Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 12
Fauna malacologica terrestre y de agua dulce de Cataluna
1991
Haas, F. | Museu de Zoologia, Barcelona (Spain) spa
Introductory notes in Spanish, Catalan and English. Text in Spanish
Показать больше [+] Меньше [-]Elementos de biologia de peixes e de qualidade de agua
1986
Godoy, M.P. de | Centrais Eletricas do Sul do Brasil, S.A., Florianopolis (Brazil) por
Lista de los peces de agua dulce de la Argentina
1987
Lopez, H.L. | Menni, R.C. | Miquelarena, A.M.
Caracterización del zooplancton en el agua de lastre de los buques internacionales que arriban al puerto de Santa Marta (Caribe colombiano). | Zooplankton characterization in ballast water from international vessels arriving at Santa Marta port (Colombian Caribbean). Полный текст
2008
Montoya Aguirre, Mónica | Calero Navarro, Mendy | Uribe Acosta, Carolina | Dirección General Marítima
Entre enero y septiembre de 2006 se monitorearon las aguas de lastre de 34 buques internacionales que arribaron a la zona del Puerto de Santa Marta (Caribe colombiano), con el fin de determinar su composición biológica, estableciendo cuáles especies no se encontraban reportadas para el área. Para ello, se efectuaron evaluaciones del zooplancton, así como mediciones de la salinidad, una valoración preliminar de riesgos de las especies y análisis de los formatos A.868(1997) de la IMO. Entre los resultados, se ubicaron 25 puertos fuente de los cuales provenían buques del tipo Bulk carrier, Cape Size y General Cargo (97%), Oil tanker (2%) y Container (1%). De igual manera, se identificaron 56 especies, de las cuales 34 se definieron como nativas al figurar como reportadas para la región de Santa Marta y Caribe colombiano, 20 exóticas y dos criptogénicas. De otro lado, las mediciones de salinidad sugirieron que, en general, la mayor parte de las muestras analizadas provenían de áreas templadas, tropicales y subtropicales, con tendencia a ser marinas y costeras (30 – 31 UPS) y algunas estuarinas o dulces (<0.5 – 29 UPS). El análisis de los formatos A.868 (1997) de la IMO, permitió también establecer tiempos de confinamiento y métodos de recambio a bordo y su correlación con la abundancia del zooplancton. | Between January and September 2006 the ballast water was sampled from 34 international vessels that arrived in Santa Marta Port (Colombian Caribbean). The biological composition of the water was analyzed to look for species of zooplankton that have not been previously reported in the area. To achieve this, a zooplankton community characterization was made, together with salinity measurements, a preliminary risk assessment of species and an analysis of A.868 (1997) IMO formats. 25 source ports were determined for the vessels type Bulk Carrier, Cape Size and General Cargo (97%), Oil tanker (2%) and Container (1%). 56 species were identified, of which 34 were natives to Santa Marta and the Colombian Caribbean Region, 20 exotics and two cryptogenics. The salinity measurements suggested that, in general, most of samples came from temperate, tropical and subtropical areas, seeing marine and coastal water (30 - 41 UPS), estuarine or freshwater (< 0.5 to 29 UPS). The analysis of A.868 (1997) IMO formats, also helped to establish confinement times and methods of exchange, and its correlation with the abundance of zooplankton. | Published
Показать больше [+] Меньше [-]Plan de protección de diez fuentes de agua utilizando especies nativas en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura. Полный текст
2012
Ruiz Flores, Ruth Viviana | Haro Vaca, Estefanía Karla | Chacón Narváez, Luis Germánico
Diseñar y ejecutar un Plan de Protección de diez fuentes de agua utilizando especies nativas en el cantón Otavalo. | En el Plan de protección de diez fuentes de agua utilizando especies nativas se realizó un diagnóstico de las áreas de estudio, una evaluación de la calidad y cantidad del agua, se reforesto 82.000 plántulas nativas se complementó con la socialización y concienciación y en temas de educación ambiental que lleva el GAD Municipal de Otavalo. Además este estudio contiene la evaluación con indicadores de sustentabilidad sociales y ambientales, y el análisis multivariado de las diez fuentes de agua.
Показать больше [+] Меньше [-]La ecofisiología de Eucalyptus spp., su eficiencia en el consumo de agua y el efecto sobre el recurso hídrico Полный текст
2012
Amesgaray, María Cecilia | Huarte, Roberto
Resumen: Las plantaciones de Eucalyptus spp. ocupan alrededor de 20 millones de hectáreas a nivel mundial (Hubbard, 2010) con una tasa de reforestación cercana a los 2 millones anuales (Ball, 1995). A su vez, este inminente crecimiento va de la mano de la mejora genética y silvicultural que han logrado aumentar la productividad de esta especie a valores sorprendentes. Estos ecosistemas altamente productivos que ocupan una extensa superficie son sensibles a la disponibilidad de recursos naturales como nutrientes y luz pero principalmente agua (Litton et al., 2007), generando preocupación respecto a su efecto sobre la hidrología. Existe gran controversia sobre el impacto de las plantaciones de Eucalyptus al recurso hídrico. Hay quienes consideran que constituyen una amenaza al medio ambiente debido a su rápido crecimiento y gran tamaño (Davidson, 1993) mientras que otros, como es el caso de Perry (2000), justifican que los Eucalyptus son muy eficientes en el consumo de agua, incluso mucho más que otros cultivos agrícolas. El objetivo de este estudio es analizar crítica y científicamente la bibliografía del Eucalyptus y su impacto ambiental con el propósito de proporcionar fundamentación consistente a la discusión. De esta manera, se busca conocer la fisiología de esta especie, su eficiencia en el uso del agua, tasa de transpiración y crecimiento, como así también su comportamiento estomático frente a situaciones de stress y exceso hídrico permitiendo mirar esta problemática con ojos críticos, pudiendo compararla con otros cultivos o especies que también hagan uso de este recurso. Es un tema delicado cuando se plantea forestar y se deben enfrentar posturas contrapuestas. A su vez está claro que la producción de madera, que es uno de los principales objetivos de toda plantación, depende tanto del consumo de agua como de su eficiencia en el consumo. Es por esto que la preocupación ambiental, debe ser mirada de manera diferencial si las altas tasas de consumo están asociadas a una alta eficiencia de producción (Stape et al, 2004).
