Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
Estudio del estado trófico y de calidad del agua del cuerpo de agua n° 3 del parque Jaime Duque, (Tocancipá - Cundinamarca). Полный текст
2025
Borda Espejo, Angie Natalia | Ardiña Forero, Liliana | Florez Vargas, Ruth | Dumar, Juan Camilo | Montes, Tatiana
Los humedales son fuentes hídricas someras (Convención Ramsar, 2006) que brindan servicios ecosistémicos favorables tanto a comunidades como a los mismos ecosistemas. Los humedales son uno de los recursos hídricos más productivos por su diversidad biológica (Jardín Botánico de Bogotá, s.f.). Su degradación y extinción, implicarían la disminución de la biodiversidad y un gran impacto en los ciclos de agua y nutrientes, alterando la regulación del clima de la región y ayudando al cambio climático (Aquabook, s.f). Con el objetivo de reducir estas repercusiones provocas por actividades antropogénicas en los humedales, el semillero de investigación LIMNEH ha llevado a cabo varias investigaciones limnologías y de calidad del agua en humedales de Bogotá y sus al redores, Las cuales pueden funcionar como base de datos para el proceso de decisión de las técnicas empleadas para su restauración y recuperación. La presente investigación se enfoca en la evaluación limnología del cuerpo de agua No. 3 del parque Jaime Duque que implica la evaluación de variables fisicoquímicas como DBO, DQO, metales pesados, pH, temperatura, biológicas como lo son, zooplancton y fitoplancton (Avella y Gil .2017). Con lo anterior, se espera determinar el estado actual del cuerpo de agua, brindando información base que contribuya a futuras investigaciones y también a la implementación de medidas de prevención, mitigación y conservación del cuerpo de agua, los cuales son indispensables dentro de las labores de control y monitoreo continuo, ya que sus variaciones pueden modificar la dinámica de las especies y el cuerpo de agua. | RESUMEN 8 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 8 1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 9 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN. 9 2.1. JUSTIFICACIÓN. 9 2.2. DELIMITACIÓN. 10 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. 11 3.1. OBJETIVO GENERAL. 11 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 11 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN. 12 4.1. MARCO TEÓRICO. 12 4.2. MARCO LEGAL. 19 4.3. MARCO HISTÓRICO. 23 4.3.1. Estudios limnológicos en humedales de Colombia. 23 4.3.2. Estudios limnológicos en Cundinamarca. 24 4.3.3. Generalidades de los humedales. 26 4.3.4. Servicios ambientales de los humedales. 27 4.3.5. Deterioro de los humedales. 28 4.4. MARCO CONCEPTUAL. 29 4.4.1. Componente Ecosistémico. 29 4.4.2. Estado del agua del humedal. 31 5. DISEÑO METODOLÓGICO. 32 5.1. VARIABLES FÍSICO QUÍMICAS. 33 5.1.1. Curva de calibración para Fosfatos, Amonio, Nitritos y Nitratos. 34 5.2. Estado trófico del agua. 35 5.3. Componente Físico-Químico. 36 5.4. Estadística en las variables Físico-Químicas y biológicas. 38 5.5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS. 40 5.6. PROCEDIMIENTO ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 43 5.6.1. Índice de estado trófico de Carlson 43 5.6.2. Índice de estado trófico de Simpson 43 5.6.3. Índice de Margalef. 44 5.6.4. Índice de Shannon-Wiener. 44 5.6.5. Índice de Contaminación trófico (ICOTRO) 45 5.7. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUIA 46 5.8. Procedimiento investigación climática 2023 48 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 48 6.1. Disposición de puntos de muestreo 48 6.2. Determinación de coberturas. 49 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 50 7.1. SIG y Determinación de coberturas. 52 7.2. DETERMINACIÓN CLIMÁTICA TOCANCIPÁ 2023 54 1. Temporada de lluvias 54 2. Temporada seca 55 7.3. VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS. 56 7.4. ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS 63 7.5. EVALUACIÓN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON 73 7.6. EVALUACIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA E ÍNDICES LIMNOLÓGICOS 96 7.6.1. Índice de contaminación de agua ICOTRO 96 7.7. ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 98 7.7.1. Índice de estado trófico de Carlson (1977; 1980). 98 7.7.2. Índice de estado trófico de Simpson (1996). 99 7.7.3. Índice de Margalef. 100 7.7.4. Índice de Shannon-Wiener. 101 7.8. PROPUESTA DE GUÍA PARA MUESTREOS EN AGUA 102 8. CONCLUSIONES. 151 9. RECOMENDACIONES. 153 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 155 | Pregrado | Ingeniero en Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio limnológico y evaluación de la calidad del agua en el humedal Jaime Duque cuerpo de agua nº 1- Parque Jaime Duque (Tocancipá-Cundinamarca). Полный текст
2022
Guevara Montaña, Laura Ximena | Flórez Vargas, Ruth | Ardila Forero, Liliana
