Уточнить поиск
Результаты 1-9 из 9
Optimization and modelling of water consumption in the sugar cane industry | Optimización y modelado del consumo de agua en la industria de azúcar de caña
2001
Pastor, R. | Espuña, A. | Puigjaner, L. (Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona (España). Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona) | Paz, D. | Aso, G. | Cárdenas, G. | Rodrigues, L.A.
Se ha desarrollado un modelo para minimizar el consumo de agua y descarga de efluentes en la industria azucarera de caña. Este modelo propone reusar una corriente de agua sin tratamiento, si su concentración de contaminantes lo permite, y en caso contrario, selecciona el mejor tratamiento alternativo (tomando en consideración su costo y eficiencia de remoción de contaminantes). El programa informa los detalles de las cantidades de agua que serán reusadas sin tratamiento, y las conrrientes de agua que se someterán a tratamiento, antes de ser reusadas. Como punto de partida, se considera que cada unidad de producción tiene un consumo específico de agua que debe ser abastecida desde las fuentes de agua regenerada. El caso industrial descrito en este trabajo considera diecisiete corrientes de agua y efluentes de las unidades de producción (solamente los flujos que tengan sacarosa como contaminante principal), y cuatro unidades de tratamientos de efluentes. Se han determinado los siguientes parámetros en cada corriente de agua: flujo de agua, contaminante principal, demanda química de oxígeno (DQO), temperatura (T), pH, conductividad y concentración de sólidos totales. Se seleccionaron los procesos de tratamiento de acuerdo a la naturaleza orgánica del efluente: tratamiento aerobio (fangos acitvados), tratamiento anaerobio (UASB), membranas y lagunas o humedales construidos
Показать больше [+] Меньше [-]Criterios y enfoques de la ordenacion de la calidad del agua en los paises en desarrollo.
1991
Depuracion aerobica de un agua residual lactea: efectos de la supresion de la aireacion al inicio del proceso.
1996
Pereda J. | Alvarez P. | Morillo A. | Guillen E. | Romero F.
[Innovative concept of wastewater treatment in Colebega, Valencia [Spain]. An efficient process to wastewater purification in beverage and food industries] | Concepto innovador en el tratamiento de aguas residuales en Colebega, Valencia. Un proceso eficiente para la depuraci=n de agua residual en las industrias de bebidas y alimentarias
2001
JSger, T.
Revisión bibliográfica de la ocurrencia y los métodos de remoción de cromo hexavalente en agua de efluentes industriales en los últimos 5 años Полный текст
2021
Rosero Arteaga, Jean Pierre | Pinos Vélez, Verónica Patricia
En la presente revisión bibliográfica se revisó el análisis de los riesgos que el Cromo produce en el medio ambiente y al ser humano encontrando que el mismo en su estado de oxidación Cr (VI) es considerado un metal tóxico por sus propiedades oxidantes, penetrando de manera rápida a las células, provocando así alteraciones potencialmente cancerígenas en el ADN. En el medio ambiente causa daño en la flora, fauna y por las alteraciones producidas en distintos ecosistemas. En tanto en la parte regulatoria el Ecuador por el TULAS o TULSMAN se encuentra vinculado tanto a la EPA como la FDA por el límite máximo permitido en agua potable que es de 0,05 mg/L ajustándose a los estándares establecidos por la OMS. Consecuentemente al investigar su ocurrencia en agua superficial, potable e industrial se obtuvo una visión más amplia de cuáles son los países que presentan con mayor frecuencia contaminación por parte del Cr (VI), ubicando en primera instancia el continente con mayor y menor número de estudios, y en segunda cual es el país con mayor y menor concentración basados en la especie, ubicación y tipo de agua. Al comparar los distintos métodos de remoción de este metal en aguas industriales reales los métodos que prevalecieron fueron los no convencionales que al revisar sus ventajas y desventajas resultaron más factibles debido a que contribuyen al ahorro de energía y costos en comparación con los convencionales. | In this bibliographic review, the analysis of the risks that Chromium produces in the environment and to humans was reviewed, finding that it in its oxidation state Cr (VI) is considered a toxic metal due to its oxidizing properties, penetrating in a fast to cells, thus causing potentially carcinogenic alterations in DNA. In the environment it causes damage to flora and fauna and due to the alterations produced in different ecosystems. Meanwhile, in the regulatory part, Ecuador by the TULAS or TULSMAN is linked to both the EPA and the FDA for the maximum limit allowed in drinking water, which is 0.05 mg / L, adjusting to the standards established by the OMS. Consequently, when investigating its occurrence in surface, drinking and industrial water, a broader vision was obtained of which are the countries that most frequently present contamination by Cr (VI), locating in the first instance the continent with the largest and smallest number of studies, and secondly, which is the country with the highest and lowest concentration based on the species, location and type of water. When comparing the different methods of removal of this metal in real industrial waters, the methods that prevailed were the unconventional ones, which when reviewing their advantages and disadvantages were more feasible because they contribute to energy and cost savings compared to conventional ones. | Ingeniero Químico | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo | Economical assessment of water sources contamination by industrial wastes from humid coffee milling: the use of the defensive cost concept Полный текст
1996
Salguero Zeceña, E. R. T.
