Уточнить поиск
Результаты 1-6 из 6
[Nitrates and water] | Nitratos y agua
2004
Martínez, J.J.
[Trial of nitrogen behaviour in plant-soil-water] | Ensayo del comportamiento del nitrógeno en planta-suelo-agua
2004
Quiñones, A. | Martínez-Alcántara, B. | Primo-Millo, E. | Legaz, F. (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España). Dept. de Citricultura y Otros Frutales)
Use of a model of water and solutes transport as support to the recommendation of nitrogen manuring in citrus trees | Uso de un modelo de transporte de agua y solutos como apoyo a la recomendación del abonado nitrogenado en cítricos
2005
Paches, M. | Lidón, A. (Universidad Politécnica de Valencia, Gandía (España). Escuela Politécnica Superior)
Los modelos matemáticos de simulación del movimiento de agua y nitrógeno en el suelo permiten, una vez calibrados para las condiciones de trabajo, predecir entre otras cosas, cuál ha sido la lixiviación de nitrato bajo unas condiciones de cultivo determinadas, y sirven como útiles herramientas para evaluar el impacto de diferentes estrategias de manejo de la fertilización y el riego de los cultivos. En este caso, se ha utilizado el módulo de nitrógeno del modelo LEACHM (Leaching Estimation and Chemistri Model) para estimar la lixiviación de nitrato a largo plazo (10 años) en el cultivo de cítricos bajo diferentes tratamientos de abonado nitrogenado, así como el contenido de nitrógeno mineral en el perfil de suelo antes del comienzo de los abonados. Las dosis de nitrógeno evaluadas varían entre 150 y 730 kg N/ha/año e incluyen diferente número de aplicaciones y formas químicas de nitrógeno. A igualdad en los aportes de agua la lixiviación aumenta con la dosis aplicada oscilando por término medio entre 115 kg N/ha/año y 527 kg N/ha/año. El modelo puede servir como ayuda en la toma de decisiones de las dosis óptimas de abonado nitrogenado a aplicar considerando los aspectos medioambientales.
Показать больше [+] Меньше [-]Salinidad de agua de riego y fertilización nitro-fosfatada empleando ají jalapeño (Capscicum annuum l.) como cultivo indicador en invernadero Полный текст
2019
Cruz Fajardo, Giorgio Agustín | Vega Ravello, Ruby Antonieta
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos | El incremento de las sales en el suelo es un problema que afecta la producción de los cultivos y reduce considerablemente la cantidad de tierras aptas para la agricultura; siendo las causas principales de este incremento el uso de agua salina para el riego y la fertilización excesiva. Es por ello, que se establece el estudio en macetería con un sustrato de arena, similar al suelo de muchas de las irrigaciones de las zonas costeras del Perú (97 % de arena, 8.15 de pH y 0.52 dS.m-1 de CE) para determinar el efecto de tres calidades de agua (1.0, 2.3 y 3.4 dSm-1) y tres dosis de fertilización (300-300-0, 150-150-0 y 0-0-0 mg.kg-1) en ají jalapeño (Capsicum annum L.). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado con dos factores (calidad de agua y dosis de fertilización) y cuatro repeticiones. En la investigación, el tratamiento regado con mayor nivel de sales sólo produjo biomasa vegetativa durante los cinco primeros meses y los tratamientos regados con aguas de menor conductividad eléctrica, hasta el final del experimento (07 meses). La mayor biomasa total se obtuvo en los tratamientos regados con agua de 1.0 dS.m-1, aunque su respuesta fue estadísticamente similar al agua con 2.3 dS m-1. La dosis de fertilización de 300-300-0 favoreció el desarrollo de biomasa foliar; pero, perjudico la formación de frutos y se encontró que la dosis de fertilización de 150-150-0 fue la mejor. Las biomasas totales más bajas se obtuvieron en los tratamientos regados con agua de 3.4 dS.m-1 y en los que no se fertilizaron. El mayor rendimiento lo obtuvo el tratamiento regado con agua de 1.0 dS.m-1 y fertilizado con las dosis 150-150-0. Además, los tratamientos regados con agua de 1.0 y 2.3 dS.m-1 obtuvieron la mayor extracción de N, P y K; mientras que los regados con agua de 3.4 dS.m-1 concentraron más cloro y sodio en sus tejidos. | Soil salinity increase is a problem affecting crop yields and reducing the extension of suitable farming land. The main causes of this increase are the use of saline water for irrigation and excessive