Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
Evaluación del SCAE-Agua como herramienta para guiar la sostenibilidad del agua urbana Полный текст
2022
Torres-Lopez,Susana | Rodríguez-Labajos,Beatriz
Resumen Entre los diferentes métodos analíticos que se pueden utilizar para analizar la gestión y las políticas sostenibles del agua, Naciones Unidas promueve la metodología estandarizada del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua (SCAE-Agua). Si bien se ha probado a escala subnacional, su implementación en entornos urbanos está comenzando. El objetivo del artículo es evaluar hasta qué punto las herramientas disponibles dentro del SCAE-Agua pueden guiar la gestión sostenible del agua urbana. Se emplea una metodología multidimensional, preponderantemente cualitativa. Sobre la base de la información compilada del SCAE-Agua e información complementaria para aspectos sociales, el marco del SCAE-Agua fue evaluado como una herramienta para responder a los retos de sostenibilidad urbana, en las ciudades en crecimiento de América Latina. Se concluye que la implementación del SCAE-Agua en el ámbito urbano permite recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Ello es útil para organizar la información sobre los flujos y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas sobre la calidad de esta. Sin embargo, este marco pierde información necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnostico y optimización del sistema de distribución de agua potable de la localidad de Tambogrande Полный текст
2003
Miyahira Tokeshi, Juana Rosa | Miyahira Tokeshi, Juana Rosa | Olivarez Vega, Jorge Luis
Este estudio tiene como objetivo principal realizar la descripción y evaluación de cada uno de los componentes del Sistema de Distribución de Agua Potable de la Localidad de Tambogrande (Reservorio de almacenamiento, Línea de Aducción y Redes de Distribución), planteando las conclusiones y recomendaciones necesarias que permitirán la optimización del servicio actual. El documento presenta los cálculos de la simulación hidráulica de la red de agua potable para la situación actual, utilizando el programa de cálculo Cybemet, cuyos resultados han servido de base para plantear las alternativas que reflejen las mejoras en cuanto a calidad, cantidad y continuidad del servicio. Cabe señalar que, según los resultados de presiones de servicio en los nudos evaluados, sólo alrededor del 29% presentan valores dentro del rango recomendado por el Reglamento Nacional de Construcciones (entre 1 O y 50 m.c.a.). Con la optimización del sistema de distribución, considerando la sectorización y el modelamiento de las zonas de servicio proyectadas, se logrará obtener los caudales adecuados, la homogenización de presiones en todos los nudos de la red de agua potable, aumentar las horas de servicio, y permitirá un mejor control en las labores de operación y mantenimiento del sistema. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo urbano y modificación de los espacios y técnicas de captación de agua en Almería. Полный текст
2002
Rodríguez Vaquero, Jesús Eugenio
Estudio de factibilidad del plan de expansión del mínimo costo del agua potable de la ciudad de Tumbes Полный текст
1997
Mogollón Escobar, Elías | Mogollón Escobar, Elías | Mogollón Escobar, Elías | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El gobierno del Perú, contando con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo ha emprendido, por intermedio del Proyecto Especial Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP), el Programa de Apoyo al Sector de Saneamiento Básico, dentro del cual está comprendido el Sub programa C: Planes de Expansión de mínimo costo de los sistemas de agua potable y alcantarillado, materia del estudio. Para desarrollar el enfoque y concepción del Proyecto, es necesario referirse e interrelacionar el Sub-Programa C con los anteriores, pues todos se orientan al objetivo común de apoyo al Sector Saneamiento Básico y vienen a ser etapas de un mismo Programa. El Sub Programa A “Apoyo al fortalecimiento del Sector”, ya concluido tenía como objetivo: Consolidar y fortalecer el marco jurídico, reglamentario e institucional del Sector Saneamiento a nivel central. Mediante la realización de estudios y asesorías para la complementación de las disposiciones legales, reglamentarias, políticas, normas, etc. que faciliten el fortalecimiento institucional y la capacidad de gestión y autonomía de todos los entes del Sector Saneamiento. El Sub Programa B “Mejoramiento Institucional y Operativo de las Empresas Prestadoras de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado”, subdividido en dos etapas, de las cuales la primera ya se ha concluido y la segunda está en ejecución, tiene como