Уточнить поиск
Результаты 1-5 из 5
Comparación del agua y probiótico “EM.1” en el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngaro Cocha 2023 Полный текст
2024
Torres Acosta, Miguel Alexis | Garay Vasquez, Herless Edson
The present study aims to evaluate the impact of water and the addition of probiotics on the yield of hydroponic green corn forage in Zúngarococha during the year 2023. To this end, experiments were carried out using a cross-sectional and prospective experimental design, allowing to compare the yield of the cultures with and without the application of probiotics. Statistical techniques such as Student's t-test for comparison of means and regression analysis were used to examine the relationship between the independent variables (water and addition of probiotics) and the dependent variable (forage yield). Data collection was carried out through detailed production records, precision weighing and storage of the information in Excel spreadsheets. In total, there were 98 observation units for hydroponic forage with and without the application of probiotics. The results showed that the addition of probiotics significantly improves forage yield, evidencing increases in both dry mass and other plant growth parameters, such as plant height, diameter and number of leaves. These findings suggest that the use of probiotics can be an effective strategy to optimize production in hydroponic systems, promoting more sustainable and efficient agriculture. | El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del agua y la adición de probióticos en el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngarococha durante el año 2023. Para ello, se llevaron a cabo experimentos utilizando un diseño experimental transversal y prospectivo, permitiendo comparar el rendimiento de los cultivos con y sin la aplicación de probióticos. Se emplearon técnicas estadísticas como la prueba de t de Student para la comparación de medias y el análisis de regresión para examinar la relación entre las variables independientes (agua y adición de probióticos) y la variable dependiente (rendimiento del forraje). La recopilación de datos se realizó mediante registros detallados de producción, pesajes con balanza de precisión y almacenamiento de la información en hojas de cálculo de Excel. En total, se contó con 98 unidades de observación para el forraje hidropónico con y sin la aplicación de probióticos. Los resultados mostraron que la adición de probióticos mejora significativamente el rendimiento del forraje, evidenciando incrementos tanto en la masa seca como en otros parámetros de crecimiento vegetal, como la altura de las plantas, diámetro y número de hojas. Estos hallazgos sugieren que el uso de probióticos puede ser una estrategia efectiva para optimizar la producción en sistemas hidropónicos, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia de uso de agua y nutrientes en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) hidropónico bajo invernadero en Alajuela, Costa Rica Полный текст
2019
En la actualidad, el aumento en el precio de los fertilizantes y el efecto de su uso excesivo están provocando un serio problema de contaminación al ambiente y la creciente población a nivel mundial, hace cada vez evidente la necesidad de aplicar planes de fertilización de manera racional como también un mejor uso eficiente del recurso hídrico ante la situación mundial de escasez de este recurso. El uso de herramientas tecnológicas, así como el trabajo multidisciplinario permite que día a día, los sistemas de producción se mantengan en procesos de mejora continua y constante, con la finalidad de alcanzar mejores utilidades, que permitan la inversión en el desarrollo de nuevas herramientas y tecnologías. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto del manejo del riego y la nutrición sobre parámetros de riego y de eficiencia de uso de agua y nutrientes, determinando el efecto y la interacción. Para esto se cultivó tomate bajo invernadero en un sistema hidropónico; se utilizaron seis tratamientos combinando tres niveles de concentración de nutrientes (bajo, medio y alto) con dos agotamientos (15% y 30%), estos cuentan con tres repeticiones que se distribuyeron en un diseño irrestricto al azar con un arreglo factorial de tres x dos. Las variables de respuesta fueron: evapotranspiración del cultivo (ETc), conductividad eléctrica (CE), potencial de hidrogeno (pH), porcentaje de drenaje (%Dr), eficiencia de uso de agua (EUA y eficiencia de uso de nutrientes. Se determinó que los tratamientos con una nutrición baja se alcanzó la mayor EUA y EUN. En términos de ETc, la nutrición baja tiene el menor uso consuntivo, la CE se ve determinada por la concentración de nutrientes empleada. El porcentaje de drenaje mostró que tan eficiente fue la aplicación de riego en el cultivo. En términos de rendimiento, el mejor tratamiento fue la nutrición media con 6 kg planta-1. En general la nutrición fue el factor que mayor influyó en las diferencias entre los tratamientos.
