Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 48
Recursos de agua : aprovechamiento, Politica del agua
1996
Chavez Diaz, Rosendo F
Contiene: Aprovechamiento agricola. Otros usos del agua. La politica del agua
Показать больше [+] Меньше [-]DINÁMICA DEL AGUA EN ANDISOLES BAJO CONDICIONES DE LADERA SOIL WATER DYNAMICS IN ANDISOLS UNDER HILLSLOPE CONDITIONS Полный текст
2012
Edgar Hincapié Gómez | Conrado Tobón Marín
Resumen. El flujo de agua en el suelo es calificado como un proceso dinámico que regula reacciones químicas y eventos físicos y biológicos, que a su vez influyen en la nutrición, crecimiento y desarrollo de las plantas; es considerado de interés ambiental, ya que influye en la regulación hidrológica, en la distribución y transmisión de agua, solutos y contaminantes a través de la zona no saturada del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de la humedad volumétrica y del potencial matricial del suelo a lo largo de un periodo de secado, en dos Andisoles, localizados en terrenos de ladera en los municipios de Chinchiná (Caldas) y Quimbaya (Quindío) - Colombia. En cada localidad se seleccionaron y aislaron tres monolitos de suelo de 1,5 m de ancho y 6,0 m de largo, con diferente grado de pendiente (20, 40 y 70%, en Chinchiná y 20, 40 y 75%, en Quimbaya). Se instalaron sensores de humedad y tensiómetros a diferentes profundidades y se monitoreó simultáneamente la humedad volumétrica y el potencial mátrico del suelo durante un periodo de 80 días y se obtuvieron las curvas de secamiento del suelo. El modelo potencial se ajustó mejor al comportamiento de la humedad volumétrica con relación al tiempo; en general, la humedad volumétrica se redujo drásticamente durante la primera etapa del drenaje (0-24 horas); posteriormente, le siguió un drenaje lento en el cual los cambios en la humedad volumétrica a través del tiempo fueron mínimos. La tasa de secamiento del suelo aumentó conforme se incrementó el ángulo de inclinación de la pendiente, lo que se atribuye a una refracción del flujo de agua, considerando que el potencial gravitacional está influido por la inclinación de la pendiente y a la vez indica que la pendiente del terreno afecta el movimiento del agua en el suelo.<br>Abstract. Soil water flux is qualified as a dynamic processes that regulate soil chemical reactions, physical and biological events, which in turn influence plant growth and nutrition. Water flow in soils is considered of environmental importance, since it influences the distribution and transmission of water, solutes and contaminants through the vadose zone. The aim of this study was to evaluate the water dynamics and the matric potential of an Andisols, which were determined over a period of wetting and drying of soil monlith, located on a hillslope area close to Chinchiná (Caldas) and Quimbaya (Quindío) - Colombia. At each site, we selected and isolated three soil monoliths of 1.5 m wide and 6.0 m long, with different slope (20, 40 and 70% in Chinchiná and 20, 40 and 75% in Quimbaya). Soil moisture sensors and tensiometers were installed at different soil depths. The soil volumetric moisture and the matric potential were monitored simultaneously, during 80 days, from which we obtained the drying curves. The resulting potential model fitted the best to the soil volumetric moisture behavior in relation to time. In general, volumetric moisture declined faster during the first drying step (0-24 hours), followed by a slow drainage in which the volumetric moisture changes over time were minimum. The rate of soil drying increased as the increased the slope angle, attributed to a refraction of the water flow, whereas the gravitational potential is influenced by the hillslope of the slope and at the time this indicates that this slope controls the soil water movement.
