Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 13
Validación de los aspectos balance de agua y nitrógeno del modelo CERES-MAIZ. I . Validación del balance de agua
1989
Delgado, R., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias | Comerma, J.A. | Cabrera de Bisbal, E.
Se rea1izó el análisis de validación gráfica (Cady, 1981), del balance de agua contemplado en el modelo CERES-MAIZ en cuatro parcelas sembradas con maíz en un suelo F1uventic Haplustoll de 1a Estación Experimental del CENIAP-Maracay, en e1 año 1986. Toda la informaci6n de suelo, cu1tivo, c1ima y manejo fue recopilada y utilizada como datos de entrada necesarios para correr e1 modelo. Los contenidos de humedad (% ¢) medidos en cada parce1a y por horizontes durante el ciclo del cultivo, desde 1a siembra hasta la cosecha, se compararon con aquellos simulados por e1 modelo. Los contenidos de humedad simu1ados y observados, considerando 1a lamina total del perfil 0-130 cm, fue concordante en tres de 1as cuatro parce1as eva1uadas. Por otra parte, cuando se rea1izaron 1as observaciones por horizontes se encontró buena corre1aci6n entre los valores observados. y simu1ados en aque11as parcelas que están mas próximas a1 único sitio de medici6n de 1os parámetros de humedad del suelo (limite superior e inferior de disponibilidad de agua, contenido de humedad o saturación y coeficiente de drenaje). La alta variabilidadespacia1 en algunas características importantes en 1os suelos del área se ref1ejó en diferencias de los contenidos de humedad entre las parcelas y el crecimiento de raíces
Показать больше [+] Меньше [-]Growth and water status of unirrigated corn and sorghum under field conditions | [Crecimiento y estado del agua en maíz y sorgo no irrigado, bajo condiciones de campo]
1971
Vega Ortega, A.B.
Tesis para optar a Magister Science de la Universidad de California en EUA, cuyo objetivo fundamental fue estudiar las relaciones entre la dinámica del crecimiento de las raíces y la disponibilidad de agua en el subsuelo en cultivos de maíz y sorgo de secano. En las parcelas sembradas con sorgo y maíz se determinó el contenido de humedad del suelo a diferentes profundidades y etapas de desarrollo de esos cultivos que crecieron entre 1970 y 1971. Este documento en ingles se halla estructurado con los siguientes capítulos: 1) Introducción; 2) Revisión de literatura; 3) Materiales y métodos; 4) Resultados y discusión; 5) Conclusiones y 6) Bibliografía consultada. (Resumen Julia Brito, 2009)
Показать больше [+] Меньше [-]Effects of the soil water levels on growth and development of nursery palms | Efecto de niveles de agua en el suelo sobre el crecimiento y desarrollo de palmas de vivero Полный текст
2007
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Cayón S., Daniel G.
The effect of different levels of soil moisture (saturation point 0 Mpa, medium water content -0,01 Mpa, field capacity -0,03 Mpa and water deficit -0,3 Mpa) on the growth and development of nursery palms was analyzed. Height, leaf emission rate, leaf area and dry matter variables of the palms were higher under soil medium moisture content conditions. Prolonged water deficit drastically affected the growth and development of roots and above-ground parts of the palms. The distribution of dry matter at different levels of soil moisture remained constant, which indicates that, even under water stress conditions, the biomass is distributed among plant parts in accordance with a defined growth pattern that favors either the roots or the above ground parts of the plant, depending on its development stage. At high levels of soil moisture, the leaf area ratio was higher during the initial growth stages and declined slightly as the plant's total dry weight increased, while at the lower levels of soil moisture, the leaf area ratio remained constant
Показать больше [+] Меньше [-]Riego de huertos frutales: importancia y manejo del agua en algunas etapas del crecimiento.
