Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
Opciones para mitigar la escasez de agua potable en Colombia | Options to mitigate drinking water scarcity in Colombia Полный текст
2021
Angarita Torres, Luis Gabriel | Romero Rojas, Jairo Alberto | Centro de Estudios Ambientales
En este artículo se identifican las opciones para mitigar la escasez de agua potable en Colombia. Para tal fin, en primer lugar se mencionan los municipios que ante condiciones hidrológicas promedio y condiciones hidrológicas secas cuentan con un índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico (IVH, por su sigla en inglés) que varía entre valores medio, alto y muy alto. A continuación se presentan las principales causas de escasez de agua potable en dichos municipios, entre las que sobresalen la deforestación, el verano intenso, la contaminación de las fuentes de agua y la falta de inversión. Finalmente, se identifican soluciones que permitan enfrentar cada una de las causas que generan la escasez de agua potable | This article identifies the options to mitigate drinking water scarcity in Colombia. First, municipalities that under average hydrological conditions and dry hydrological conditions, have a Water Vulnerability Index that varies between medium, high, and very high values are mentioned. Then, the main causes of drinking water shortage in these municipalities are shown, establishing that deforestation, intense summer, water sources pollution, and lack of investment are the causes of this problem. Finally, solutions are identified to confront each of the causes that generate the scarcity of drinking water
Показать больше [+] Меньше [-]Producción y eficiencia en uso de agua en chile jalapeño (Capsicum annuum L.)
2012
Mendoza Reyna, Paola Berenice | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Vega Sotelo, Federico | Cervantes Álvarez, Edgardo | Díaz Méndez, Héctor Armando
"El principal factor limitante de la producción agrícola en el mundo es la escasez de agua. Actualmente la Comarca Lagunera presenta ciertas limitantes naturales para la producción agrícola, tales como escasez, mala calidad de agua, alta temperatura, entre otros. Para elevar la eficiencia en el uso de agua y mejorar la productividad de las hortalizas de riego en las zonas áridas de norte de México, es necesario evaluar el chile jalapeño en fruto verde bajo diferentes niveles de aplicación de agua (Mendoza, 2005). Este experimento se realizó en el campo experimental de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna; en el ciclo primavera – verano, del 20 de abril de 2011 al 27 de julio de 2011, con el objetivo de evaluar rendimiento y eficiencia en uso de agua en el cultivo de chile jalapeño (Capsicum annuum), diferencialmente irrigado en base a diferentes porcentajes de evapotranspiración (ETP). El diseño experimental utilizado fue bloques al azar, evaluados en función de porcentajes diferentes de ETP 60, 80 y 100%, en base a la cual se determinó la lámina de riego; las variables evaluadas fueron rendimiento (ton ha-1 ) y eficiencia en uso de agua (kg m 3 ). En rendimiento, no fue diferente entre los tratamientos evaluados. En eficiencia en uso de agua los mejores tratamientos fueron 60% y 80% de ETP con 1.26 kg m 3 y 1.24 kgm3 , siendo estadísticamente igual"
Показать больше [+] Меньше [-]Valor económico del agua en el Distrito de Riego 003 Tula, Hidalgo, México Полный текст
2025
Jonathan Hernández-Pérez | Oscar A. Arana-Coronado | Juan Hernández-Ortiz | Ramón Valdivia-Alcalá
Ante el incremento en la demanda de agua para riego en los últimos años, se necesitan tomar medidas de política que contribuyan al uso y asignación eficiente del recurso agua en la agricultura. El objetivo de la presente investigación fue determinar el valor económico del agua en el distrito de riego 003 Tula, Hidalgo, en diferentes escenarios de escasez de acuerdo con el patrón de cultivos del año agrícola 2020-2021. Se utilizó un modelo de programación lineal y se resolvió con el método Simplex con la herramienta de análisis Solver® de Microsoft Office Excel®. Al reducir la disponibilidad de agua en el DR003 Tula del 100 al 50 %, el precio sombra pasa de 0.64 a 0.91 $/m3 de agua, se reduce la superficie sembrada total en 50.2 % y la superficie de cebada forrajera, rye grass, avena forrajera y bermuda.