Показать больше [+] Меньше [-]Suelo, agua y manejo Полный текст
2018
Alconada Magliano, Margarita María | Cerisola, Cecilia | Cuellas, Marisol | Alconada Magliano, Margarita María | Martínez, Susana Beatriz | Garbi, Mariana
- Suelo y agua: Indicadores de calidad y degradación. Manejo: control de la salinidad, alcalinidad y drenaje | Margarita M Alconada Magliano. - Experiencias en el manejo del drenaje. Subsolado y Cincel | Cecilia Cerisola. - Drenes corrugados, PVC | Marisol Cuellas y Margarita Alconada M. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]Potencial uso agrícola del agua de la laguna Unamuno, Buenos Aires, Argentina | Potential agricultural use of the Unamuno pond water, Buenos Aires, Argentina Полный текст
2007
Bohn, Vanesa | Piccolo, María Cintia | Perillo, Gerardo Miguel Eduardo
La laguna Unamuno se localiza en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) y pertenece a la cuenca del arroyo Napostá Chico. Su origen se relaciona con la topografía y con el incremento de las precipitaciones promedio de la región durante las últimas décadas. Debido a que no existen experiencias de riego con agua de la laguna, el objetivo de este trabajo es determinar su aptitud para riego y el riesgo de sodificación del suelo de la cubeta de inundación. El grado de dicho riesgo es un aporte al conocimiento del estado actual de los suelos de la cubeta de inundación y es un parámetro a tener en cuenta en futuros planes de manejo para el uso de la laguna en suelos aledaños. Los parámetros físicos y químicos del agua se obtuvieron a partir del análisis de muestras correspondientes al período abril/04-junio/05. Se aplicó el índice de absorción de sodio y el de carbonato sódico residual. Se determinó que existe un alto riesgo de sodificación de los suelos que están en contacto con el agua de la laguna. Sin embargo, la permanencia de los mismos y la variación areal de la laguna contrarrestaron los efectos de la permanencia de agua con alto contenido de sodio (Na), cloro y sulfatos sobre tierras productivas. | The Unamuno shallow pond is located in the southwest Buenos Aires Province (Argentina) and belongs to the Napostá Chico creek basin. Its origin is related to the topography and to the average precipitation increase of the region during the last years. The aim is to determine the irrigation water quality and the soil sodification risk of the storage flood area. The physical and chemical parameters of the pond water were obtained through the analysis of samples corresponding to the period april/04 – june/05. For the data analysis and interpretation, the sodium absorption ratio and the residual sodium carbonate were applied. The soil permeability and the Unamuno shallow pond spatial variation resisted the sodic water permanence effect on farm land. However, a high soil sodification risk was determined. | El trabajo fue realizado a partir de subsidios otorgados por la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y aportes parciales del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional del Sur (UNS).
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de volúmenes de agua captados y distribuidos, utilizando instrumentos técnicos de gestión de la Autoridad Nacional del Agua Полный текст
2020
Zuta Goñas, Jéfferson Jhónatan | Arapa Quispe, José Bernardino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo comprende el uso de instrumentos técnicos normativos de gestión, establecidos por la Autoridad Nacional del Agua, para la evaluación comparativa de lo programado con lo ejecutado tanto en los volúmenes captados de fuente natural como en los distribuidos en redes hidráulicas abiertas, por uso poblacional y usos productivos como: el agrario, minero, industrial, energético, acuícola, recreativo, turístico, medicinal y de transporte, a nivel nacional. Para esta evaluación, previamente se utilizó los instrumentos técnicos normativos para determinar, el ámbito de influencia mediante la delimitación de sectores hidráulicos, la infraestructura hidráulica involucrada, la operatividad de la infraestructura, la planificación anual de oferta y demanda de agua, los puntos de captación y distribución de agua y la determinación de los volúmenes captados y distribuidos, mediante los reportes efectuados por los operadores de infraestructura hidráulica y usuarios de agua, a las Administraciones Locales de Agua y estos a su vez informan a las Autoridades Administrativas del Agua, finalmente se realiza el comparativo entre los volúmenes programados con los ejecutados. Entre los principales instrumentos técnicos normativos de gestión utilizados se tiene la delimitación de sectores hidráulicos; inventario de la infraestructura hidráulica; plan multianual de inversiones; plan de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica; plan de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas; y programa de distribución de agua, establecidos en la Resolución Jefatural N° 327- 2018-ANA. Así como, la Red Hidrométrica y Formatos de volúmenes de agua captados y distribuidos, establecidos en la Resolución Jefatural N° 250- 2015-ANA. Para realizar las actividades citadas, desarrolladas durante el periodo enero – diciembre del año 2018, fue indispensable la aplicación de lo aprendido durante los años de estudios universitarios, principalmente en el campo de hidráulica de canales, gestión del agua, hidrología, y monitoreo de la ejecución de las tareas programadas en ejecución de obras y proyectos. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo del agua en el cultivo de soya. Полный текст
2018
Almansa Manrique, E.F.