En las instalaciones del Ecoparque sabana, perteneciente al Parque Jaime Duque se llevó a cabo un estudio de caracterización fisicoquímica y biológica a lo largo del año 2019, esto, abarco un periodo equivalente a 6 meses donde se tuvo en cuenta el contraste climático bimodal del municipio de Tocancipá, la metodología de baso en un diseño experimental de toma de muestras y laboratorios guiados en el libro de Pinilla, (2017) Practicas de limnología, guías de laboratorio y campo. El trabajo se dividió en dos componentes: fisicoquímico donde las variables que tuvieron mayor influencia fueron la Conductividad Eléctrica, TDS, DQO y clorofila y componente biológico presento grupos fitoplanctónicos como la Euglenophyta y la Chlorophyta con mayor porcentaje de representación en los diferentes contrastes climáticos, a nivel de zooplancton los grupos de copépodos, cladóceros y Sarcodinos estuvieron presentes con cambios significativos en las dinámicas poblacionales. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los parámetros mencionados anteriormente se aplicaron índices de estado trófico para regiones tropicales, estos, se categorizaron como mesotróficos y eutróficos dependiendo de la variabilidad temporal. Finalmente, por medio de la herramienta de sistemas de información geográfica ArcGIS se procesaron los resultados de la batimetría tomada en campo, los resultados obtenidos muestran un cuerpo de agua somero de pocas profundidades. | 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 JUSTIFICACIÓN 2.1 DELIMITACIÓN 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 MARCO TEÓRICO 4.1.1 ¿Qué es un humedal 4.1.2 Humedales en el mundo 4.1.3 Tipos de Humedal 4.1.4 Importancia y servicios ecosistémicos de los humedales 4.2 MARCO CONCEPTUAL 4.2.1 Componente ecosistémico 4.2.2 Componente biológico 4.2.3 Métodos de medición de la Biodiversidad 4.2.4 Componente fisicoquímico 4.2.5 Estado trófico del agua 4.3 MARCO LEGAL 4.4 MARCO HSTÓRICO . 5. DISEÑO METODOLÓGICO 6. RESULTADOS 6.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS 6.1.1 Análisis de componentes principales para los periodos de alta y baja precipitación 6.1.2 Test de Shapiro Will 6.1.3 Test de ANOVA 6.1.4 Test de Kruskal Wallis 6.2 RESULTADOS DE VARIABLES BIOLÓGICAS 6.2.1 Densidad Fitoplanctónica 6.2.2 Índices de diversidad equidad, dominancia y riqueza fitoplanctónica 6.2.3 Densidad Zooplanctónicas 6.2.4 Índices de diversidad equidad, dominancia y riqueza Zooplanctónica 6.2.1 Coeficientes de correlación (Sperman 6.3 ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO 6.3.1 Índice de estado trófico Carlson 1977 modificado por Toledo 1983 6.3.2 Índice de estado trófico Carlson 1977 modificado por Lamparelli 2004 6.3.1 ICOTRO 7. BATIMETRÍA-METODOLOGIA IDW 8. PROPUESTA DE DISEÑO METODOLOGICO 9. CONCLUSIONES 10. RECOMENDACIONES 11. BIBLIOGRAFÍA | Pregrado | Ingeniero en Ambiental | Ingeniería Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Land-use on the watershed determines the quality of water in south-eastern Iberian Peninsula reservoirs | El uso del suelo en las cuencas de captación condiciona la calidad del agua en embalses del sudeste peninsular ibérico Полный текст
2021
León-Palmero, Elizabeth | Reche, Isabel | Morales-Baquero, Rafael
We studied the total nitrogen (TN) concentration, the total phosphorus (TP) concentration, and the TN/TP ratios in 12 reservoirs located in the southern Iberian Peninsula, to study the influence of land-use in the reservoir watershed on the trophic status of these systems. The TN/TP ratios indicated limitation by P or co-limitation depending on the system. Only the percentage of agriculture areas significantly classified the reservoirs by their P and N concentrations, while the percentage of urban areas also grouped the reservoirs by their N contents, according to the univariate tree regression analyses. We found a positive relationship between the percentage of agriculture areas and the trophic state of the reservoirs, according to the Carlson index (TSI), that indicates a deterioration in water quality in the reservoirs induced by agricultural activity. | Se examinan los contenidos de nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y las relaciones NT/PT, en 12 embalses del sur-este de la Península Ibérica, con objeto de indagar en la influencia del uso del suelo en las cuencas de captación sobre el estado trófico de estos sistemas. Los embalses mostraron relaciones NT/PT que indican limitación por P o co-limitación según el sistema considerado. Según los análisis de regresión en árbol univariados efectuados, sólo el porcentaje de áreas cultivadas clasifica significativamente a los embalses por sus contenidos en P y N, mientras el porcentaje de áreas urbanas agrupa, además, a los embalses por los contenidos en N. La relación positiva encontrada entre el porcentaje de áreas cultivadas y el estado trófico de los embalses, cuantificado según el índice de Carlson (TSI), indica un deterioro en la calidad del agua en los embalses inducido por la actividad agrícola.
Показать больше [+] Меньше [-]El uso del suelo en las cuencas de captación condiciona la calidad del agua en embalses del sudeste peninsular ibérico | Land-use on the watershed determines the quality of water in south-eastern Iberian Peninsula reservoirs Полный текст
2021
León Palmero, Elizabeth | Reche Cañabate, Isabel | Morales Baquero, Rafael
La financiación para el presente trabajo fue obtenida del Ministerio de Economía y Competitividad (HERA, CGL2014-52362-R), por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (CRONOS RTI2018-098849-B-I00), y fondos FEDER. E.L-P. tuvo un contrato predoctoral de Formación del Profesorado Universitario (FPU014/02917). | Se examinan los contenidos de nitrógeno total (NT), fósforo total (PT) y las relaciones NT/PT, en 12 embalses del sur-este de la Península Ibérica, con objeto de indagar en la influencia del uso del suelo en las cuencas de captación sobre el estado trófico de estos sistemas. Los embalses mostraron relaciones NT/PT que indican limitación por P o co-limitación según el sistema considerado. Según los análisis de regresión en árbol univariados efectuados, sólo el porcentaje de áreas cultivadas clasifica significativamente a los embalses por sus contenidos en P y N, mientras el porcentaje de áreas urbanas agrupa, además, a los embalses por los contenidos en N. La relación positiva encontrada entre el porcentaje de áreas cultivadas y el estado trófico de los embalses, cuantificado según el índice de Carlson (TSI), indica un deterioro en la calidad del agua en los embalses inducido por la actividad agrícola. | We studied the total nitrogen (TN) concentration, the total phosphorus (TP) concentration, and the TN/TP ratios in 12 reservoirs located in the southern Iberian Peninsula, to study the influence of land-use in the reservoir watershed on the trophic status of these systems. The TN/TP ratios indicated limitation by P or co-limitation depending on the system. Only the percentage of agriculture areas significantly classified the reservoirs by their P and N concentrations, while the percentage of urban areas also grouped the reservoirs by their N contents, according to the univariate tree regression analyses. We found a positive relationship between the percentage of agriculture areas and the trophic state of the reservoirs, according to the Carlson index (TSI), that indicates a deterioration in water quality in the reservoirs induced by agricultural activity. | Ministerio de Economía y Competitividad (HERA, CGL2014-52362-R) | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (CRONOS RTI2018-098849-B-I00) | FEDER | FPU014/02917
Показать больше [+] Меньше [-]Índices de Qualidade da Água e de Estado Trófico na Represa Dr. João Penido (Juiz de Fora, MG) Полный текст
2014
Bucci, Magaly H. S.(Universidade Federal de Juiz de Fora) | Oliveira, Luiz Fernando C. de(Universidade Federal de Juiz de Fora)
A represa Dr. João Penido contém o reservatório que é a principal fonte de abastecimento de água potável da cidade de Juiz de Fora, localizada na região sudeste do Brasil. Sua construção se deu em 1934 e desde então, vem sofrendo com o mau uso e ocupação das terras em seu entorno. O objetivo geral deste estudo foi caracterizar a qualidade hídrica do manancial, relacionando os resultados com o uso e ocupação do solo da bacia hidrográfica. Para isto foram realizadas análises físico-químicas e microbiológicas de amostras de água referente aos seguintes parâmetros: temperatura da água, oxigênio dissolvido, pH, turbidez, sólidos totais, demanda bioquímica de oxigênio, nitrato, fósforo total, clorofila a e coliformes termotolerantes. Os resultados obtidos foram comparados com a Resolução 357/2005 do Conselho Nacional de Meio Ambiente (CONAMA) e aqueles que apresentaram desconformidade com a norma foram: oxigênio dissolvido, pH, turbidez, fósforo total e demanda bioquímica de oxigênio. Foi calculado o Índice de Qualidade da Água (IQA) e o Índice de Estado Trófico (IET) para as amostras analisadas. Os resultados mostraram a predominância do estado "mesotrófico" e nível "médio" de qualidade da água, indicando que as formas de uso e ocupação do solo da bacia hidrográfica têm produzido impactos negativos no ecossistema aquático. O monitoramento demonstrou ser ferramenta fundamental, proporcionando subsídios para a elaboração de um plano de gestão integrada nas ações que envolvem a preservação e recuperação da qualidade do manancial. | The Dr. João Penido Dam contains the reservoir that is the main source of drinking water for the city of Juiz de Fora, located in the southeastern region of Brazil. It was built in in 1934 and has since suffered from the misuse and occupation of the land that surrounds it. This study sought to characterize the reservoir's water quality and to correlate our results with land use. Accordingly, we performed physical-chemical and microbiological analyses of water samples in order to measure the following parameters: water temperature, dissolved oxygen, pH, turbidity, total solids, biochemical oxygen demand, nitrate, total phosphorus, chlorophyll a and thermo-tolerant coliform. The results were compared with Resolution 357/2005 of the National Environmental Council (CONAMA), and it was found that the dissolved oxygen, pH, turbity, total phosphorus and biochemical oxygen demand were not in conformity. We also calculated the Water Quality Index (WQI) and Trophic State Index (TSI) for the all of the samples and found the water to be in a predominately "mesothrophic" state and the water quality level to be "medium." This suggests that occupation and the forms of use of the watershed have negatively impacted the aquatic ecosystem. Monitoring has proven itself to be a critical tool, providing subsidies for the development of an integrated management plan for the preservation and restoration of the quality of the reservoir.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del Comportamiento de los Parámetros Físicos del Agua, para determinar el estado trófico Del lago Yahuarcocha, Provincia Imbabura Полный текст
2017 | 2015
Portilla Caicedo, Karen Marlene | Velarde Cruz, Delia Elizabeth | Recursos Naturales Renovables
Evaluar el comportamiento de los parámetros físicos del agua para determinar el estado trófico del Lago Yahuarcocha, Provincia Imbabura. | El desarrollo de la sociedad moderna a mitad del último siglo ha causado severos problemas en los ecosistemas acuáticos de agua dulce en todo el mundo. Los países tropicales donde el nivel de conocimiento es insuficiente para proveer la base de desarrollo de la conservación, los procesos de eutrofización han acelerado y deteriorando la calidad del agua. Ecuador debido a su ubicación geográfica posee variedad de recursos lacustres como son los lagos alto andinos, muchos de ellos han presentado inicios de contaminación de su calidad, entre los mencionados está el Lago Yahuarcocha, en donde la falta de planificación regular en el estudio del cuerpo de agua ha contribuido a que este ecosistema se vaya degradando progresivamente. El objetivo de esta investigación fue evaluar el comportamiento de los parámetros físicos: temperatura (°C), presión barométrica (mmHg), oxígeno disuelto (mg/l y %), pH (potencial hidrógeno), conductividad (µS/cm) y visibilidad Secchi (m), para determinar el estado trófico del lago Yahuarcocha y a su vez proponer una estrategias de seguimiento en pro de su conservación. El estudio determinó las condiciones climáticas y morfológicas del área de estudio, posteriormente se elaboró y ejecutó el protocolo de muestreo durante 12 meses, una vez concluido el periodo de monitoreo se analizó la información en dos partes; la primera espacial (puntos de muestreo) y la segunda temporal (mensual), comparando esta información con los datos adicionales generados dentro del proyecto de investigación ¿Manejo Sostenible de los Lagos en el Norte de Ecuador bajo la Creciente de Actividades Económicas y el Cambio Climático¿ de la Universidad Técnica del Norte y VLIR-UOS Bélgica. Los resultados indicaron que el parámetro físico con mayor variación estacional fue la profundidad del disco Secchi, y la concentración de oxígeno disuelto fue el parámetro de mayor afectación en la columna de agua, esto se evidenció en el cálculo del índice de Estado Trófico del lago Yahuarcocha que mostró un nivel eutrófico. En la fase final se consideró los parámetros físicos con mayor relevancia para determinar una estrategia de seguimiento del lago. Con la información generada en este trabajo, se espera que los actores locales GADS implementen la estrategias de seguimiento del lago Yahuarcocha para contribuir al manejo consiente de este recurso, teniendo en cuenta que Yahuarcocha es parte de la cultura de la población Imbabureña con alto valor histórico, turístico y ecológico. Además servirá como base para dar continuidad al estudio de lagos andinos en los siguientes cuatro años dentro de proyecto de investigación VLIR-UOS Team Project de la UTN y Bélgica. | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE MONITOREO DE ALTA FRECUENCIA EN EL ÁREA MARINA PROTEGIDA ESTERO EL SOLDADO, GOLFO DE CALIFORNIA. Полный текст
2020
AURORA AVILA GARCIA | Jose Alfredo Arreola Lizárraga