Показать больше [+] Меньше [-]Macroinvertebrados y calidad del agua del complejo de tres manantiales y sus estanques en el termino de Requena (Valencia).
1995
Tapia G. | Martinez Lopez F. | Pujante A.
Prácticas silvopastoriles en fincas del sistema de producción papa-pastos ganadería de leche en el trópico alto hacia la sostenibilidad del suelo y agua Полный текст
2018
Muñoz Guerrero, Diego Andres | Solarte Guerrero, Jesus Geovanny | Navia Estrada, Jorge Fernando
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Se tomó una muestra de 800 fincas lecheras en los municipios de Pasto, Pupiales, Guachucal y Cumbal, cada finca fue caracterizada en aspectos biofísicos y socioeconómicos, cuyos análisis mostraron que el sistema productivo más representativo para las cuatro (4) zonas fue el sistema silvopastoril en rotación con papa. De las 800 fincas, se seleccionaron 90 para caracterizar las especies arbóreas presentes en sistemas silvopastoriles como cercas vivas y árboles dispersos. Los resultados obtenidos fueron: en cercas vivas las especies de mayor peso ecológico son acacia japonesa (Acacia melanoxylon) y ciprés (Cupressus lusitánica). En cuanto a árboles dispersos la especies de mayor peso ecológico son Arrayan (Mirtus sp) y pandala (Cletha sp.). También se seleccionaron 90 informantes claves para identificar y sistematizar el conocimiento local sobre la cobertura arbórea en estas zonas. Se aplicaron entrevistas individuales y se sistematizaron en el programa AKT5. De acuerdo a esto, la mayoría de ganaderos reconocen los beneficios del componente arbóreo dentro de sus fincas, poseen bastante conocimiento sobre las especies. El conocimiento sobre la fenología de las especies arbóreas es muy limitado, a diferencia del conocimiento que tienen sobre las propiedades medicinales. Como complemento al conocimiento local en el momento se esta adelantando un proceso de toma de decisiones, para identificar las decisiones claves que influyen en los cambios de cobertura arbórea. | p. 142-143 | Il. | 56834 | Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Показать больше [+] Меньше [-]Prácticas silvopastoriles en fincas del sistema de producción papa-pastos ganadería de leche en el trópico alto hacia la sostenibilidad del suelo y agua Полный текст
2010
Muñoz Guerrero, Diego Andres | Solarte Guerrero, Jesus Geovanny | Navia Estrada, Jorge Fernando
Se tomó una muestra de 800 fincas lecheras en los municipios de Pasto, Pupiales, Guachucal y Cumbal, cada finca fue caracterizada en aspectos biofísicos y socioeconómicos, cuyos análisis mostraron que el sistema productivo más representativo para las cuatro (4) zonas fue el sistema silvopastoril en rotación con papa. De las 800 fincas, se seleccionaron 90 para caracterizar las especies arbóreas presentes en sistemas silvopastoriles como cercas vivas y árboles dispersos. Los resultados obtenidos fueron: en cercas vivas las especies de mayor peso ecológico son acacia japonesa (Acacia melanoxylon) y ciprés (Cupressus lusitánica). En cuanto a árboles dispersos la especies de mayor peso ecológico son Arrayan (Mirtus sp) y pandala (Cletha sp.). También se seleccionaron 90 informantes claves para identificar y sistematizar el conocimiento local sobre la cobertura arbórea en estas zonas. Se aplicaron entrevistas individuales y se sistematizaron en el programa AKT5. De acuerdo a esto, la mayoría de ganaderos reconocen los beneficios del componente arbóreo dentro de sus fincas, poseen bastante conocimiento sobre las especies. El conocimiento sobre la fenología de las especies arbóreas es muy limitado, a diferencia del conocimiento que tienen sobre las propiedades medicinales. Como complemento al conocimiento local en el momento se esta adelantando un proceso de toma de decisiones, para identificar las decisiones claves que influyen en los cambios de cobertura arbórea.
Показать больше [+] Меньше [-]Peces nativos de agua dulce de America del Sur de interes para la acuicultura: una sintesis del estado de desarrollo tecnologico de su cultivo Полный текст
2010
Flores-Nava, A. (ed.) | Brown, A. (ed.)