objetivo: Fortalecer la capacidad empresarial, lograr el autofinanciamiento de las EPS, racionalizar la operación de los servicios y el consumo, mejorando la calidad de ellos en términos de calidad, cantidad y continuidad mediante la formulación y ejecución de proyectos relacionados con los aspectos institucional, comercial, operacional cautelando paralelamente los aspectos ecológicos y dentro de un adecuado marco económico y financiero. Resulta así que el Sub Programa C “Planes de Expansión de mínimo costo de los sistemas de agua potable y alcantarillado”, es la consecuencia de los dos sub-programas anteriores, pues ellos han dado ya un marco actualizado y mejorado de la situación actual de las EPS, afrontando los problemas de corto plazo que lleven a una mejor utilización de la capacidad instalada, pudiendo pasarse ya a la etapa de expansión de los sistemas de agua potable y alcantarillado. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Perfil de proyecto : mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado de los distritos de Huacho, Hualmay y Santa María Полный текст
2005
Huayanca Muñoz, Luis Armando | Huayanca Muñoz, Luis Armando | Guerreros Córdova, Hugo
El presente Informe de Suficiencia consta de cinco Capítulos, en donde se formula el perfil de un proyecto de inversión pública destinada al Sector Saneamiento, que cumple con los contenidos mínimos exigidos por la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Los Aspectos Generales desarrollados en el Primer Capítulo, recoge algunos aspectos vinculados con el proyecto que se propone desarrollar, los mismos que permitirán caracterizarlo en forma preliminar. El Segundo Capitulo, se concentra en definir claramente el problema que se quiere solucionar, sus causas y sus principales efectos, y las formas posibles de solucionarlo. El Tercer Capítulo determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindaría el proyecto, se establecen las principales actividades de cada alternativa y sus respectivos presupuestos estimados. En el Cuarto Capítulo, se evalúan las diferentes alternativas planteadas a fin de determinar cuál de ellas es la mejor; asimismo se ofrece un análisis de sensibilidad a fin de determinar el rango de variación aceptable de la rentabilidad social del proyecto; luego de seleccionar la alternativa elegida, de otro lado, se propone realizar un análisis de la sostenibilidad del proyecto y de su impacto ambiental; finalmente, se presenta el marco lógico global de la alternativa seleccionada. El Quinto Capítulo concluye el informe indicando los contenidos que son de importancia para el informe y los que deberían incluirse; de la misma forma se incluyen las recomendaciones finales. Se adjuntan Anexos, Cálculos, Esquemas, Formatos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de factibilidad de los planes de expansión del mínimo costo para el sistema de agua potable de la ciudad de La Merced Полный текст
1999
Guevara Huarhuachi, Magaly | Guevara Huarhuachi, Magaly | Olivarez Vega, Jorge Luis
El presente Estudio de Factibilidad como Tesis tiene como finalidad la elaboración de los Planes de Expansión del Mínimo Costo de la Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la ciudad de La Merced. La ciudad de La Merced es capital de la Provincia de Chanchamayo en el Departamento de Junín, en la actualidad es una ciudad con gran desarrollo comercial con los productos oriundos de la zona especialmente frutales, Café y Cacao. El Estudio está referido a seleccionar la alternativa del mínimo costo para la ampliación y Mejoramiento del sistema de Agua Potable existente con la finalidad de brindar un abastecimiento continuo y eficiente en cuanto a cantidad y calidad del suministro de agua. En el proyecto se tiene en cuenta el aspecto técnico, social y económico de las obras propuestas a través de estudios realizados en campo; encuestas socioeconómicas, catastro de redes, mediciones efectuadas en el sistema existente; se realizó un diagnóstico de los diferentes componentes del sistema; y se evaluó la vulnerabilidad del Sistema en conjunto en los aspectos físico así como su comportamiento frente a contingencias producidas por desastres naturales y ocasionados por el hombre; de tal manera de aprovechar las infraestructuras existentes y en buen estado para ser integradas al Plan de Expansión. Se iniciaron los trabajos con visitas de campo para recoger información complementaria a la existente proporcionada por la Empresa Prestadora de servicios de Agua Potable y alcantarillado EPS SEL V A CENTRAL S.A. y la Municipalidad de La Merced. La red existente de Agua Potable de la Merced, fue básica para identificar su aplicabilidad en el sistema actual y su integración a las futuras necesidades del sistema