Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 13
Evaluación del desarrollo de becerras lecheras lactantes suplementadas con agua electrolizada Полный текст
2024
González Cárdenas, Carlos Omar | González Avalos, Ramiro | Peña Revuelta, Blanca Patricia | Hermosillo Alba, Melisa Concepciòn
"Las causas de la mortalidad de las becerras antes del destete generalmente se clasifican según de los signos clínicos fácilmente identificables, como problemas digestivos o enfermedad respiratoria. El objetivo del presente estudio fue evaluar el desarrollo en becerras para reemplazo de la raza Holstein lactantes suplementadas con agua electrolizada. Se establecieron dos tratamientos: T1= grupo testigo, T2= grupo suplementado con 5mL de agua electrolizada (Supra®) por litro de leche respectivamente; en ambos tratamientos fue suministrado hasta los 60 días de vida de las crías. En los dos tratamientos la primera toma calostro se realizó durante las iniciales dos horas de vida, la segunda de cuatro a siete horas posteriores a la primera. Cada tratamiento constó de 20 repeticiones considerando cada becerra como una unidad experimental. Se observó una ganancia de peso de 0.796 g para el grupo suplementado y 0.756 g para el testigo respectivamente, en relación con la ganancia de altura se obtuvo 19 cm para el grupo tratado y 18.1 cm para el grupo testigo. La adición de agua electrolizada en becerras lecheras lactantes acrecienta su desarrollo"
Показать больше [+] Меньше [-]El agua como elemento de reflexión ético-política en el nuevo paradigma de la gobernabilidad migratoria | Water as an element of ethical-political reflection in the new paradigm of migratory governance Полный текст
2017
Zaragoza Martí, María Francisca | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Agua y Territorio | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible
La gobernanza mundial se encuentra en una situación de crisis como consecuencia del mundo global y multirrelacional en el que nos encontramos, que si bien contribuye a las acciones conjuntas de mejora también genera mayores situaciones de desigualdad y discriminación. Es por ello que los Derechos Humanos se sitúan en el centro de los debates políticos y sociales actuales, pues es necesaria una revisión y adecuación de la regulación y la protección de los elementos más básicos de los mismos para hacerlos extensibles a la universalidad de los individuos, especialmente exigible a grupos de personas, como los migrantes, que se encuentran en el limbo jurídico de ningún Estado. Uno de estos elementos primordiales a través de los que se satisface la vida misma es el adecuado acceso al agua y al saneamiento, como basamento del resto de Derechos Humanos. | Global governance is in a crisis situation as a result of the global and multi-relational world in which we find ourselves, which, while contributing to joint actions for improvement, also creates greater situations of inequality and discrimination. That is why human rights are at the center of current political and social debates, as it is necessary to review and adapt the regulation and protection of the most basic elements of them to extend them to the universality of individuals. Especially for groups of people, such as migrants, who are in the legal limbo of any State. One of these primordial elements through which life itself is satisfied is adequate access to water and sanitation, as a basis for the rest of Human Rights.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterizacion del uso de agua en la comunidad de la Lima, Tatumbla, F.M., Honduras Полный текст
1996
Flores L., Juan C. | Lee, Michael | Kammerbauer, Johann | Villatoro, Nelson
El abastecimiento de agua es uno de los principales factores para lograr el desarrollo de cualquier país. Asi vemos que en Honduras se le ha dado bastante importancia a este sector. En los últimos años se ha incrementado la cobertura de los servicios de agua potable, pensando llegar a la plena cobertura antes del año 2000. Pero estos esfuerzos se ven amenazados por la poca continuidad que el gobierno realiza de los sistemas de agua construidos, y en muchos casos de observa que no se han sentado las bases para que las comunidades participen en el manejo de los sistemas.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del consumo de agua clorada sobre el crecimiento y salud de becerras lecheras Полный текст
2015
SANCHEZ TORRES, CESAR | GONZALEZ AVALOS, DR. RAMIRO
El agua es esencial en muchos procesos bioquímicos en el cuerpo, en la actualidad la disponibilidad de agua es escasa y su calidad se ha visto afectada prácticamente en el mundo entero. Una herramienta útil para elevar la calidad del agua es la utilización de cloro. El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo de agua clorada, en becerras lecheras Holstein Friesian durante la lactancia. Para observar el consumo de agua clorada; se seleccionaron 40 becerras de manera aleatoria. Los tratamientos quedaron como sigue: A: agua con 5 ppm de cloro, B: agua sin cloro. La variable que se midió fue: consumo de agua. El análisis estadístico de la variable se realizó mediante un análisis de varianza y la comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey, utilizando el paquete estadístico de Olivares-Sáenz (2012). Se empleó el valor de P < 0.05 para considerar diferencia estadística. Se observó una diferencia significativa (P < 0.05) a favor de las becerras que consumieron agua clorada. Se concluye que al utilizar cloro en el agua, éste favorece un mayor consumo de la misma.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterizacion del uso de agua en la comunidad de la Lima, Tatumbla, F.M., Honduras Полный текст
1996
El abastecimiento de agua es uno de los principales factores para lograr el desarrollo de cualquier país. Asi vemos que en Honduras se le ha dado bastante importancia a este sector. En los últimos años se ha incrementado la cobertura de los servicios de agua potable, pensando llegar a la plena cobertura antes del año 2000. Pero estos esfuerzos se ven amenazados por la poca continuidad que el gobierno realiza de los sistemas de agua construidos, y en muchos casos de observa que no se han sentado las bases para que las comunidades participen en el manejo de los sistemas.