Manual de Asistencia Técnica - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria (Colombia), no. 2 | Se analiza el manejo del recurso hídrico en la producción de soya en la Orinoquía Colombiana. Se señala el requerimiento de agua de la planta en diferentes estados fenológicos y los factores que inciden en la estimación de las necesidades hídricas del cultivo. Se describe el régimen de precipitación atmosférica en la región, la evapotranspiración, el brillo solar y las características físicas de los suelos, así como el balance hídrico general. Se discuten los efectos del exceso de humedad sobre el rendimiento del cultivo y las necesidades de drenaje | 24491 | Soya | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria, Villavicencio (Colombia, Cooperativa Agropecuaria de Ginebra, Villavicencio (Colombia) | p. 66-73 | Villavicencio (Colombia) : CORPOICA-COAGRO, 1998
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo del agua en el cultivo de soya. Полный текст
1998
Almansa Manrique, Edgar Fernando
Se analiza el manejo del recurso hídrico en la producción de soya en la Orinoquía Colombiana. Se señala el requerimiento de agua de la planta en diferentes estados fenológicos y los factores que inciden en la estimación de las necesidades hídricas del cultivo. Se describe el régimen de precipitación atmosférica en la región, la evapotranspiración, el brillo solar y las características físicas de los suelos, así como el balance hídrico general. Se discuten los efectos del exceso de humedad sobre el rendimiento del cultivo y las necesidades de drenaje | Soya-Soja- Glycine max
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo del agua en el cultivo de la soya Полный текст
1997
Almansa Manrique, Edgar Fernando
La producción y la calidad no dependen solamente de la capacidad productiva de la planta. También interviene el grado de integración alcanzado con los componentes del medio en el cual se desarrolla, osea el clima y el suelo. Asumiendo que la planta y el clima son apropiados, la producción por consiguiente quedaría supeditada a los efectos determinantes del suelo. Sin embargo, aquí también se debe tener en cuenta que la obtención de buenas cosechas no solo depende de sus propiedades físicas y químicas sino también del manejo de algunos factores directa o indirectamente relacionados con el medio de desarrollo, como el riego, los drenajes, el manejo de las malezas y la fertilización. En este escrito se tratará el tema del recurso hídrico relacionándolo con su manejo en la producción de soya en el Orinoquia Colombiana. | Soya-Soja- Glycine max
Показать больше [+] Меньше [-]Manejo del agua en el cultivo de la soya Полный текст
2018
Almansa M., Edgar F.
p. 87-96 | Actualizaciòn de tecnologìas para la producciòn de soya en el Piedemonte Llanero : memorias curso | Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Villavicencio (Colombia), Cooperativa Agropecuaria de Ginebra, Villavicencio (Colombia) | 57527 | Villavicencio (Colombia), CORPOICA-COAGRO
Показать больше [+] Меньше [-]DINÁMICA DEL AGUA EN ANDISOLES BAJO CONDICIONES DE LADERA Полный текст
2012
Hincapié Gómez, Edgar(Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ) | Tobón Marín, Conrado(Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias)
Resumen. El flujo de agua en el suelo es calificado como un proceso dinámico que regula reacciones químicas y eventos físicos y biológicos, que a su vez influyen en la nutrición, crecimiento y desarrollo de las plantas; es considerado de interés ambiental, ya que influye en la regulación hidrológica, en la distribución y transmisión de agua, solutos y contaminantes a través de la zona no saturada del suelo. El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de la humedad volumétrica y del potencial matricial del suelo a lo largo de un periodo de secado, en dos Andisoles, localizados en terrenos de ladera en los municipios de Chinchiná (Caldas) y Quimbaya (Quindío) - Colombia. En cada localidad se seleccionaron y aislaron tres monolitos de suelo de 1,5 m de ancho y 6,0 m de largo, con diferente grado de pendiente (20, 40 y 70%, en Chinchiná y 20, 40 y 75%, en Quimbaya). Se instalaron sensores de humedad y tensiómetros a diferentes profundidades y se monitoreó simultáneamente la humedad volumétrica y el potencial mátrico del suelo durante un periodo de 80 días y se obtuvieron las curvas de secamiento del suelo. El modelo potencial se ajustó mejor al comportamiento de la humedad volumétrica con relación al tiempo; en general, la humedad volumétrica se redujo drásticamente durante la primera etapa del drenaje (0-24 horas); posteriormente, le siguió un drenaje lento en el cual los cambios en la humedad volumétrica a través del tiempo fueron mínimos. La tasa de secamiento del suelo aumentó conforme se incrementó el ángulo de inclinación de la pendiente, lo que se atribuye a una refracción del flujo de agua, considerando que el potencial gravitacional está influido por la inclinación de la pendiente y a la vez indica que la pendiente del terreno afecta el movimiento del agua en el suelo. | Abstract. Soil water flux is qualified as a dynamic processes that regulate soil chemical reactions, physical and biological events, which in turn influence plant growth and nutrition. Water flow in soils is considered of environmental importance, since it influences the distribution and transmission of water, solutes and contaminants through the vadose zone. The aim of this study was to evaluate the water dynamics and the matric potential of an Andisols, which were determined over a period of wetting and drying of soil monlith, located on a hillslope area close to Chinchiná (Caldas) and Quimbaya (Quindío) - Colombia. At each site, we selected and isolated three soil monoliths of 1.5 m wide and 6.0 m long, with different slope (20, 40 and 70% in Chinchiná and 20, 40 and 75% in Quimbaya). Soil moisture sensors and tensiometers were installed at different soil depths. The soil volumetric moisture and the matric potential were monitored simultaneously, during 80 days, from which we obtained the drying curves. The resulting potential model fitted the best to the soil volumetric moisture behavior in relation to time. In general, volumetric moisture declined faster during the first drying step (0-24 hours), followed by a slow drainage in which the volumetric moisture changes over time were minimum. The rate of soil drying increased as the increased the slope angle, attributed to a refraction of the water flow, whereas the gravitational potential is influenced by the hillslope of the slope and at the time this indicates that this slope controls the soil water movement.
Показать больше [+] Меньше [-]