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996 | Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
Показать больше [+] Меньше [-]Concepto innovador en el tratamiento de aguas residuales en Colebega, Valencia. Un proceso eficiente para la depuracion de agua residual en las industrias de bebidas y alimentarias.
2001
Jager T.
Valoración económica de la contaminación de las fuentes de agua por los desechos de la industria del beneficiado húmedo del café: el uso del concepto de costo defensivo Полный текст
1996
Los costos defensivos tratan de eliminar, mitigar, neutralizar o evitar los daños y el deterioro que los procesos industriales han causado a la vida, trabajo y medio ambiente. Este método analiza los costos individuales que las empresas incurren para disminuir los daños ambientales. Esta investigación tiene como objetivo, determinar los costos defensivos del sector beneficiador costarricense. Se utilizó un estudio sobre las calidades de agua que se utilizan en el beneficiado húmedo de café en la Zona Central de Costa Rica, realizado por Acueductos y Alcantarillados (AyA) / CICAFE y financiado por la GTZ. Con estos datos se identificaron, midieron y cuantificaron los cambios en la calidad de las aguas, causados por los desechos de la agroindustria del café, a través de la determinación de parámetros de calidad de aguas, como: Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, pH, Turbiedad, Sólidos Totales, Sólidos Sedimentales, Sólidos disueltos, Temperatura y Conductividad Eléctrica. Además, se determinaron los costos defensivos a nivel nacional, a través del cálculo de su costo anual uniforme equivalente de los sistemas de tratamiento de aguas en operación en el país. Se escogieron ocho beneficios de café, a los cuales se les determinaron parámetros de tipo físico, químico e hidráulicos. Los puntos de muestreo fueron ubicados: (DST) agua de despulpado a la salida de la despulpado (DCT) agua de despulpado después de ser tratada, (LST) agua de lavado sin tratamiento y (LCT) agua de lavado tratada. A estos se les aplicó un ANDEVA por cada variable y beneficio realizando una prueba de contrastes ortogonales para los parámetros que mostraban diferencias estadísticamente significativas. Además, se determinaron los costos defensivos en que incurren los beneficiadores de café en Costa Rica, a través de la determinación de las inversiones en modificar sus beneficios, con el objetivo de minimizar la cantidad de agua utilizada y abaratar los costos de la infraestructura necesaria, por esta razón los beneficios estudiados han implementado el despulpado en seco, desmucilaginado mecánico, transporte no hidráulico de la pulpa y la recirculación de aguas. Sólo el beneficio B2 y B4 presentan niveles de eficiencia de 81.2% y 93.69% para sus aguas de despulpado y lavado, respectivamente.
Показать больше [+] Меньше [-]Ability of the aquatic fern Azolla to remove chemical oxygen demand and polyphenols from olive mill wastewater | Eficacia del helecho de agua Azolla para reducir la demanda química de oxígeno y los polifenoles del alpechín
2007
Ena, A. | Carlozzi, P. | Pushparaj, B. | Paperi, R. | Carnevale, S. | Sacchi, A.
La eficacia del helecho de agua Azolla para eliminar polifenoles y reducir la demanda química de oxígeno (DQO) de los alpechines obtenidos en el proceso de obtención tradicional y continuo del aceite de oliva, fue investigado mediante ensayos de filtración. Cinco conos secuenciales de Imhoff y cinco columnas secuenciales se rellenaron de biomasa de Azolla. En ambos experimentos, el filtrado procedente de la quinta extracción mostró una disminución en el contenido de polifenoles de 7650 mg/L a 3610 mg/L en el alpechín obtenido mediante el sistema tradicional y de 3852 mg/L a 1351 mg/L en el alpechín del sistema continuo. La demanda química de oxígeno del alpechín del sistema tradicional disminuyó de 110200 mg/L a 52400 mg/L en y de 41600 mg/L a 2300 mg/L en el procedente del sistema continuo. Una proporción en peso 5:1 de alpechín:Azolla fue la óptima tanto para la reducción de los polifenoles como para la de la DQO. La eficiencia del tratamiento biológico con alfalfa se comparó con la obtenida con Azolla. Los resultados indicaron que el tratamiento con alfalfa no dio lugar a la reducción de los polifenoles ni de la DQO. | We investigated the biofiltration ability of the aquatic fern Azolla to remove polyphenols and chemical oxygen demand (COD) from olive mill wastewater (OMWw) collected from the traditional (TS) and continuous (CS) extraction systems. Azolla biomass was packed into five sequential Imhoff cones and five sequential columns. In both experiments, the filtrates collected from the 5th biofilter showed a decrease in polyphenol contents: from 7650 mg/l to 3610 mg/l in TS OMWw and from 3852 mg/l to 1351 mg/l in CS OMWw. The COD contents decreased from 110200 mg/L to 52400 mg/L in TS OMWw and from 41600 mg/L to 2300 mg/L in CS OMWw. A 5:1 OMWw to Azolla-fresh-weight ratio was optimal for both polyphenol and COD removal. The biofiltration ability of alfalfa was compared with that of Azolla, but the treatment with alfalfa did not result in the reduction of COD or polyphenols.
Показать больше [+] Меньше [-]