Уточнить поиск
Результаты 1-3 из 3
Evaluacion y optimizacion del uso del agua en grandes redes de riego
1982
Chambouleyron, J. | Fornero, L. | Morabito, J. | Menenti, M. | Stefanini, L.
Summary (En)
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del agua gravitacional a través del perfil de un suelo de la altillanura Полный текст
2014
edgar amézquita collazos | ig valenzuela | g perea
Con el fin de determinar bajo condiciones de campo la cantidad de agua lluvia que se mueve verticalmente a varias profundidades en la Altillanura, se seleccionó un suelo Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico del municipio de Puerto López (Meta), trabajado durante varios años (2,4 y 6 pases de rastra por año para un total acumulado al momento de las pruebas de 8, 16 y 32 pases) y diferentes condiciones de manejo (Sabana nativa; Arroz (con 8 y 16 pases de rastra) y Pasto (B. Dictyoneura con 16 y 32 pases de rastra)). Se evaluó in situ la cantidad de agua lluvia que pasa a través de diferentes profundidades del suelo utilizando microlisímetros de embudo instalados a las siguientes profundidades: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm y 30 cm. A cada profundidad se midió el volumen de agua que pasaba por cada lámina de suelo y se determinaron los componentes solubles (NO3, Ca, K, P), pH y Conductividad eléctrica. Adicionalmente se determinó la cantidad de lluvia semanal caída en el área de trabajo, para establecer la relación existente entre la precipitación y la cantidad de agua que pasaba por cada profundidad.
Se encontró una alta variabilidad en la forma en
que el agua se mueve dentro del suelo, en lo cual se
destaca el flujo preferencial; también, que la cantidad
de componentes solubles que se mueve de una profun
didad a otra en función de Ja cantidad de agua que
pasa. Para los suelos de la Altillanura se encontró que
los pastos permiten una mejor distribución de agua y
nutrientes puesto que ellos crean y mantienen macro-
poros mejorando el estado físico del suelo. = With the purpose of determining under field conditions the quantity of rainfall that moves vertically to several depths in the Altillanura, a soil Tipyc Haplustox isohipertérmico caolinítico of the municipality of Port López (Meta) was selected, worked during several years (2, 4 and 6 trail passes per year for a total accumulated to the moment of the tests of 8, 16 and 32 passes) and different handling conditions (native Savanna; Rice (with 8 and 16 trail passes) and I Pasture (B. Dictyoneura with 16 and 32 trail passes)). It was evaluated in situ the quantity of rain that passes through different depths of the soil using funnel microlisímetros installed to the following depths: 3 cm, 5 cm, 10 cm, 15 cm, 20 cm and 30 cm. To each depth the volume of water was measured that it went by each soil sheet and the soluble components were determined (NO3, Ca, K, P), pH and electric Conductivity. Additionally the quantity of rain weekly fall was determined in the work area, to establish the existent relationship between the precipitation and the quantity of water that it went by each depth.
There was high variability in the form which water moves inside the soil, in which is affected by the preferential flow. The quantity of soluble components that move from a layer to another being function of the quantity of water that passes. For the soils of the Altillanura it was found that the grasses allow a better distribution of water and nutritious since they create and they maintain macroporos improving the physical state of the soil | IG Valenzuela, G Perea, Edgar Amézquita Collazos, 'Evaluación del agua gravitacional a través del perfil de un suelo de la altillanura', Suelos Ecuatoriales, 2014
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto de diferentes usos del suelo establecidos en la granja Barcelona en la capacidad de aire y agua en un perfil de suelo Полный текст
2020
García Bravo, Deiver Alexis | Martínez Clavijo, Francisco Javier | Silva Parra, Amanda | Universidad de los Llanos
Incluye gráficos, tablas e imágenes. | Los suelos son la base de la agricultura y el medio en que crecen casi todas las plantas destinada a la producción de alimentos. La productividad de un suelo no solo va depender de los contenidos nutricionales, sino también de las propiedades físicas del suelo ya que el desarrollo aéreo dependerá del desarrollo de la raíz que necesita un balance entre la humedad y la aireación del suelo. Se trabajó con un diseño irrestrictamente al azar (DIA) en arreglo factorial (4 usos del suelo x 2 profundidades de muestreo, 0-20 cm y de 20-40 cm de profundidad en cada uno de los sistemas) y 5 repeticiones, para un total de 40 unidades experimentales en cada muestreo; donde se realizó el método por las Columnas de Chapingo para medir la capacidad de agua del perfil y se midieron las siguientes variables: Humedad gravimétrica a capacidad de campo Hwcc y con