Показать больше [+] Меньше [-]Evolución de la productividad del agua en la Cuenca del Guadalquivir 1989-2005 Полный текст
2011
José Manuel Carrasco | Juan Máximo Pistón | Julio Berbel
Para entender el desarrollo de la agricultura de riego es necesario estudiar la evolución de la productividad del agua en los cultivos de regadío. Este trabajo analiza la evolución de este indicador en los años 1989 y 2005 en la Cuenca del Guadalquivir. Para ello, se han utilizado datos estadísticos que, primero, han sido tratados a nivel comarcal y de cultivo y, posteriormente, se han agregado hasta obtener un valor global para toda la cuenca. Del conjunto de los resultados se deduce un valor de la productividad aparente del agua de aproximadamente un 0,5 €/m3 para el año 2005 y un incremento de un 327% respecto al año 1989.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración económica del servicio de agua potable del municipio de Hueypoxtla, Estado de México Полный текст
2016
Hernández Ávila, Alejandro | Valdivia Alcalá, Ramón | Hernández Ortiz, Juan | Martínez Damián, Miguel Ángel | Sandoval Romero, Fermín
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | En el presente trabajo se abordó el problema de la escasez del servicio de agua potable en el municipio de Hueypoxtla en el Estado de México. El municipio de Hueypoxtla está ubicado en la zona norte del mencionado estado, donde el clima característico de la región es semiárido con lluvias en verano, lo que influye a que los periodos de precipitación sean muy cortos. El municipio de Hueypoxtla cuenta con una población total de 39864 habitantes de acurdo al INEGI (2010). Para esta investigación se empleó el método de valoración contingente, para lo cual se realizaron 136 encuestas a los habitantes del municipio de Hueypoxtla, de esta manera se recabó la información necesaria para poder obtener la disponibilidad a pagar DAP de los habitantes de la ciudad, la DAP promedio obtenida fue de $36.21 pesos pudiendo obtener ingresos anuales de alrededor de los $5,429,875.44 por el pago para un mejoramiento ambiental. Las variables más significativas para explicar la DAP fueron el nivel de ingreso, la escolaridad de las personas, conocimiento de algún programa de preservación y recuperación del medio ambiente, el tamaño de la familia y consumo de agua embotellada. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Показать больше [+] Меньше [-]Valor económico del agua de la industria manufacturera ubicada en la subregión hidrológica Río San Juan, México - Economic Value of the Water in the Manufacturing Industry in the San Juan River hydrological sub-region, Mexico Полный текст
2018
Daniel A. Revollo-Fernández | Lilia Rodríguez-Tapia | Jorge A. Morales-Novelo
El agua es uno de los insumos más importantes en el proceso de producción, especialmente en el sector manufacturero. Pero al mismo tiempo, dicho recurso puede presentar problemas de escasez debido principalmente al desconocimiento sobre su valor. En la mayoría de países emergentes, el valor monetario que tiene dicho recurso en el proceso productivo no necesariamente refleja su escasez, así como tampoco los costos de captación y tratamiento, por lo que no se paga el costo real del agua. El trabajo tiene como objetivo estimar el valor económico del agua en la industria manufacturera de la subregión hidrológica Río San Juan (SHRSJ), cuenca hídrica con problemas de escasez y de alta importancia socio-económica, recurriendo al concepto de elasticidad de la producción con respecto al insumo agua (εW) y al valor del producto marginal (ρW). Para eso se recurre a información de casi 18 mil unidades económicas encuestadas en 2013 y se considera dos tipos de funciones de producción: Cobb-Douglas y Trans-Logarítmicas. Se estimó que la εW y el ρW son iguales a 0.046 y USD 13.0/m3 respectivamente. El ρW osciló entre USD 0.9/m3 para el sector de equipo de computación a USD 15.4/m3 para el sector de productos químicos, lo que indica que el ρW varía según los sectores. Los resultados tienen importantes implicaciones para diversas áreas de la gestión del agua industrial, especialmente en aquellas cuencas o regiones hídricas donde dicho recurso presenta problemas de escasez y al mismo tiempo son regiones de alta importancia socio-económica.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del uso de agua residual tratada sobre las propiedades físicas y químicas del suelo Полный текст
2018
Castañeda González, Jesús | García Carrillo, Mario | Ogaz, Alfredo | Limones Avitia, Joel | Madinaveitia Ríos, Héctor
