Уточнить поиск
Результаты 1-3 из 3
Cultivos de cobertura y gestión del agua del suelo de barbecho Полный текст
2022
Bonvecchi, Virginia E. | Nivoida, Nazareno | Irigoin, Julieta | Bulos, Laura M. | Petrasek, Marcos | Ramirez, J.de los Angeles | Fernández, G.
Los cultivos de cobertura (CC) en sistemas agrícolas simplificados de la Pampa Ondulada son una alternativa para asegurar sistemas ambientalmente más sustentables, que provean diversos servicios ecosistémicos. Entre los principales beneficios se reconoce un mejor aprovechamiento de los recursos, fundamentalmente una mayor eficiencia en el uso del agua. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de diferentes CC sobre la gestión del agua del suelo durante el período de barbecho invernal. Se realizó un ensayo en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján bajo siembra directa. Los tratamientos fueron: avena (A), avena-vicia (A-V), avena fertilizada (AF) con N, vicia (V) y testigo sin CC (T). Los CC se sembraron en dos fechas diferentes: 07/04/21 y 03/06/21 y se secaron el 27/10/21. El diseño fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se determinó el agua disponible (AD) del suelo a la siembra y secado de los CC, acu mulado de 0-40 cm. Se calculó el costo hídrico (CH), uso consuntivo (UC), la producción de biomasa aérea y la eficiencia en la utilización del agua (EUA). Los diferentes CC presentaron diferencias en el AD al secado, en la producción de biomasa y en la EUA. La avena sembrada en segunda fecha fue más eficiente (105.4 kg MS mm-1) que la sembrada en primera fecha (54,6 kg MS mm-1). Similar comportamiento mostró la avena-vicia. La fertilización nitrogenada resultó efectiva para las condiciones del ensayo, como estrategia para equiparar la producción de biomasa de segunda fecha de siembra con la de primera fecha. Se concluyó que la inclusión de estas especies invernales como CC se presentan como una alternativa viable para mejorar la gestión del agua en los sistemas agrícolas simplificados de la región pampeana, aún en condiciones de baja oferta hídrica. | Fil: Bonvecchi, Virginia B. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Nivoida, N. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento Tecnología; Argentina | Fil: Bulos, L. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Petrasek, M.R. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Ramírez, J.A. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina | Fil: Fernández, G. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología. Edafología; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Prácticas para la gestión integral del agua de riego en la Región Andina Полный текст
2012
Orellana Delgado, Jaime Bolívar | Naula Mogrovejo, Yessica
En este documento podemos analizar el buen manejo del agua en el riego, para aprovecharla de manera más técnica, según los requerimientos de los cultivos y según una planificación del riego. De igual manera podemos discutir la relación a los derechos y repartos con la producción, para entender la incidencia que un reparto técnico y equitativo tiene la búsqueda de una mayor producción y una mejor productividad. Todos los conceptos de riego, uso de suelo, alternativas de producción nos ayuda en una buena aplicación técnica para mejorar nuestros productos a través de un adecuado y eficiente manejo, tomando en cuenta todas las ventajas que éste nos presenta en los diferentes ámbitos; social, ambiental, cultural, económico, entre otros, y de los cuales se puede buscar la oportunidad de un mejor desarrollo productivo y una soberanía alimentaria. Ciertamente para alcanzar un buen producto tomaremos en cuenta en que clase de suelo nos encontramos y que capacidad de almacenamiento de agua tiene, así se podrá manejar los diferentes parámetros de cultivo con el fin de obtener el resultado deseado, pues sabemos también que se debe elegir la mejor alternativa de riego que nos presenta el texto, con sus diferentes métodos para tener una buena y óptima conservación del suelo y del agua. En conclusión aplicando todos estos conocimientos técnicos se cree que los campesinos podrán hacer un buen uso de sus fincas o granjas, en las cuales pueden tener una gran variedad de productos alimenticios y por supuesto una mejor rentabilidad económica. | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Herramienta informática para calcular las láminas óptimas de agua a aplicar en el riego deficitario de cultivos agrícolas Полный текст
2015
Jorge Pérez de Corcho | Antonina Capra
El sector de la agricultura es reconocido como el mayor usuario de agua en el mundo. Un recurso natural cada vez más escaso y contaminado, que además no se utiliza eficientemente. Esto motiva la urgente necesidad de mejorar la eficiencia del uso del agua y el rendimiento de los cultivos bajo riego. Ante esta situación el riego deficitario, o sea, el suministro de agua a los cultivos en cantidad inferior a los niveles de evapotranspiración que se corresponde con la máxima producción, es una solución que potencialmente puede contribuir a un uso más racional del agua, mejorando la eficiencia y competitividad de la producción agrícola a través de la reducción de los costos fijos y de gestión. En el presente trabajo se muestra el uso de MathCad, un programa matemático versátil, de uso general, que tiene múltiples aplicaciones en la solución de problemas de ingeniería, a la determinación de los niveles óptimos de riego en correspondencia con los fundamentos teóricos del riego deficitario. Los resultados demuestran que MathCad es una herramienta adecuada para resolver los problemas de cálculo de los niveles óptimos de riego mencionados.
Показать больше [+] Меньше [-]