Уточнить поиск
Результаты 1-3 из 3
Electrooxidación catalítica de metanol en agua Полный текст
2006
Claudia Idrobo | Johnny Gutierrez
La necesidad de buscar alternativas para mejorar nuestro medio ambiente es un problema de gran interés, ya que el deterioro por la contaminación ha ido creciendo hasta el punto en que la salud de las personas y la estabilidad de los ecosistemas se ve seriamente amenazada. Además, la creciente de- manda de agua proveniente de diversos orígenes, ha materializado regula- ciones cada vez más estrictas e impulsado a su vez en la última década el desarrollo de nuevas tecnologías de purificación. Entre estas tecnologías se encuentran la electroquímica y la electrocatálisis, consideradas como disci- plinas más limpias de descontaminación y ubicadas dentro de los Procesos de Oxidación Avanzada (PAOs). Considerando lo anterior, se estudió la reac- ción de electrooxidación catalítica del metanol que es una molécula orgáni- ca contaminante, empleando para ello una celda electroquímica dotada con dos electrodos, donde el cátodo fue el Platino y como ánodo se elaboraron sistemas como los electrocatalizadores soportados del tipo metal óxido (Ti/ SnO2) y sistemas dopados con Antimonio (Ti/SnO2, Sb) y Bismuto (Ti/SnO2, Bi); los cuales fueron caracterizados por dos técnicas: Difracción de Rayos X (DRX) y Microscopia de Barrido Electrónico (MEB). Posteriormente, el comportamiento de la reacción se estudió monitoreando por Cromatografía de Gases, la disminución del metanol frente a diversos parámetros. Por último, se encontró actividad electrocatalítica de los sistemas elaborados respecto al proceso oxidativo de la molécula
Показать больше [+] Меньше [-]Revisión crítica de la fitoremediación como una biotecnología de descontaminación de suelo y agua, su potencial aplicación en la región Arequipa Полный текст
2023
Molero Montoya, Aldo Martin | Alvarado Quiroz, Kenny Davi
Se propone realizar revisión crítica de la fitoremediación como una biotecnología de descontaminación de suelo y agua, su potencial aplicación en le Región Arequipa; luego de revisar las bases de datos como son: Scopus, Web of Science, Science Direct, Google Academic; se establece que no existe información específica para aplicar procesos de fitorremediación en un suelo o agua para la región Arequipa salvo el caso como único reporte de Disticlis spicata como especie de potencial desalinización; sin embargo se procede al análisis de trabajos de investigación de revistas con alto índice de citación, en la cual se observan gran cantidad de trabajos normalmente realizados en países de América del Norte, de Asia y de Europa; se establece entre otros detalles que no existen grupos taxonómicos predominantes para ser utilizados en la fitorremediación del suelo o agua, de hecho existe una ligera predilección por el grupo denominados monocotiledóneas, sin embargo, existe un buen número de dicotiledóneas también utilizadas para los procesos de fitoremediación. Los procesos de fitorremediación más conocidos corresponden a: fitoextracción, fitofiltración o rizofiltración, fitoestabilización, fitovolatilización, fitodegradación, Rizodegradacion y fitodesalinización. Al tratar de reconocer las características fisiológicas y los contaminantes asociados a los procesos fitorremediadores de cada especie, se establece claramente que es muy variable, la participación de la denominada rizosfera, que corresponde al conjunto de organismos vivos, está conectado a las raíces a una distancia de unos 10-100 mm y también interactúa con las secreciones producidas por la planta, que consisten en enzimas, fenoles, carbohidratos, alcoholes, etc. por otro lado dentro de la planta hay sucesión desde fenómenos relacionados con el almacenamiento de contaminantes o en casos especiales descomposición de los mismos. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua superficiales de la margen derecha del río Mayo, 2015 Полный текст
2017
Torres Portocarrero, Lesly Vanessa | Vasquez Huanca, Wilder | Rojas Bardalez, Alfonso
La presente investigación “Determinación de la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua de la margen derecha del río Mayo, 2015”, permitió determinar la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua superficiales de la margen derecha del río Mayo- 2015.Se ha logrado realizar las mediciones del caudal de los cuerpos de agua superficial de la margen derecha del río Mayo en dos eventos: la época seca y época humedad. Encontrándose que el río Tónchima presenta mayor caudal en los dos eventos de muestreo reportando 15.7 m3/s en la época seca y 36.96 m3/s en la época húmeda. El río que presenta menor caudal está determinado por el río Yuracyacu el cual reporta 0.8 m3/s en la época seca y 2.69 en la época húmeda.En general, las fuentes de agua superficial que se encuentran en la margen derecha del río Mayo presentan una condición de cuerpo receptor que no representa riesgo significativo para la Conservación del Ambiente Acuático de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 015-2015 (Estándares de Calidad Ambiental para Agua- ECA).
Показать больше [+] Меньше [-]