Показать больше [+] Меньше [-]Resistencia a la salinidad en el agua de riego de cuatro especies silvestres de interés hortícola en la región de Murcia Полный текст
2009
García Inglés, Faustina | Martínez Sánchez, Juan José | Producción Vegetal
El presente trabajo estudia el efecto de la salinidad sobre el crecimiento de cuatro especies autóctonas, Moricandia arvensis (L.) DC., Portulaca oleracea L., Eruca vesicaria (L.) Cav. y Silene vulgaris (Moench) Garcke., en un sistema de cultivo hidropónico (“Floating System”). Para ello se aplicaron cinco tratamientos (T1, T2, T3, T4, T5) con diferentes concentraciones de ClNa. Además del ensayo realizado en invernadero en “Floating System” se realizó un ensayo en tres cámaras de cultivo programadas. | Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la rentabilidad económica de la producción de forraje verde hidropónico de maíz con agua y probiótico en Zúngaro cocha en el 2023 Полный текст
2024
Elescano Arana, Yasira Dayana | Garay Vasquez, Herless Edson
The present study evaluated the economic profitability of hydroponic green forage production of maize with water and probiotic in Zúngarococha in 2023. Using an experimental design, two groups were compared: one treated with a probiotic and one without, distributed in 98 trays within a controlled hydroponic system. The variables measured included plant height, stem diameter, number of leaves, and yield in both fresh and dry matter. The results showed that, although the use of probiotics increases the agronomic yield of corn, it does not necessarily translate into a higher economic profitability. This is due to the costs associated with probiotics. The ANOVA statistical analysis confirmed significant improvements in the growth of plants treated with probiotics compared to the control group. In conclusion, although the use of probiotics in hydroponic corn cultivation improves certain growth parameters, its economic profitability is limited by the high initial costs. It is suggested that more research be carried out to explore different concentrations of probiotics and their long-term effects, as well as consider cost reduction to improve the economic viability of this agricultural technique | El presente estudio evaluó la rentabilidad económica de la producción de forraje verde hidropónico de maíz con agua y probiótico en Zúngarococha en el 2023. Utilizando un diseño experimental, se compararon dos grupos: uno tratado con probiótico y otro sin él, distribuidos en 98 bandejas dentro de un sistema hidropónico controlado. Las variables medidas incluyeron la altura de la planta, el diámetro del tallo, el número de hojas, y el rendimiento tanto en materia fresca como seca. Los resultados mostraron que, aunque el uso de probióticos incrementa el rendimiento agronómico del maíz, no se traduce necesariamente en una rentabilidad económica superior. Esto se debe a los costos asociados con los probióticos. El análisis estadístico ANOVA confirmó mejoras significativas en el crecimiento de las plantas tratadas con probióticos en comparación con el grupo control. En conclusión, aunque el uso de probióticos en el cultivo hidropónico de maíz mejora ciertos parámetros de crecimiento, su rentabilidad económica es limitada por los altos costos iniciales. Se sugiere realizar más investigaciones para explorar diferentes concentraciones de probióticos y sus efectos a largo plazo, así como considerar la reducción de costos para mejorar la viabilidad económica de esta técnica agrícola.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la dinámica del agua y nutrientes en la producción de culantro coyote (Eryngium foetidum) bajo dos ambientes diferentes y dos soluciones nutritivas en un sistema hidropónico Полный текст
2018
