el futuro evaluar el grado de toxicidad de los componentes orgánicos concentrados y la genotoxicidad en personas que la consumen.
Показать больше [+] Меньше [-]Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia Полный текст
2011
Flor Tobón M. | Luís López G.
Objetivo. Determinar genotoxicidad del extracto orgánico de recursos hídricos de la vereda Monterredondo (Antioquia), contaminados por el uso de pesticidas en la agricultura, en la producción porcina y avícola como un diagnóstico de su calidad para entender su influencia en estas fuentes de agua en el municipio de San Pedro de Los Milagros (Antioquia). Materiales y métodos. Se empleó el ensayo cometa para establecer fragilidad osmótica de eritrocitos, viabilidad celular y alteración del ADN de linfocitos humanos al incubar estas células en agua recogida de tres fuentes hídricas de la vereda Monterredondo en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Resultados. El análisis de los datos de la longitud del cometa del extracto orgánico de las tres muestras, indicaron genotoxicidad. Este efecto fue dependiente de la concentración del extracto y del sitio de muestreo (p<0.001). La muestra de agua de la quebrada el Hato, presentó el mayor efecto genotóxico a 4 y 37ºC; la muestra de agua de la planta de tratamiento de la Hacienda La Montaña, presentó una alta genotoxicidad relativa, comparada con la muestra de agua de la quebrada Fray Juana. Conclusiones. El análisis de las tres muestras de agua recogidas en la vereda Monterredondo reveló genotoxicidad. Sin embargo, se sugiere en el futuro evaluar el grado de toxicidad de los componentes orgánicos concentrados y la genotoxicidad en personas que la consumen.
Показать больше [+] Меньше [-]Genotoxicidad del agua contaminada por plaguicidas en un área de Antioquia Полный текст
2011
Tobón M, Flor(Universidad de Antioquia Facultad de Química Farmacéutica Facultad de Enfermería) | López G, Luis(Universidad de Antioquia Facultad de Química Farmacéutica Facultad de Enfermería)
Objetivo. Determinar genotoxicidad del extracto orgánico de recursos hídricos de la vereda Monterredondo (Antioquia), contaminados por el uso de pesticidas en la agricultura, en la producción porcina y avícola como un diagnóstico de su calidad para entender su influencia en estas fuentes de agua en el municipio de San Pedro de Los Milagros (Antioquia). Materiales y métodos. Se empleó el ensayo cometa para establecer fragilidad osmótica de eritrocitos, viabilidad celular y alteración del ADN de linfocitos humanos al incubar estas células en agua recogida de tres fuentes hídricas de la vereda Monterredondo en el laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Resultados. El análisis de los datos de la longitud del cometa del extracto orgánico de las tres muestras, indicaron genotoxicidad. Este efecto fue dependiente de la concentración del extracto y del sitio de muestreo (p<0.001). La muestra de agua de la quebrada el Hato, presentó el mayor efecto genotóxico a 4 y 37ºC; la muestra de agua de la planta de tratamiento de la Hacienda La Montaña, presentó una alta genotoxicidad relativa, comparada con la muestra de agua de la quebrada Fray Juana. Conclusiones. El análisis de las tres muestras de agua recogidas en la vereda Monterredondo reveló genotoxicidad. Sin embargo, se sugiere en el futuro evaluar el grado de toxicidad de los componentes orgánicos concentrados y la genotoxicidad en personas que la consumen. | Objective. Determining genotoxicity of organic extract from water resources contaminated by the pesticides used in agriculture, pig and poultry production in Monterredondo village (Antioquia), as a diagnosis of its quality to understand its influence on these water sources in San Pedro de Los Milagros (Antioquia). Materials and methods. Comet assay was used to establish osmotic fragility of erythrocytes, cell viability and DNA damage in human lymphocytes by incubating of these cells in three samples of water collected from sources in the village of Monterredondo in the laboratory of Biochemistry, Faculty of Medicine of the University Antioquia. Results. Data analysis of the comet’s assay length of the organic extract from the three collected samples, indicates genotoxicity. This effect is dependent on the concentration of the extract and the sampling site (p<0.001). The sample of water from the Hato River shows the highest genotoxic effect at 4 and 37ºC. The water sample, from treatment plant Hacienda La Montaña shows relative high genotoxicity, compared to the sample water taken from Fray Juana river. Conclusions. The analysis of the three water samples, collected in the Monterredondo village, reveals genotoxicity. However, further evaluation on the toxicity grade of the concentrated organic components and the genotoxicity in people who drink it, is suggested.
Показать больше [+] Меньше [-]Aprende a prevenir los efectos del mercurio. Módulo 3: Agua y alimento. Полный текст
2016
Perú. Ministerio del Ambiente. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental.
Contiene: 1. Agua segura para consumo humano; 2. Importancia de una alimentación saludable “Consume sano, vive más años”. Código: Foll 571.934 P45-3. | El objetivo de este módulo es tratar dos temas principales: agua segura para el consumo humano e importancia de una alimentación saludable “consume sano, vive más años”. Además, explica sobre las características nutricionales de la castaña, rica en selenio, considerado como uno de los frutos secos más saludables. | Biblioteca Ambiental | primera | ilustraciones a color
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la contaminación de los cursos de agua del valle de Chancay-Huaral Полный текст
1971
Pinillos Bovais, Jaime | De los Ríos Zorrilla, Julio Cesar | De los Ríos Zorrilla, Julio Cesar | Pinillos Bovais, Jaime
La cuenca hidrográfica del río Chancay-Huaral se halla situada en la costa, la cual es una estrecha faja longitudinal que se extiende entre los contras, fuertes occidentales de la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, teniendo un área de 144,004 Km lo cual representa el 11.2% de la extensión total del país, y presenta un litoral de 2,560 Km. de longitud con un ancho variable entre 50 y 100 Km. Esta cuenca ubicada en la costa central del Perú al norte de los ríos Chillón y Rímac tiene 3,279 Km de extensión superficial, lo cual representa el 2.34% de la extensión de la costa. En la costa peruana por razones de costumbre se aplica la denominación de "Valle" a un área general mente cultivada en base a irrigación, que está situada en la planicie costeña por lo tanto a una altura relativamente reducida sobre el nivel del mar. De manera similar, es usual referirse con los nombres de "cuenca" o "cuenca alta" a la parte superior o área activa de la cuenca hidrográfica, generalmente situada sobre los 2,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Geográficamente, el área estudiada se encuentra entre los paralelos 11°002 y 11°402 de latitud sur y los meridianos 76°28' y 77°20' de longitud oeste de Greenwich. Políticamente se encuentra en el Departamento de Lima, ocupando parcialmente las provincias de Chancay y Canta. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]La calidad del agua y la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado en Guayaquil, Ecuador
2022
Grijalva Endara, Ana de las Mercedes | Deza Navarrete, Carlos Alberto
El presente estudio intitulado: “La calidad del agua y la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado en Guayaquil, Ecuador”, pretende valorar el estado ecosistémico, considerando indicadores fisicoquímicos y ambientales. El objetivo en esta investigación fue “Evaluar la calidad del agua y el estado de la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado de la ciudad de Guayaquil, Ecuador”. Investigación aplicada de enfoque cuantitativo, de tipo de estudio descriptivo explicativo causal, de diseño experimental, de corte longitudinal; se utilizó como instrumento de investigación la revisión de series históricas: nutrientes inorgánicos, indicadores químicos, indicadores físicos e indicadores biológicos, en el año 2020, para siete puntos de muestreo. Se calcularon estadísticos descriptivos y de variabilidad, para determinar índices de contaminación. Se contrastó con el valor de referencia para cuerpos estuarinos del Ecuador (Norma TULSMA, 2015), y una comparación entre estaciones (Prueba no paramétrica de Kruskal Wallis para muestras independientes; α= 0.05). Algunos parámetros de evaluación de calidad de agua superaron el límite permisible de la norma, reflejado en el Índice ICA (rango: 50- 54; poco contaminado). En cuanto al estado de eutrofización utilizando el índice TRIX reflejó un mayor grado de afectación, caracterizándolo como “nivel hipertrófico”. Se evidenció una diferenciación en cuanto a la sensibilidad de ambos índices, que manifiesta una afectación del sistema, se cumplen las pautas de permisividad exigidas por la norma TULSMA (2015). La contextualización del Estero Salado permitió concluir que, de acuerdo con el Índice ICA el agua se encuentra contaminada ligeramente, de modo diferencial entre los puntos de muestreo; sin embargo, el índice TRIX refleja un mayor grado de afectación del sistema caracterizándolo con un nivel hipertrófico, propio de la mala calidad, impulsado por la presión antrópica. Los resultados resaltan la necesidad de emprender planes de recuperación del estuario y permiten validar los índices ICA y TRIX.