fertilization. For that reason, a pot experiment was set up using sandy soil material whose features were similar to those in irrigation projects at the coast of Peru (97 % of sand, pH 8.15 and 0.52 dS.m-1) to assess the effect of three types of water (1.0, 2.3 y 3.4 dSm-1) and three fertilization levels (300-300-0, 150-150-0 and 0-0-0 mg. .kg-1) in jalapeño pepper (Capsicum annum L.). Treatments with four replicates each, were distributed according to a completely randomized design in factorial arrangement with two factors (water quality and fertilization level). Results showed that the treatment watered with the highest salinity level grew in biomass only for the first five months whereas treatments watered with the two less salty water types did it until the seventh month. The biggest amount of total biomass was obtained in the pots treated with water of 1.0 dS.m and they did not show statistical significance in comparison with pots treated with 2.03 dS/m water. The fertilizer dose of 300-300-0 favored foliage growth, nonetheless it was detrimental for fruit formation and root development. The dose of 150-150-0 achieved the highest performance for fruit production. The lowest biomass growth was obtained with the 3.4 dS/m water and without any fertilizer. Treatment with 1.0 ds/m water and 150-150-0 got the highest yield. Besides, pots treated with 1.0 and 2.3 dS/m water showed the biggest extraction of N, P and K; whereas those treated with 3.4 dS/m increased concentration of Cl and Na within their tissues. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-][Evaluation of a FDR [Frequency Domain Reflectometry] probe to estimate the evolution of soil water content and to irrigation control in olive grove] | Evaluación de una sonda FDR [Reflectometría en el Dominio de Frecuencias] para la estimación de la evolución del contenido de agua en el suelo y para el control de riegos en olivar
2003
Pastor, M. (Centro de Investigación y Formación Agroalimentaria) | Hidalgo, J. | Hidalgo, J.C.
The methodology of the water balance is normally used in the irrigation scheduling. The most direct method to evaluate that methodology would be determinate the temporal evolution of the moisture in soil. There are different methods to measure the moisture in soil and each one has several advantages and difficulties. In this work a FDR probe, called Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia), was used. Its working is based in the estimation of the dielectric constant of the soil (ka) throuhgh the capacitance. The probe was locally calibrated for a typical olivar soil. The spatial distribution of moisture in soil was also studied, and the probe was used in order to control the localized high-frecuency irrigation in an experiment where two methods of water application were compared. | La metodología del balance de agua es la utilizada para la programación de riegos. Para evaluar dicha metodología el método más directo sería determinar la evolución temporal del contenido de agua en el suelo. Existen diferentes métodos de medida de humedad del suelo y cada uno plantea una serie de ventajas e inconvenientes. En el presente trabajo se ha utilizado una sonda denominada Diviner 2000 (Sentek Pty, Australia). Su funcionamiento se basa en estimar la constante dieléctrica del suelo (ka) a través de la capacitancia. Se ha calibrado localmente la sonda para un suelo típico de olivar. También se ha realizado un estudio de la variación espacial del contenido de agua en el suelo y se ha utilizado la sonda para controlar el riego localizado en un ensayo donde se utilizan dos métodos de aplicación de agua.
Показать больше [+] Меньше [-][The sugar beet in Castilla-La Mancha [Spain]: irrigation scheduling and water application in the plot. The success is based on a correct irrigation management, the good soil preparation, a more care foliar health and a precise fertilization] | La remolacha azucarera en Castilla-La Mancha: programación del riego y aplicación de agua a la parcela. El éxito se basa en una gestión correcta del riego, la buena preparación del suelo, una sanidad foliar más cuidada y una fertilización precisa
2006
Juan, J.A. de | Tarjuelo, J.M. | Ortega, J.F. | Picornell, M.R. | Sajardo, T. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua)