Уточнить поиск
Результаты 1-3 из 3
Riego de especies forestales con agua de producción tratada Полный текст
2020
Almansa Manrique, Edgar Fernando | Velásquez Penagos, José Guillermo | Luna Mora, Victor Fabio | Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia) | Ecopetrol, Bogotá (Colombia)
En el piedemonte del Meta se viene desarrollando un proyecto de investigación liderado por AGROSAVIA Y Ecopetrol que estudia el manejo del agua en plantaciones forestales, consiste en utilizar el agua de producción tratada que cumple con la reglamentación legal ambiental para riego y potencializarla como un recurso en sistemas agropecuarios con miras a disminuir su disposición directa en cuerpos de agua y a explorar una opción de uso sostenible. | Forestales-Forestería
Показать больше [+] Меньше [-]The WAVE model and its application; Simulation of the substances water and agrochemicals in the soil, crop and vadose environment | Aplicaciones del modelo WAVE: simulación del crecimiento del cultivo y del movimiento del agua y los agroquímicos en la zona no saturada del suelo. Полный текст
2003
Timmerman, Anthony | Feyen, Jan
La expansión de las actividades humanas tiene gran impacto en el medio ambiente, generando cambios que deben ser contrarrestados, como el cambio climático y la dispersión de contaminantes de la industria y la agricultura; a través de estrategias que permitan la conservación del suelo y de las reservas de agua. La implementación de estrategias con enfoque de sistemas, que abarque modelos de simulación matemáticos, permite una mejor toma de decisiones y una mejor comprensión de la complejidad y la interacción de los diferentes procesos que afectan el destino de los nutrientes, contaminantes y sustancias químicas en el medio ambiente - suelo- en los cultivos y en las zonas de movimiento de aguas. El sistema WAVE se presenta en el presente artículo como una herramienta matemática que describe el transporte y transformaciones de la materia y la energía en el suelo, los cultivos y el suelo no saturado, sin embargo no es compatible con los procesos de las aguas subterráneas, drenajes y ríos. | Pastos y forrajes
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio del estado hídrico, eficiencia en el uso del agua y crecimiento en clones de Eucalyptus grandis e híbridos interespecíficos de interés comercial Полный текст
2019
Dellepiane Ruiz, Joaquín Pedro | Viega, Luis | Dellepiane Ruiz Joaquín Pedro
Tribunal: Ross, Silvia; Gándara, José M. | En Uruguay la superficie forestada con eucaliptos ocupa un millón de ha y E. grandis se destaca por la gran calidad de su madera y su elevada capacidad de crecimiento. Si bien las plantaciones con híbridos de esta especie son cada vez más frecuentes, es importante evaluar genotipos en función de parámetros fisiológicos en plantas creciendo a campo, particularmente aquellos relacionados con la capacidad de crecimiento y la eficiencia en el uso de recursos. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el curso del estado hídrico, parámetros de intercambio gaseoso y crecimiento de los árboles en cuatro clones promisorios: E. grandis (G), E. grandis x camaldulensis (GC), E. grandis x tereticornis (GT) y E. grandis x urophylla (GU). En 2012 se instaló un ensayo de bloques al azar en Tacuarembó (31° 38’15" S; 55° 54' 17" W) y se midieron el potencial hídrico foliar (Ψw) y la tasa de crecimiento relativo de los árboles (TCR) desde octubre/2014 hasta mayo/2015. Al final del estudio, se midieron la tasa de fotosíntesis neta (A), conductancia estomática (gs) y tasa transpiratoria en hojas (E), además, se colectaron muestras foliares para analizar la discriminación isotópica de carbono (Δ13C) y el contenido de prolina. El potencial hídrico al medio día (Ψmd) varió entre clones y entre fechas, a diferencia del potencial hídrico base (Ψb). Los híbridos GC y GT transpiraron más activamente, ya que presentaron menor Ψmd y mayor gradiente de potencial hídrico (∆Ψ = Ψb - Ψmd). Además, fueron menos eficientes en el uso de agua, tanto la calculada en base instantánea (A/E) como la estimada mediante Δ13C. Estos clones presentaron hojas anfiestomáticas. Los clones G y GU fueron más eficientes en el uso del agua, principalmente debido a una mayor regulación estomática (menor gs) y a una elevada fijación de CO2 (A). Además, sus hojas fueron hipoestomáticas y presentaron estomas completamente inmaduros en la cara adaxial de sus hojas. Si bien TCR no varió entre genotipos, se observaron diferencias en volumen de fuste. Sin embargo, no está clara la relación entre TCR y volumen de fuste con la información provista por los parámetros fisiológicos. El contenido de prolina fue bajo y no varió entre genotipos, probablemente por la abundante precipitación en el verano, la cual evitó la ocurrencia de estrés por falta de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]