Уточнить поиск
Результаты 1-4 из 4
Cambios temporales en la calidad del agua subterránea en el acuífero principal de la Comarca Lagunera Полный текст
2005
Lizardo Garay, Sonia Siomara | García Carrillo, Mario | Martínez Rodroguez, Juan Guillermo | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Madinaveitia Ríos, Héctor
"En la Comarca Lagunera la sobreexplotación del recurso hídrico junto con una serie de actividades antrópicas poco respetuosas con el medio, han propiciado: el abatimiento de los niveles piezométricos y el deterioro de la calidad del agua subterránea, manifestándose en la presencia de ciertos elementos químicos nocivos para el hombre en concentraciones por encima de los límites máximos permisibles para uso doméstico, y por lo tanto, se pone en peligro la salud de la población. Por lo anterior, se planteó el presente trabajo teniendo como objetivos: determinar los cambios temporales y espaciales en la calidad del agua subterránea del Acuífero Principal de la Comarca Lagunera, analizando arsénico, nitratos, plomo, cadmio y cromo, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (GIS), que permitan conocer sus causas, y establecer cuáles son las zonas geográficas con mayor riesgo de contaminación. Los análisis temporales y espaciales de la calidad del agua subterránea demostraron que el Acuífero Principal presenta contaminación por arsénico y nitratos, y las zonas en riesgo son: Pastor Rouaix, Puente de Torreña, Venecia y Arcinas en Gómez Palacio, Ciudad Lerdo y La Luz en el Municipio de Lerdo, Los Arenales, Rancho Alegre y La Perla en Torreón, Hidalgo y El Cambio en Matamoros, Lequeito en Francisco I. Madero, Flor de Mayo y La Ventana en Viesca y San Rafael de Arriba en San Pedro. El Sistema de Información Geográfica regional generado permite realizar análisis con variabilidad espacial y temporal de calidad y fluctuación del agua subterránea"
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP de la localidad de San Francisco, centro poblado de Huambocancha Baja, Cajamarca Полный текст
2019
Chuquiruna Aguilar, Walter Hermenegildo | Chávez Santa Cruz, Guillermo Alejandro
La calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado de Huambocancha Baja, Cajamarca. El objetivo fue determinar la calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado Huambocancha Baja, Cajamarca. Se identificó un sólo tipo de muestra: 5 fuentes de captación para consumo humano. Se usó la hoja de cálculo Microsoft Excel para procesar los datos estadísticos recogidos a través de las cadenas de custodia de los ensayos de laboratorio. Los resultados arrojaron que la calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado Huambocancha Baja, Cajamarca, no cumple con los parámetros de calidad (D.S.-004-2017- MINAN, antes D.S N° 002-2008-MINAN). En las cinco fuentes las agua requieren ser potabilizadas con desinfección, con un sistema de cloración (Aguas tipo A.1), por tanto queda demostrada la hipótesis.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la influencia del suelo en 2 estaciones ante el contenido de las altas concentraciones de hierro y magnesio en el agua de la microcuenca Juninquillo Полный текст
2015
Cubas Paisig, Ana Beatriz | Ruiz Rios, Astriht
The Peruvian State, account with the respective regulations to establish maximum allowable limits as standards of environmental quality, including specifically for the water, in the categories: population and recreational activities, coastal marina, irrigation and conservation of the aquatic environment; with the goal of not affect public health or affect the environment. The concentration levels of the different chemical elements in the water, they tend to be a problem for their purification always and when they are high, because the application is done depending on the ítem and their concentration levels. The Juninguillo watershed, was one of the sources of supply of the Moyobamba city, but due to the treatment plant was destroyed by a natural disaster, is no longer used as such; in addition while found operational had serious problems due to high concentrations of iron (Fe) and manganese (Mn), which in their time were very difficult to treat; causing problems of acceptability and operability. In such a way, it is considered a comparison of the concentrations of iron (Fe) and manganese (Mn) contained in the soil and in the water to check ifthis is a natural factor or is a product of anthropological activities. Key words: environmental quality, chemical elements. | El Estado Peruano, cuenta con las normativas respectivas para establecer Límites Máximos Permisibles como Estándares de Calidad del Ambiente, entre ellas específicamente para el Agua, en las categorías: poblacional y recreacional, actividades marina costeras, riego y conservación del ambiente acuático; con el objetivo de no afectar la salud pública ni afectar al medio ambiente. Los niveles de concentraciones de los diferentes elementos químicos en el agua, suelen ser un problema para su potabilización siempre y cuando se encuentren elevadas, ya que la aplicación de se realiza dependiendo del elemento y sus niveles de concentración. La microcuenca Juninguillo, fue una de las fuentes de abastecimiento de la ciudad de Moyobamba, pero debido a que la planta de tratamiento fue destruida por un desastre natural, ya no se usa como tal; además mientras se encontró operativa tuvo problemas serios, debido a las altas concentraciones de hierro (Fe) y manganeso (Mn}, que en su momento fueron muy dificiles de tratar; causando problemas de aceptabilidad y operatividad. De tal forma, se considera realizar una comparación de las concentraciones de hierro (Fe) y manganeso (Mn) contenidos en el suelo y en el agua para verificar si este es un factor natural o es producto de las actividades antropológicas.
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo e implementación de un sistema de validación de métodos físico-químicos para análisis de: silicio en rango bajo y rango alto y manganeso en muestras de agua claras y residuales Полный текст
2014
Oña Columba, Mayra Alejandra
El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema de validación de los métodos físico-químicos en muestras de aguas claras y residuales para el análisis de silicio en rango bajo y rango alto, y manganeso, basándose en las normas ISO/IEC 17025, en el laboratorio del Centro de Investigaciones y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional. En la parte teórica se realizó una investigación bibliográfica de conceptos estadísticos, en la parte experimental se investigaron diferentes métodos normalizados que podían utilizarse en el laboratorio, elegido el método azul heteropoli para análisis de silicio rango bajo, el método molibdosilicato para el análisis de silicio rango alto y el método de oxidación por periodato para análisis de manganeso, se procedió a realizar las mediciones de los parámetros, como son: la función de respuesta, la linealidad, el límite de detección, el límite de cuantificación, la exactitud, la precisión e incertidumbre. Realizadas las pruebas de laboratorio y el respectivo tratamiento estadístico se observa que, los valores de los parámetros se encontraron dentro de los límites establecidos en los objetivos de la validación, por lo tanto la validación de los tres métodos fue aceptada. | El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un sistema de validación de los métodos físico-químicos en muestras de aguas claras y residuales para el análisis de silicio en rango bajo y rango alto, y manganeso, basándose en las normas ISO/IEC 17025, en el laboratorio del Centro de Investigaciones y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional. En la parte teórica se realizó una investigación bibliográfica de conceptos estadísticos, en la parte experimental se investigaron diferentes métodos normalizados que podían utilizarse en el laboratorio, elegido el método azul heteropoli para análisis de silicio rango bajo, el método molibdosilicato para el análisis de silicio rango alto y el método de oxidación por periodato para análisis de manganeso, se procedió a realizar las mediciones de los parámetros, como son: la función de respuesta, la linealidad, el límite de detección, el límite de cuantificación, la exactitud, la precisión e incertidumbre. Realizadas las pruebas de laboratorio y el respectivo tratamiento estadístico se observa que, los valores de los parámetros se encontraron dentro de los límites establecidos en los objetivos de la validación, por lo tanto la validación de los tres métodos fue aceptada. | Jaramillo Sánchez, Luis Angel, director
Показать больше [+] Меньше [-]