1991
Aravena C Rodrigo
Riego del césped Paspalum vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes Полный текст
2018
Huaraca Ramirez, Wilson Rohnald | Palacios Vallejo, José Alfredo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Horticultura | El presente trabajo se desarrolló en las instalaciones del Programa de Investigación en Plantas Ornamentales de la Universidad Nacional Agraria la Molina. El objetivo fue determinar la tolerancia a la salinidad del césped Paspalum vaginatum a diferentes concentraciones de agua de mar y agua dulce, usando el compost como medio de crecimiento en un sistema de producción en tepes. Los tratamientos fueron seis: T1 = 100% agua dulce (potable), T2 = 100% agua de mar (salina), T3 = 75% agua de mar con 25% agua dulce, T4 = 50% agua de mar con 50% agua dulce, T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce y T6 = agua de pozo de la UNALM. Para la instalación del trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental completamente al azar (DCA), con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza y la comparación de medias empleando la prueba de Tukey al 5 % de significancia. La conductividad eléctrica de las aguas puras del T1, T2 y T6 fueron de 0.72 dS/m, 35.30 dS/m y 3.22 dS/m respectivamente. Las mezclas de agua mar y agua dulce presentaron conductividades eléctricas de T3 = 30.10 dS/m; T4 = 23.40 dS/m y T5 = 13.30 dS/m. Los resultados obtenidos, mostraron que los tratamientos de Paspalum vaginatum regados con 100% de aguas dulce (T1) y de agua de pozo (T6) fueron los que obtuvieron los mejores parámetros de calidad (altura, % de cobertura, peso fresco, calidad visual, intensidad de color y enrollamiento). Dentro de las mezclas de agua de mar y agua dulce, el T5 = 25% agua de mar con 75% agua dulce, fue el que mejores resultados obtuvo. Este trabajo concluye que la mezcla de agua de 25% agua de mar con 75 % agua dulce es un complemento ideal para irrigar especies tolerantes a la salinidad como el Paspalum vaginatum, mostrando buenas características en cuanto a cobertura foliar, calidad visual y desarrollo radicular; muy aparte que se vio la formación del tepe en un buen estado enrollable. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Sorghum response to water stress under greenhouse conditions, 1: Phenology, evapotranspiration, transpiration and yield | Respuesta del sorgo al deficit hidrico en invernadero, 1: Fenologia, consumo de agua en los procesos de evapotranspiracion y transpiracion, y rendimientos
1999
Berengues Merelo, M.J. | Faci Gonzalez, J.M. (Servicio de Investigacion Agroalimentaria, Zaragoza (Espana). Unidad de Suelos y Riegos)
Analisis de crecimiento y tasa de uso de agua en cuatro cultivares de frijol (Phaseolus vugaris L.).
1988
Rodriguez Zavaleta C. | Larque Saavedra A.
Validación de los aspectos balance de agua y nitrógeno del modelo CERES-MAIZ. II. Validación del balance de nitrógeno
1989
Delgado, R., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias | Comerma, J.A. | Cabrera de Bisbal, E.
Se realizo el análisis de validación gráfica (Cady, 1981) del balance de nitrógeno contemplado en el modelo CERES-MAIZ en cuatro parcelas sembradas con maíz en un suelo Fluventic Haplustoll de la Estación Experimental del CENIAP, Maracay, en el año 1986. Toda la información de suelo, cultivo, clima y manejo, fue recopilada y utilizada como datos de entrada, necesarias para correr el modelo. Se realizo muestreos a intervalos-variables de tiempo por horizontes de los contenidos de N, N03 y N-NH4 extraídos en KCl (2M), en las cuatro parcelas sembradas con maíz. Los contenidos de N-N03 observados y simulados, considerando todo el perfil, presentaron poca concordancia, siendo las desviaciones mas evidentes en los muestreos realizados poco después de aplicar la urea en el reabono debido a que en el modelo se considera colocación homogénea de la misma y en el ensayo, éste se realizo de manera localizada. La concordancia mejoro cuando se eliminó los muestreos afectados, en tres de las parcelas evaluadas. Los contenidos de N-NH4 observados y simulados presentan también notables desviaciones, siendo estos mas evidentes en los muestreos realizados luego de la aplicación de la urea en el reabono y cuando ocurrió el incremento en los contenidos de humedad; los cuales alcanzaron valores que en algunos casos sobrepasaron el limite superior de drenaje
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de algunos efectos de diferentes prácticas de labranza en maices sembrados en bancales del campo experimental Agua Blanca
1989
Oropeza, H., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Acarigua (Venezuela). Estación Experimental Portuguesa | Cabrera, S. | Pérez, A. | Morillo, P.