Показать больше [+] Меньше [-]La paradoja hídrica: gestión del agua y procesos de intervención en la subcuenca El Zamorano, Colón, Querétaro Полный текст
2015
Jose Carlos Dorantes Castro
La supuesta crisis del agua a nivel global no solo ha exigido la intensificación y diversificación de los esfuerzos investigativos sobre cómo se relaciona el hombre con la naturaleza, sino que también ha orillado a intervenirla en pro de la restauración de los ecosistemas degradados por la actividad humana en todo el mundo. De forma general, varios autores insisten en caracterizar a la cuenca como un sistema que funciona a partir de las relaciones entre los elementos que la componen, y así proponerle como la unidad ideal para gestionar el agua. Desde esta perspectiva, las relaciones entre sus elementos físicos, biológicos, demográficos y económicos, por ejemplo, son caracterizadas y posteriormente diagnosticadas para su aprovechamiento en el contexto de programas de desarrollo. Sin embargo, reflexiones desde la geografía, la sociología y la antropología ponen en duda su aplicación práctica al no incorporar las dimensiones sociales, culturales y políticas que suceden la cuenca. La caracterización de las localidades enmarcadas hidrográficamente en el parteaguas de la subcuenca El Zamorano, muestra cómo las relaciones entre las características ambientales, hidrográficas, sociales, políticas y culturales se van entretejiendo para determinar el curso del agua que baja a través de las faldas del cerro de El Zamorano hasta el punto de salida de la Subcuenca, la presa de La Soledad; misma que abastece a las poblaciones siguientes sobre la ribera del río Tolimán. Su análisis ha arrojado algunas luces sobre cómo es que en un determinado espacio delimitado como lo es la cuenca, las relaciones sociales, económicas, productivas, poder y desigualdad; van más allá del parteaguas y el comportamiento biofísico de la cuenca. La sistemática paradoja vivida por la comunidad de El Potrero al no poder utilizar el agua que baja de El Zamorano, está por un lado, poniendo en duda la efectividad de las políticas públicas sobre gestión del agua; así como los enfoques desde los cuales se ponen en marcha los proyectos que intentan resolver la problemática. Por el otro, la confrontación de la experiencia de los actores locales que viven, negocian, niegan, gestionan y manejan el agua, con los resultados arrojados por los diagnósticos; permite incorporar al enfoque de cuenca reflexiones que pongan en el centro del debate su pertinencia social. | The alleged crisis of global water has not only demanded the intensification and diversification of research efforts on how man relates to nature, but has also bordered to intervene it towards the restoration of degraded ecosystems by human activity worldwide. In general, several authors stress to characterize the watershed as a system that works from the relationships between the elements that compose it, and propose it as the ideal unit for water management. From this perspective, the relationships between its physical, biological, demographic and economic elements, for example, are characterized and subsequently diagnosed for their use in the context of development programs. Several reflections from geography, sociology and anthropology sciences question their practice as this vision fails to incorporate social, cultural and political dimensions occurring in the basin. The characterization of localities within the watershed El Zamorano, shows how cultural relations between environmental, hydrological, social, and political elements interact to determine the course of the water falling from the foothills of El Zamorano through the exit point of the sub-basin, La Soledad dam. This dam supplies the downstream towns on the banks of the Toliman River. This analysis help us to throw some light on how a given space, defined as watershed, is surpassed by the social, economic, productive and power elements. Systematic paradox lived by the community of Potrero unable to use water coming down from El Zamorano, questions the effectiveness of public policies on water management, as well as approaches from projects that try to solve the problem. On the other hand, the confrontation of the experience of local actors who live, negotiate, deny, and manage water, allow us to incorporate reflections upon the watershed approach placing at the center of debate social relevance.
Показать больше [+] Меньше [-]desarrollo de una Metodología de capacitación para manejo del agua para consumo en el hogar en la comunidad del hondable, lavanderos, Güinope. Полный текст
1996
La comunidad del Hondable, ubicada en el caserío de los Lavanderos, Municipio de Güinope, tiene problemas serios de contaminación del agua para consumo humano. Con un diagnóstico de calidad de agua en la comunidad, se obtuvo como resultado que existe niveles más altos de coliformes fecales en las casa que en la fuente. De esta manera se vio la necesidad de desarrollar una metodología apropiada de capacitación de acuerdo a la realidad de la zona. Se inició con un diagnostico participativo del recurso agua y se observarón las características de las familias, sus viviendas, las fuentes de agua y el manejo de agua en los hogares. Además se desarrollaron otras actividades, individuales y otras colectiva. La maqueta (individual) se utilizó para mejorar e incrementar los conocimientos de la comunidad sobre el agua y la relación causa-efecto de la contaminación del agua en el sistema de la cuenca. Por otra parte se desarrolló una práctica de calidad de agua, utilizando unos platos Petri "Redigel" especiales para ser usados en el campo. Los resultados de los platos ayudaron a las familias del Hondable para observar y de esa manera tener conclusiones sobre la contaminación del agua en sus casas. De esa manera tener bases para plantearon soluciones concretas a este grave problema. Se realizaron actividades colectivas para socializar la información recogida con las familias a lo largo de la investigación y de manera participativa, determinar que existen dos tipos de contaminación, la que viene de la fuente y que la comunidad no puede controlar, a corto plazo, y la contaminación en el hogar, la cual si pueden combatirla. La contaminación en las casas puede ser disminuida en dos tipos de prácticas, de prevención por medio de la limpieza de la casa en general, y de control, purificando el agua clorando, hirviendo o solarizando. Se determinó que lo principal era prevenir, ya que era más económico y fácil de realizar. En época de invierno es mejor prevenir y también controlar ya que hay más posibilidades de contaminación. Este proceso también tuvo como fin animar y motivar la autogestión de la comunidad en el manejo y protección de los recursos naturales de manera sostenible, lo que sería el siguiente paso para obtener un verdadero impacto en la calidad del agua de la micro cuenca, de Santa Inés. Una buena alternativa seria la capacitación de los niños, para que desde pequeños se interesen e incentiven en el manejo y protección de los recursos naturales.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de niveles de sequia sobre uso de agua y rendimiento de maíz super-enano en diferentes etapas de su ciclo vegetativo Полный текст
1976
García Padilla, Juan José | Gavande, Sampat | Santillán, Javier | Blázquez, Fernando
"En el invernadero de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", se realizó un trabajo que tuvo como objetivo principal estudiar cómo el maíz super-enano es afectado en el uso de agua, desarrollo y rendimiento, al someterlo a diferentes niveles de potencial de agua, correspondiente a igual numero de sequías, en cuatro etapas dé su ciclo vegetativo. Se empleó un arreglo de parcelas divididas en un diseño de bloques al azar el cual constó de cuatro tratamientos de humedad, en cuatro etapas de desarrollo, con cuatro repeticiones. Se aplicó la dosis de fertilizante 200 - 120 - 80. Se determinaron las características físicas y químicas del suelo, así como la curva de retención de humedad. Se tomaron registros diarios de temperatura ambiente y detención de humedad del suelo, así mismo se determinó: Absorción de agua por las plantas; fecha de floración, de jiloteo y de cosecha; cantidad de agua aplicada a cada uno de los tratamientos. Los riegos se aplicaron tan pronto como los tensiómetros y bloques de resistencia eléctrica marcaban la tensión esperada, y la cantidad de agua aplicada era la necesaria para llevar el suelo a capacidad de campo. La cosecha se realizó a los 138 días, siendo la producción baja debido a las altas temperaturas del invernadero. Con la cosecha se tomaron los siguientes datos: rendimiento total de materia seca, forraje, raíces, rendimiento de grano y contenido de proteínas en forraje y grano." | "In the greenhouse of the "Antonio Narro" Autonomous Agrarian University, a work was carried out whose main objective was to study how super-dwarf corn is affected in the use of water, development and yield, by subjecting it to different levels of water potential , corresponding to the same number of droughts, in four stages of its vegetative cycle. An arrangement of plots divided in a random block design was used which consisted of four moisture treatments, in four development stages, with four replications. The dose of fertilizer 200-120-80 was applied. The physical and chemical characteristics of the soil, as well as the moisture retention curve, were determined. Daily records of ambient temperature and soil moisture detention were taken, likewise it was determined: Water absorption by plants; date of flowering, of jiloteo and of harvest; amount of water applied to each of the treatments. Irrigation was applied as soon as tensiometers and electrical resistance blocks marked the expected voltage, and the amount of water applied was that necessary to bring the soil to field capacity. The harvest was carried out after 138 days, with low production due to the high temperatures in the greenhouse. With the harvest the following data were taken: total material yield wasca, forage, roots, grain yield and protein content in forage and grain."
Показать больше [+] Меньше [-]desarrollo de una Metodología de capacitación para manejo del agua para consumo en el hogar en la comunidad del hondable, lavanderos, Güinope. Полный текст
1996
Madera A., María I. | Lee, Michael | Chalukian, Silvia | Caballero, Luis
La comunidad del Hondable, ubicada en el caserío de los Lavanderos, Municipio de Güinope, tiene problemas serios de contaminación del agua para consumo humano. Con un diagnóstico de calidad de agua en la comunidad, se obtuvo como resultado que existe niveles más altos de coliformes fecales en las casa que en la fuente. De esta manera se vio la necesidad de desarrollar una metodología apropiada de capacitación de acuerdo a la realidad de la zona. Se inició con un diagnostico participativo del recurso agua y se observarón las características de las familias, sus viviendas, las fuentes de agua y el manejo de agua en los hogares. Además se desarrollaron otras actividades, individuales y otras colectiva. La maqueta (individual) se utilizó para mejorar e incrementar los conocimientos de la comunidad sobre el agua y la relación causa-efecto de la contaminación del agua en el sistema de la cuenca. Por otra parte se desarrolló una práctica de calidad de agua, utilizando unos platos Petri "Redigel" especiales para ser usados en el campo. Los resultados de los platos ayudaron a las familias del Hondable para observar y de esa manera tener conclusiones sobre la contaminación del agua en sus casas. De esa manera tener bases para plantearon soluciones concretas a este grave problema. Se realizaron actividades colectivas para socializar la información recogida con las familias a lo largo de la investigación y de manera participativa, determinar que existen dos tipos de contaminación, la que viene de la fuente y que la comunidad no puede controlar, a corto plazo, y la contaminación en el hogar, la cual si pueden combatirla. La contaminación en las casas puede ser disminuida en dos tipos de prácticas, de prevención por medio de la limpieza de la casa en general, y de control, purificando el agua clorando, hirviendo o solarizando. Se determinó que lo principal era prevenir, ya que era más económico y fácil de realizar. En época de invierno es mejor prevenir y también controlar ya que hay más posibilidades de contaminación. Este proceso también tuvo como fin animar y motivar la autogestión de la comunidad en el manejo y protección de los recursos naturales de manera sostenible, lo que sería el siguiente paso para obtener un verdadero impacto en la calidad del agua de la micro cuenca, de Santa Inés. Una buena alternativa seria la capacitación de los niños, para que desde pequeños se interesen e incentiven en el manejo y protección de los recursos naturales. | 1. Indice de Cuadros 2. Introducción 3. Revisión de literatura 4. Materiales y Metodos 5. Discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografia
Показать больше [+] Меньше [-]Sistematización de la tarifa de agua para fines agrícolas en la comisión de regantes Yaután-Junta de Usuarios Casma, departamento de Áncash Полный текст
2006
Agurto Piñarreta, Alex Iván | Galarza Zapata, Edwin Jaime
La actividad agrícola es uno de los pilares para el desarrollo de los pueblos y es necesario contar con instrumentos que permitan realizar la planificación del uso de los recursos requeridos para una mejor gestión en el manejo del agua. El área de estudio esta comprendida dentro de la cuenca hidrográfica del Río Casma, esta ubicada en la costa norte; aproximadamente a 369 Km al norte de la ciudad de Lima. El río Casma tiene origen en la Cordillera de los Andes a 4 500 msnm y desemboca en el Océano Pacifico, durante su recorrido es alimentada por varios afluentes lo que hace que presente un cauce irregular. Políticamente pertenece al departamento de Áncash, provincia de Casma, distritos de Casma, Cochabamba y Yaután. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]