"El monitoreo continuo de alta frecuencia de las características del agua de lagunas costeras mediante sensores in situ proporciona información más precisa de su variabilidad. El objetivo de este estudio fue conocer el comportamiento de la calidad de agua mediante monitoreo de características físico-químicas con registros cada 30 minutos durante un ciclo anual en el Área Natural Protegida estero El Soldado, Golfo de California. Se obtuvieron registros de, temperatura, oxígeno disuelto salinidad y pH del agua con una sonda multiparamétrica marca HYDROLAB modelo DATASONDE 5X, la cual fue programada para registrar cada 30 minutos desde las 9:00 horas del 07 de junio del 2016 hasta las 23:30 horas del 30 de junio del 2017. Los datos se organizaron en una hoja de cálculo Microsoft® Office Excel y se elaboraron gráficas de línea para mostrar el comportamiento anual de temperatura, oxígeno disuelto salinidad y pH. Los registros de pH y porcentaje de saturación de oxígeno disuelto se utilizaron para estimar la variabilidad anual del estado trófico mediante el Índice Simple de Estado Trófico. Adicionalmente, se seleccionaron dos eventos de lluvias, uno en 2016 asociado al huracán Newton y otro en 2017 asociado a la tormenta tropical Lidia para conocer su efecto en el comportamiento de salinidad del agua. Información de viento y precipitación se registró cada 10 minutos con una estación meteorológica marca Davis modelo Vantage Vue 62050M ubicada adyacente al estero. Los datos de precipitación, viento y salinidad se procesaron con el software MATLAB y se elaboraron gráficos para mostrar y comparar el comportamiento de estas variables durante los eventos meteorológicos. Los resultados mostraron que la temperatura del agua durante junio, julio, agosto, septiembre y parte de octubre fluctuó entre 30 y 34 °C; en seis semanas, desde mediados de octubre y hasta finales de noviembre ocurre un marcado descenso desde 30 hasta 20 °C; el periodo de diciembre, enero y febrero es el periodo más frío del año con temperatura de 15-20 °C; durante marzo, abril y mayo los valores fluctúan entre 20 y 28 °C. Concentraciones de oxígeno disuelto < 4 mg L-1 se observaron como eventos puntuales durante julio, agosto y septiembre, y eventos de hipoxia (< 3 mg L-1) ocurrieron uno en julio y otro en agosto por periodos menores a tres horas..." | "Continuous high-frequency monitoring of estuarine water quality by on-site sensors provides a more accurate information on the variability of their physical-chemical characteristics. The objective of this study was to know the behavior of water quality by monitoring physical-chemical characteristics with records every 30 minutes during an annual cycle in the estuary El Soldado Natural Protected Area, Gulf of California. Records of temperature, salinity, dissolved oxygen and pH of the water were obtained with a HYDROLAB model DATASONDE 5X multiparameter probe, which was programmed to record every 30 minutes from 9:00 a.m. on June 7, 2016 until 11:30 p.m. hours of June 30, 2017. The data was organized in a Microsoft® Office Excel spreadsheet and line graphs were prepared to show the annual behavior of temperature, salinity, dissolved oxygen and pH. The pH and percentage saturation of dissolved oxygen records were used to estimate the annual variability of the trophic state using the Simple Index of Trophic Status (SITS). Additionally, two rain events were selected, one in 2016 associated with Hurricane Newton and another in 2017 associated with Tropical Storm Lidia to know its effect on water salinity behavior. Wind and precipitation information was recorded every 10 minutes with a Davis Vantage Vue 62050M weather station located adjacent to the estuary. Precipitation, wind and salinity data were processed with MATLAB software and graphs were developed to show and compare the behavior of these variables during weather events. The results showed that the water temperature during June, July, August, September and part of October fluctuated between 30 and 34 °C; in six weeks, from mid-October until the end of November a marked decrease from 30 to 20 °C occurs; the period of December, January and February is the coldest period of the year with a temperature of 15-20 ° C; during March, April and May the values fluctuate between 20 and 28 °C. Dissolved oxygen concentrations <4 mg L-1 were observed as specific events during July, August and September, and hypoxia events (<3 mg L-1) occurred one in July and one in August for periods of less than three hours. In the estuary there is an increase in concentrations of dissolved oxygen in the water and greater daytime variability with values between 5 and 10 mg L-1 during December, January, February and March..."