Показать больше [+] Меньше [-]EFECTOS ADVERSOS MORFOLÓGICOS EN EXPOSICIÓN HIPERAGUDA A LODOS DE PERFORACIÓN EN BASE AGUA EN Hydractinia symbiolongicarpus (Familia: Hydractiniidae) Полный текст
2021
Javier Nicolás Contreras Aristizabal
Los desechos derivados del proceso de perforación en las plataformas marinas petroleras pueden dejar hasta 200 000 toneladas de residuos de perforación en los ecosistemas marinos. El principal agente contaminante son los lodos de perforación petrolera (LPPs), que son usados para enfriar y lubricar la broca de perforación, además de contrarrestar fuerzas de presión y posibles fugas de hidrocarburos. Se sabe que los LPPs tienen un efecto contaminante y tóxico observándose alteraciones en los ecosistemas y efectos adversos en organismos invertebrados marinos, debidos principalmente a la presencia de barita y trazas de metales pesados. En este trabajo se realizaron experimentos de exposición hiperagudos con mezclas completas de lodos de perforación base agua (WBM) a máximos niveles de concentración en colonias de Hydractinia symbiolongicarpus. Los resultados mostraron cambios significativos (p < 0,001) en la morfología de los pólipos inmediatamente después del contacto con WBM, con un incremento 1,5 veces en el diámetro del pólipo y una retracción en la longitud de los tentáculos del 75 %. Después de la exposición (fase de recuperación), se observó una disminución de biomasa a las 72 h con pérdida del 50 % de los pólipos y una reducción de la mata estolonal cercana al 50 % (p < 0,01). Efectos similares han sido reportados en otras especies de cnidarios, como los corales, donde se observó retracción de pólipos y zonas expuestas de exoesqueleto. La exposición a WBM genera irritación tisular en exposición directa y en casos severos pérdida de biomasa.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de la calidad del agua y determinación de metales pesados en sedimentos de la microcuenca del río Colorado Полный текст
2023
Frias Carrion, Adriana Jacqueline | Peñafiel Ayala, Rodny David
La presente investigación pretende caracterizar la calidad del agua y determinar la concentración de metales pesados en los sedimentos de la microcuenca del río Colorado para la evaluación del grado de contaminación mediante el índice de calidad del agua (ICA), para lo cual se llevó a cabo un monitoreo en septiembre del 2022, tomando 5 estaciones de muestreo a lo largo del río Colorado. Por otra parte, el análisis de las características fisicoquímicas se realizó considerando los límites permisibles de la Normativa de Calidad Ambiental (TULSMA) establecidos en el anexo 1, para aguas y en el anexo 2, para el suelo. Se interpretó los valores ICA a través de la escala de clasificación del NSF y Dinius. Los resultados parámetros fisicoquímicos que excedieron los límites permisibles en aguas fueron: coliformes fecales, zinc, plomo, hierro y manganeso. En cambio, las mediciones que excedieron los criterios de calidad del suelo fueron: cromo hexavalente, cadmio y cobre. De acuerdo con lo antes mencionado se estimó una calidad regular del agua mediante el ICA-NSF. Por otra parte, el agua se clasificó en contaminada a excepción del P3 que fue aceptable a través del ICA de Dinius. La afección en las zonas de muestreo en aguas superficiales se debe principalmente a las actividades antrópicas como la presencia y deposición de las heces de animales; así como también a las descargas de aguas domésticas y a la temporada de estiaje, lo cual permitió indagar sobre el deterioro de la calidad del agua en el río Colorado. | The present investigation aims to characterize the quality of the water and determine the concentration of heavy metals in the sediments of the Colorado River micro-basin for the evaluation of the degree of contamination through the water quality index (ICA), for which it was carried out a monitoring in September 2022, taking 5 sampling stations along the Colorado River. On the other hand, the analysis of the physicochemical characteristics was carried out considering the permissible limits of the Environmental Quality Regulation (TULSMA) established in annex 1, for water and in annex 2, for soil. The ICA values were interpreted through the NSF and Dinius classification scale. The results physicochemical parameters that exceeded the permissible limits in water were fecal coliforms, zinc, lead, iron and manganese. On the other hand, the measurements that exceeded the soil quality criteria were hexavalent chromium, cadmium and copper. In accordance with the aforementioned, a regular water quality was estimated using the ICA-NSF. On the other hand, the water was classified as contaminated except for P3, which was acceptable through the Dinius ICA. The condition in the sampling areas in surface waters is mainly due to anthropic activities such as the presence and deposition of animal feces; as well as domestic water discharges and the dry season, which allowed us to investigate the deterioration of water quality in the Colorado River.
Показать больше [+] Меньше [-]