Debido a una buena apertura del culantro coyote en el mercado internacional, en Costa Rica se han venido explotando áreas más grandes para cumplir con la demanda. Sin embargo, hoy en día, la producción masiva de este cultivo ha causado impactos negativos en el ambiente, especialmente en el suelo y el agua. Además, se han presentado problemas de inocuidad con el producto final, ante el mercado de los Estados Unidos, así como problemas fitosanitarios asociados a bajos rendimientos, poniendo en riesgo la estabilidad de la oferta. El cultivo hidropónico de culantro coyote es una alternativa para mejorar el sistema de producción convencional, ya que podría aumentar la producción y reducir el uso excesivo de agroquímicos en el cultivo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dos soluciones nutritivas y el uso de protección sobre la dinámica del agua y de los nutrientes, el crecimiento y la producción de culantro coyote en hidroponía. El trabajo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) ubicada en La Garita de Alajuela. Se utilizó un sistema de cultivo en bancales, con polvo de piedra como sustrato. Se utilizaron cuatro tratamientos, en donde se evalúo el efecto de la interacción al combinar protección (uso de sarán o techo plástico) y nutrición (con un nivel de nutrición alto o bajo); los tratamientos evaluados fueron los siguientes: 1. Con protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (CA). 2. Con protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (CB). 3. Sin protección + solución nutritiva con alta concentración de nutrientes (SA), 4. Sin protección + solución nutritiva con baja concentración de nutrientes (SB). El trabajo se realizó en dos etapas: 1. En verano con protección de sarán desde el trasplante hasta la primera cosecha. 2. En invierno protegido con techo plástico, desde la primera cosecha hasta la segunda cosecha. Cada etapa correspondió a un ciclo de crecimiento hasta producción de dos meses. Las variables evaluadas fueron: evapotranspiración de cultivo (ETc), índice de área foliar (IAF), tasas de crecimiento absoluto (TCA) y relativo (TCR), rendimiento y eficiencia de recuperación de nutrientes (ER). La ETc en la etapa 1 obtuvo una mayor respuesta al cambio de condición, comparado con la nutrición, con incrementos al final del ciclo de 63% en promedio. En la etapa 2 se presentó interacción significativa entre protección y nutrición a los 10 del ciclo del cultivo. El IAF presentó interacción protección por nutrición a los 40 y 50 DDT en la etapa 1, mientras que en la etapa 2 presentó una interacción protección por nutrición a los 50 DDT. No hubo respuesta en la TCA en ambas etapas, a ningún factor y la TCR presentó únicamente una respuesta a la nutrición a los 30 DDT en la etapa 1, presentando una variación de 67% entre niveles de nutrición, mientras que en la etapa 2 no hubo respuesta. El rendimiento fue afectado por el efecto independiente de los factores protección y nutrición durante la etapa 1; en la etapa 2 solo hubo efecto producto del factor nutrición. Al finalizar ambos ciclos, la ER de los nutrientes N, P, K, Ca y Mg fue afectada por efectos independientes de ambos factores. En este trabajo, se concluyó que el uso de sarán redujo en el establecimiento del cultivo, las pérdidas de agua por evaporación y el uso de techos plásticos no genero un efecto evidente, posiblemente producto de las condiciones ambientales asociadas a la época lluviosa, lo que afectó los requerimientos de agua y por ende la ETc. También el uso de protección y un nivel de nutrición alto, a lo largo de las semanas de evaluación favoreció la obtención de un mayor rendimiento en términos de IAF, posiblemente producto de una mayor disponibilidad de nutrientes y menor exposición a condiciones ambientales extremas, como alta radiación en la etapa 1 y mayor precipitación en la etapa 2. Las ER fueron mayores principalmente cuando el nivel de nutrición fue bajo y el cultivo estuvo bajo protección, lo que indica que estas condiciones permitirían hacer un mejor uso de los fertilizantes en comparación con las condiciones opuestas en ambas etapas.
Показать больше [+] Меньше [-]