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la diversidad de microorganismos (microalgas y bacterias) y su relación con la presencia de nitratos y fosfatos en un ecosistema lótico (agua y sedimento) Полный текст
2018
Hugo Diosefat Puga Barajas
Los cuerpos de agua lóticos, son aquellos que cuentan con aguas en movimiento, se ven deteriorados debido a la contaminación producida por actividades antropogénicas como las descargas industriales y domesticas no controladas, el uso excesivo de fertilizantes, y el lavado de nutrientes del suelo ocasionados por un mal manejo agrícola. Es importante mencionar que estos ecosistemas son de gran importancia en la biosfera ya que son proveedores de servicios ambientales tales como irrigación, fuente de agua potable, cuentan con alto valor recreativo y albergan aproximadamente el 10% de organismos conocidos, algunos de ellos pueden ser utilizados como bioindicadores ya que proveen información de la calidad de los cuerpos de agua. El río Celio, ubicado en el municipio de Jacona en el estado de Michoacán, es un ecosistema lótico del cual se desconoce su estado trófico. La medición de parámetros fisicoquímicos como temperatura, pH, concentraciones de nitratos y fosfatos y la identificación de los microorganismos presentes. Mediante el uso de técnicas microbiológicas es posible conocer las condiciones en las cuales se encuentra el río Celio. Se identificaron géneros de algunas bacterias, que pueden ser indicadoras de contaminación, tal es el caso de Salmonella spp., Escherichia spp., Psedudomonas spp. y algunos otros géneros de la familia Enterobacteriaceae tales como Citrobacter spp., Shigella spp., Enterobacter spp. y Klebsiella spp. Éstos pueden representar un riesgo para la salud ya que una de las características de estos microorganismos es la patogenicidad en humanos. Otros microrganismos que nos facilitan conocer el estado trófico del río Celio son las microalgas, las cuales tienen un papel ecológico muy importante debido a que son capaces de disminuir las concentraciones de nitratos y fosfatos, causantes del fenómeno de contaminación por nutrientes. La correlación entre los microrganismos y los parámetros fisicoquímicos, así como sus valores individuales, indican que las aguas del río Celio son aptas para su uso en la agricultura. La cual es uno de los principales sustentos del municipio de Jacona. | Lotic water bodies are those who has streams in their water. They had been deteriorated due to anthropogenic activities like uncontrolled domestic and industrial waste discharges, excessive use of fertilizers and nutrient lixiviation due to a bad agricultural manage. These ecosystems shows high impact in the biosphere, because they provide environmental services like irrigation, potable water source, they has a high recreational value, and they keep around 10% of the known organisms, they can be used as bioindicators due to they provide information about water bodies quality. Celio river, located in Jacona municipality in Michoacan state, Mexico, it is a lotic ecosystem which has an unknown trophic state. It was measure physicochemical analyses like temperature, pH, nitrates and phosphates, and the use of the microbiological techniques, it was possible to know how the Celio river’s trophic state, was during sample period. It was possible to characterize some bacteria genus like Salmonella spp., Escherichia spp., Psedudomonas spp. and other genus from Enterobacteriaceae family like Citrobacter spp., Shigella spp., Enterobacter spp. and Klebsiella spp., which are used as contamination indicators. They are considered as a risk for health, due to they are opportunistic pathogens. Microalgae genus were found in Celio river, these microorganisms can reduce nitrates and phosphates concentrations and reduce the phenomena of nutrient contamination. Correlation between microorganisms and physicochemical parameters demonstrates that Celio river waters can be used as , which is one of the supports to the community.
Показать больше [+] Меньше [-]