de agua potable en conjunto. Luego de determinar los requerimientos del sistema actual y su déficit se realizó la identificación de las posibles fuentes para cubrir las demandas, mediante estudios Hidrológicos, Hidrogeológicos, Geofísicos Análisis Físico Químicos y Bacteriológicos del agua y sus ubicaciones con respecto a la ciudad, posteriormente se establecieron las diferentes alternativas de solución y se llevó a cabo el análisis Técnico, Económico y Financiero de las mismas para seleccionar la alternativa más conveniente. Finalmente, cualquier obra de optimización y Ampliación del Sistema existente no podrá cumplir a cabalidad los objetivos propuestos si el manejo de la operación y mantenimiento del sistema son deficientes, se sabe que a nivel nacional los servicios de saneamiento no son correctamente operados y el mantenimiento solo se hace correctivo y no preventivo debido a la falta de recursos existentes. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio definitivo para las obras generales de agua potable para las partes altas de Musa 4ta, 5ta etapa y anexos distrito de La Molina Полный текст
2004
Céspedes Enríquez, Alicia Primitiva | Céspedes Enríquez, Alicia Primitiva | Olivarez Vega, Jorge Luis
El Objetivo es la Elaboración del Estudio Definitivo a nivel de Ejecución de Obra, con la finalidad de dar solución integral, a nivel de obras generales, al sistema de abastecimiento de agua potable de todas las habilitaciones de la zona denominada Musa, así como de aquellas habilitaciones contiguas que no cuenten a la fecha con dichos servicios. Con la finalidad de poder lograr estos objetivos se tendrá que hacer una evaluación de los sistemas de bombeo que abastecen actualmente las partes altas de la Malina, lo cual permitirá optimizar el sistema de abastecimiento existente para aquellas habilitaciones que ya cuentan con dichos servicios y dar solución a aquellas carentes de estos. | Informe de suficiencia
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto negativo del boom de la construcción en el distrito de Lince Lima-Perú en la década del 2000 al 2010, en el abastecimiento de agua y la repercusión en la calidad de vida Полный текст
2010
Leonardo Fabián, Elmo David | Cuba Mora, Julio César Eloy | Leonardo Fabián, Elmo David | Cuba Mora, Julio César Eloy | Cuba Mora, Julio César Eloy | Leonardo Fabián, Elmo David | Santisteban Castillo, José Luis
El presente estudio trata sobre el Impacto Negativo del Boom de la Construcción en el distrito de Lince Lima-Perú en la década del 2000 al 2010, en el abastecimiento de agua y la repercusión en la calidad de vida, identifica tanto de manera teórica como legal los argumentos que permiten plantear una solución al problema detectado, no desde el punto de vista de la construcción, sino desde la perspectiva de una Gestión Ambiental que prioriza el ordenamiento y el análisis de la necesidad para el otorgamiento de los certificados de parámetros, lo cual permitirá sin realizar inversiones sino aplicando la normativa vigente, una mejor gestión ambiental de las construcciones, un adecuado abastecimiento de agua, con lo cual se conseguiría mejorar la calidad de vida en el distrito en estudio. Este modelo señala los factores principales que influyen en la actual situación. Las amenazas percibidas (debido a la negativa percepción que las organizaciones tienen de otorgar licencias de construcción a solicitud de las empresas de construcción). Posteriormente se formula estrategias para resolver estos diversos problemas y finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. | This study deals with the negative impact of the construction boom in the district of Lince, Lima-Peru in the decade from 2000 to 2010 with relation to water supply and quality of life. lt also identities both theoretical and legal arguments that suggest a solution to the problems identified, not from the standpoint of construction, but from the perspective of an environmental management system that prioritizes and analyzes the need for granting certiticates of parameters, which will make it possible to achieve a better environmental construction management as well as an adequate water supply without making investments, but by applying the current legislation, all of which will lead to improved quality of life in the district under study. This model identities the main factors influencing the current situation. Perceived threats (due to the negative perception that organizations have to grant building permits at the request of the construction companies). Subsequently, strategies are developed to resolve these various problems, and finally the conclusions and recommendations of this study are presented. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]