Уточнить поиск
Результаты 1-2 из 2
[Formulation and evaluation of a model to estimate the canopy to water corn vapour transfer] | Formulacion y evaluacion de un modelo para estimar la resistencia de la cubierta vegetal a la transferencia de vapor de agua de maiz
1997
Rivero_D,_Juan_Jose
El ensayo contemplo la siembra de un cultivo de maiz (Pioneer 3527, semiprecoz), en un suelo franco - arcilloso de la serie Talca. Los datos diurnos de resistencia estomatica fueron medidos con un analizador infrarrojo de gases (CI - 301 PS, C1D Inc., USA). Para esto se seleccionaron aleatoriamente 3 plantas donde, de cada planta se escogieron 4 hojas con dos orientaciones (norte y sur) y dos alturas (1/3 y 2/3 de planta). Paralelamente, datos meteorologicos en intervalos de una hora, provenientes de una estacion meteorologica automatica (modelo 16.98 Eijkelkamp, Agrisearch Equipment, Holanda), fueron medidos para validar dos modelos de Rcv (modelos A y B). Los modelos A y B utilizan variables climaticas (Temperatura, Humedad Relativa, Radiacion Neta, Calor del Suelo y Velocidad del Viento), para describir el comportamiento de la Rcv, pero el modelo B incorpora el indice de area foliar como factor de cultivo. Los resultados de este estudio indicaron que la resistencia estomatica del maiz no fue afectada significativamente por la orientacion y altura. En este estudio se observo que el valor promedio de resistencia estomatica entre las 12:00 y las 16:00 hrs. fue de 92 s m -1 con una desviacion estandar de 21 s m -1. Por otro lado, grandes variaciones fueron observadas en la tarde despues de las 17:00 hrs. En este analisis se encontro que el modelo B presento una buena asociacion con los valores de Rcv obtenidos del analizador infrarrojo de gases (DEE = 26.26 s m -1 Ea = 10.48%) perfilandose este modelo como una herramienta viable para determinar la Rcv del cultivo y de este modo ser usado en la ecuacion de Penman - Monteith. En el analisis de sensibilidad se encontro que la respuesta de la ecuacion a los cambios de resistencia de la cubierta vegetal para los dias despejados, es mayor en el horario de las 14:00 hrs, es de importancia si se considera que en este horario los flujos de calor latente son maximos, el cambio expresado en la ecuacion para los dias nublados si bien es mayor que para la condicion anterior, no reviste mayor importancia ya que los flujos de vapor de agua son minimos
Показать больше [+] Меньше [-]Influence of overstory density on understory light, soil moisture, and survival of two underplanted oak species in a Mediterranean montane Scots pine forest | Influencia de la espesura de un pinar albar (Sistema Central, España) en la disponibilidad de luz y agua en el sotobosque, y la supervivencia de robles plantados en su interior Полный текст
2008
Rodríguez Calcerrada, J. | Alonso, J. | Gil, L. | Pardos, J.A., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes | Aranda, I. | Mutke, S.
Con el fin de estudiar el efecto de la espesura de la cubierta forestal en la disponibilidad de luz y agua para las plantas y su supervivencia, se plantaron brinzales de dos savias de Quercus petraea (Matt.) Liebl. (roble albar) y Quercus pyrenaica Willd. (melojo) en el interior de un pinar de Pinus sylvestris L. (pino albar) situado en el NE de la provincia de Madrid sometido previamente a tres tratamientos: clara del 33% de la densidad original, clara del 50% y ausencia de clara. Se midió la humedad volumétrica del suelo con un TDR y la disponibilidad de luz en el sotobosque por medio de fotografías hemisféricas. La supervivencia se midió al final del primer año y al comienzo del verano de los dos años siguientes. La reducción de la densidad del dosel incrementó la luz disponible en el sotobosque, la humedad de los primeros 10 cm de suelo y la supervivencia de las plantas de melojo, aunque no se apreció un efecto diferente según la intensidad de la clara aplicada. La mortalidad de las plantas de roble albar fue elevada en todos los tratamientos, y superior a la del melojo. Estos resultados apuntan a la necesidad de reducir la espesura del pinar albar en la zona de estudio antes de llevar a cabo plantaciones con melojo en su interior. | Information of tree-nurse shelterwood effects on survival of underplanted seedlings is particularly scant in Mediterranean forest ecosystems. To study light and water resources availability and survival associated to overstory density, two-year-old seedlings of Quercus petraea (Matt.) Liebl. (sessile oak) and Quercus pyrenaica Willd. (pyrenean oak) were planted in the understory of an even-aged Scots pine (Pinus sylvestris L.) plantation located in central Spain, which had been previously assigned to three density treatments: uncut, 33% thinned and 50% thinned of the original density, each replicated four times. Soil moisture was measured with a TDR during the first growing season after planting. Light conditions were estimated by hemispherical photography. Survival was measured at the end of the first growing season in the field and at the beginning of the next two growing seasons. The reduction in density after thinning had a positive effect on light availability and on near-surface soil moisture. Pyrenean oak had higher survival rates than sessile oak, which showed similarly high mortality rates in all three overstory treatments. Thinning had a positive effect on the survival of pyrenean oak, though irrespective of the intensity. Overall, these results point to the necessity to reduce canopy tree density in Mediterranean mountain pinewoods before carrying out enrichment plantations beneath.
Показать больше [+] Меньше [-]