"La aplicación al suelo de aguas residuales tratadas (ART) en campos de cultivo puede servir como una forma viable de eliminación de efluentes, y el mantenimiento de la producción agrícola en regiones con escasez de agua dulce. El presente trabajo se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la UAAAN UL durante los meses de junio 2016 - Mayo 2017, con el objetivo de la determinación del efecto del uso del agua residual tratada sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Se determinó: Textura, % de materia orgánica (MO), capacidad de intercambio catiónico (CIC), potencial de Hidrogeno pH, conductividad eléctrica (CE), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), carbonatos (CO3), bicarbonatos (HCO3), cloro (Cl), sulfatos (SO4), nitratos (NO3) y densidad aparente (DA). Estas determinaciones se realizaron mediante métodos de análisis de suelos. El análisis de los datos se realizó mediante un diseño estadístico completamente al azar, utilizando tres tratamientos con cuatro repeticiones a profundidades 0-30,30-60 y 60-90 cm. Una vez obtenidos los resultados estos fueron tratados mediante análisis de varianza y comparación de medias. Los análisis de las muestras de suelo mostraron resultados muy variantes en cuanto a la profundidad, sin embargo, es recomendable llevar un estricto control, para así evitar afectaciones al suelo. Los resultados más relevantes, encontrados en las muestras de suelo regados con aguas residuales tratadas con una antigüedad de 10 años fueron: Buen contenido de materia orgánica, suelo con pH medianamente alcalinos, calcio y magnesio en un rango de muy baja a media, así como las concentraciones más altas de carbonatos, cloro, sulfatos, nitratos, y el porciento de sodio intercambiable excedió los límites permisibles establecidos en la clasificación de suelos salinos y sódicos (Donahue et al., 1975)"
Показать больше [+] Меньше [-]Valor económico del agua de la industria manufacturera ubicada en la Subregión Hidrológica Río San Juan, México Полный текст
2018
Revollo-Fernández, Daniel A. | Rodríguez-Tapia, Lilia | Morales-Novelo, Jorge A.
Resumen El agua es uno de los insumos más importantes en el proceso de producción, sobre todo para el sector manufacturero. Pero al mismo tiempo, dicho recurso puede presentar problemas de escasez debido al desconocimiento sobre su valor. En la mayoría de países emergentes, el valor monetario que tiene dicho recurso en el proceso productivo no necesariamente refleja su escasez, así como tampoco los costos de captación y tratamiento, por lo que no se paga el costo real del agua. Este trabajo tiene como objetivo estimar el valor económico del agua en la industria manufacturera de la Subregión Hidrológica Río San Juan (SHRSJ), cuenca hídrica con problemas de escasez y de alta importancia socioeconómica, recurriendo al concepto de elasticidad de la producción con respecto al insumo agua (ε W ) y al valor del producto marginal (ρ W ). Para ello se revisó información de casi 18 mil unidades económicas encuestadas en 2013 y se consideraron dos tipos de funciones de producción: Cobb-Douglas y Trans-Logarítmicas. Se estimó que la ε W y el ρ W son iguales a 0.046 y USD 13.0/m3, respectivamente. El ρ W osciló entre USD 0.9/m3 para el sector de equipo de computación a USD 15.4/m3 para el sector de productos químicos, lo que indica que el ρ W varía según los sectores. Los resultados tienen importantes implicaciones para diversas áreas de la gestión del agua industrial, especialmente en aquellas cuencas o regiones hídricas donde dicho recurso presenta problemas de escasez y, al mismo tiempo, son regiones de alta importancia socioeconómica. | Abstract Water is one of the largest consumables in the production process, especially in the manufacturing industry, but at the same time, this resource may pose scarcity problems mainly due to the lack of knowledge about its value. In most emerging countries, the monetary value of the water used in the production process does not necessarily reflect its scarcity, or the catchment and treatment costs, thus the cost of water is not properly charged. This work aims to calculate the economic value of water in the manufacturing industry in the San Juan River hydrological subregion (HSRSJ), a river basin with scarcity issues and with a high socio-economic importance It bases its analysis on the concept of elasticity in production with respect to consumable water (ε W ) and the value of the marginal product (ρ W ). To do so, we used information related to roughly 18 000 economic units surveyed in 2013, and two types of production functions: Cobb-Douglas and Trans-Logarithmic. We estimated that ε W and ρ W were equal to 0.046 and USD 13.0/m3 respectively. The ρ W ranged between USD 0.9/m3 for the computer equipment industry to USD 15.4/m3 for the chemicals industry, which indicates that ρ W varied according to the industry. The results have important implications for different areas of industrial water management, especially in river basins or water regions where the resource poses scarcity issues and at the same time those are regions of high socio-economic importance.
Показать больше [+] Меньше [-]