esa variable se sacó la humedad gravimétrica a punto de marchitez permanente Hwpmp (0,74*Hw-5), la Humedad volumétrica a capacidad de campo Hvcc (Da* Hwcc), y la lámina de agua. Para medir la capacidad de aire en el perfil se determinó la porosidad total del suelo Pt (1-Da/Dr x 100), macroporosidad (Pt-microporosidad que es equivalente a la Hvcc). Se realizó textura por el método de Bouyoucos y fue medida la densidad aparente. Con el Software estadístico Infostat, se realizó análisis de variancia y prueba de comparación de medias por el método de diferencia mínima significativa LSD Fisher con nivel de significancia del 5%. Analizando los resultados obtenidos se demostró que, entre los sistemas analizados, la profundidad y la interacción no se presentó diferencias entre las láminas de agua aprovechable, sin embargo, el sistema agroforestal (SAF) de café presentó una mayor humedad gravimétrica y volumétrica a CC, se presentaron diferencias en la porosidad total del suelo que fue mayor en el SAF de café como en plátano, a diferencia de Guanábana y Cítricos que fueron menores. | Soils are the basis of agriculture and the environment in which almost all plants used for food production grow. The productivity of a soil not only depends on the nutritional contents, but also on the physical properties of the soil and the aerial development dependent on the development of the root that requires a balance between humidity and soil aeration; The following research was carried out with the objective of evaluating the impact of different land uses (banana, soursop, coffee and citrus), established in the Barcelona farm of the University of Los Llanos, on the air and water capacity of the soil through of a soil profile. We worked with an unrestricted random design (DIA) in factorial arrangement (4 land uses x 2 sampling depths, 0-20 cm and 20-40 cm depth in each of the systems) and 5 repetitions, for a total of 40 experimental units in each sampling; where the method was carried out by the Chapingo Columns to measure the water capacity of the profile and the following variables were measured: Gravimetric humidity at field capacity Hwcc and with this variable the gravimetric humidity at permanent wilting point Hwpmp (0, 4 * Hw-5), the volumetric humidity at field capacity Hvcc (Da * Hwcc), and the water sheet. To measure the air capacity in the profile, the total porosity of the soil Pt (1Da / Dr x 100), macroporosity (Pt-microporosity that is equivalent to the Hvcc) was determined. Texture was made by the Bouyoucos method and Bulk density was measured. With the Infostat Statistical Software, analysis of variance and mean comparison test were performed using the LSD Fisher least significant difference method with a significance level of 5%. Analyzing the results obtained, it was shown that between the analyzed systems, depth and interaction there is no difference between the usable water sheet, where in the coffee agroforestry system (SAF) it presented higher gravimetric and volumetric humidity at CC, differences were presented in the total porosity of the soil that was higher in the SAF of coffee and banana, unlike Soursop and Citrus that were lower. | Introducción. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Objetivos. -- General. -- Específicos. -- Marco Teórico. -- La estructura del suelo. -- Textura. -- Densidad aparente. -- Porosidad. -- Microporosidad o Porosidad textural. -- Macroporosidad o Porosidad estructural. -- Contenido de humedad del suelo. -- Capacidad de Campo (CC) . -- Punto de marchites permanente (PMP) . -- Lámina de agua aprovechable (LAA) . -- Metodología. -- Ubicación. -- Diseño experimental. -- Variables analizadas. -- Medición de la capacidad de agua en el perfil. -- Medición de la capacidad de aire en el perfil. -- Análisis estadísticos. -- Resultados Y Discusión. -- Efecto de los cultivos en el almacenamiento de agua en un perfil de suelo (040cm:0-20cm y20-40cm) . -- Efecto en la Humedad gravimétrica del suelo a capacidad de campo (Hwcc) y a punto de marchitez permanente (Hwpmp) . -- Humedad volumétrica del suelo a capacidad de campo Hv a CC y a PMP . -- Densidad aparente del suelo. -- Lámina de agua a CC, PMP y agua aprovechable (mm) . -- Efecto de los cultivos en la porosidad en un perfil de suelo (0-40 cm: 0-20 cm y 20-40 cm) . -- Efecto de la Porosidad total en el perfil del suelo de los sistemas productivos. -- Macroporosidad. -- Microporosidad. -- Identificación de los sistemas con mayor capacidad de agua y aire en el perfil (0-40 cm: 0-20 cm y 20-40 cm), y prácticas de manejo. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexos. -- Análisis de las variables por el método LSD FISHER, análisis de interacciones entre cultivos, profundidad; datos entre las comparaciones a través de la media entre cultivos y profundidad. -- | Pregrado | Ingeniero(a) Agrónomo(a) | Ingeniería Agronómica
Показать больше [+] Меньше [-]