En un ';suelo pesado'; (Vertic Tropaquepts) conformado en bancales (9°12'39'; lat. N, 69°12'06'; long. W, 175 msnm) se inicio, a partir de 1987, una serie de experiencias tendientes a contribuir con la búsqueda de algunas pautas para la labranza de este tipo de suelo bajo sistemas de producción con maíz. Para ello, se han evaluado algunos importantes efectos sobre el suelo (observaciones físicas) y el cultivo (observaciones biológicas y agronómicas) de las siguientes practicas de labranza: arado de discos-rastra, arado de cincel-rastra, big rome-rastra, rastra y mínima labranza. En el año 1987, utilizando cilindros metálicos y toma muestras tipo Uhland, se observo que solo es posible obtener muestras (';no alteradas';) de suelo poco tiempo después de la emergencia de las plantas. En evaluaciones hechas seis semanas después de la labranza se encontró pocas diferencias en los valores medios de densidad aparente para los diferentes tratamientos de labranza (entre 0,03 y 0,10 g/ cm3). También se encontró, relativamente, pocas diferencias en las poblaciones a cosecha (entre 47.222 y 51.944 plantas/ha), y en los rendimientos de los diferentes tratamientos de labranza (entre 5,15 y 5,56 ton/Ha). se cree que este resultado se deba, en gran medida, a que el número de pases de rastra que hubo de dar (siete) a causa de lluvias caídas cuando se completaban las labores de labranza secundaria (cuatro pases de rastra) fue suficiente para que se perdiera gran parte de los efectos iniciales obtenidos mediante la labranza primaria y los siguientes cuatro pases de rastra. En el año 1988, utilizando el método del hoyo para determinaciones de densidad aparente, se observo que resulta muy dificultoso extraer las muestras de suelo aun varios días después de la labranza. No obstante, los valores medios de densidad aparente, obtenidos mediante el citado método, antes y seis semanas después de la labranza, así como la población de plantas (germinación, floración y cosecha) y los rendimientos, muestran notables diferenciales (hasta 1,17 ton/Ha) con distintos tratamientos de labranza secundaria (3 y 5 pases de rastra), poniendo asi el relieve, la gran influencia que tuvo el número de pases de rastra sobre la producción del cultivo
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto del nivel de salinidad del agua y la textura del suelo en el cultivo de rúcula (Eruca sativa Mill) Полный текст
2015
López Minaya, Dina Soledad | Pastor Jáuregui, Rocío del Pilar
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La rúcula es una hortaliza con una demanda creciente en Argentina y en países europeos. La investigación se basó en determinar el máximo nivel de sales que el cultivo puede tolerar sin afectar sus parámetros de calidad, para lo cual, después de la cosecha se determinó: el peso fresco, el peso seco, la longitud de la planta, el contenido de humedad y la concentración de elementos foliares que representan nutrientes para la planta. La etapa experimental duró 35 días. Las semillas fueron sembradas en almacigueras y se trasplantaron cuando las hojas verdaderas empezaron a nacer. El trasplante se realizó en macetas, donde se trabajó con dos clases texturales de suelo: arenoso y franco; y de aquí en adelante se aplicaron las dosis de agua de riego a las macetas con diferentes salinidades: 0.76, 2, 5, 9, 13 y 18 dS.m-1, de acuerdo a las necesidades hídricas de la planta. Luego de la cosecha se determinaron los pesos, tamaños, concentración de elementos en las plantas y la salinidad del suelo. Los resultados mostraron que el mejor escenario para el desarrollo del experimento de rúcula fue el tratamiento en suelo arenoso regado con agua de conductividad eléctrica de 2 dS.m-1 ya que presentó los mejores resultados después de la cosecha. | The rocket is a vegetable with a growing demand in Argentina and other European countries. The research was based on determining the maximum level of salts that the rocket’s plants can tolerate without affecting their quality parameters for that measured after harvest: fresh weight, dry weight, plant height, moisture content and the concentration of elements representing foliar nutrients for the plant .The experimental phase lasted 35 days, the seeds were sown in seedbeds and transplanted when the true leaves began to be born; since the transplant onwards doses of irrigation water applied to the pots. The irrigation water had different salinities level: 0.76, 2, 5, 9, 13 and 18 dS.m-1, it was given according to the water needs of the plants. Pots substrates were composed of sandy soil and loamy soil. The results showed that the best scenario for rocket crop development treatment was developed in sandy soil irrigated with water of electric conductivity 2 dS.m-1 because it presented the best results after harvest. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]