Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
Agua destilada solar para laboratorios de la U.N.S.L. Полный текст
2007
Fasulo, Amílcar Jesús | Odicino, Luis Antonio
Se describen las características, el estado actual y la producción de una planta de destilación solar de agua instalada en el laboratorio de Energía Solar de la Universidad. La cual esta constituida por diversos módulos, unos construidos siguiendo diseños convencionales y otros con sistemas de acumulación y asistencia térmica externa. La planta que permite proveer de agua destilada de óptima calidad a los principales laboratorios de la universidad, ha posibilitado por otra parte, experimentar con nuevos dispositivos. Las principales características de cada módulo, la operación del conjunto y la producción mensual obtenida a lo largo de un año se presenta mediante gráficos y tablas. | We describe the characteristics, current situation and production of a solar distillation water plant installed en the Solar Energy Laboratory of San Luis National University. The plant consists of a number of modules, some are built according to conventional designs while others include accumulation and external thermal assistance systems. This plant supplies the main university laboratories with optimum quality distilled water and at the same time provides the basis for experimentation with new devices. The main characteristics of each module, the operation of the whole plant and the monthly production obtained throughout one year is presented by means of graphs and tables. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación térmica de bolsas plásticas económicas para la calefacción solar de agua Полный текст
2009
Passamai, Víctor José | Checura Díaz, Miguel | Passamai, Teresita María
Se evalúan térmicamente bolsas transparentes usadas para la calefacción solar de agua. Su construcción se realiza con polietileno de 70 micrones de espesor, de pared doble y cierre hermético. El objetivo del estudio fue la obtención de 10 litros de agua a más de 40 - 60 °C, de manera práctica y sencilla para uso sanitario de diferentes usuarios (mochileros, viajeros, viviendas económicas, etc.). Las bolsas fueron colocadas sobre superficie horizontal y expuestas a la radiación solar desde la mañana hasta la tarde, en la ciudad de Salta. Se evaluaron diferentes comportamientos térmicos por la exposición solar: sobre piso, mesa y superficie negra, con y sin aislación térmica. En todos los casos la temperatura del agua aumenta y el pico máximo ocurre posteriormente al de la radiación solar, por inercia térmica. Mediante Simusol se realiza la modelización teórica de uno de los casos experimentados. | Thin transparent bags are thermally evaluated for water solar heating. They are made of 70 microns thickness polyethylene, double wall and a hermetic plug. The objective of the study was to obtain 10 liters of water at a temperature greater than 40 - 60°C in a practical and simple way, for sanitary use by different persons (backpackers, travelers, in economical houses, etc.) The bags were placed horizontally and exposed under solar radiation, in the morning and the afternoon, in the city of Salta. Different thermal behaviors were evaluated: on the floor, on a table and on a black surface with or without thermal insulation. In all the cases, water increased its temperature with a maximum that followed that of the solar radiation, due to thermal inertia. A theoretical simulation was made with Simusol for one of the experiments. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de un algoritmo para determinar agua precipitable en base a mediciones con un radiómetro solar Полный текст
1999
Wolfram, Elian Augusto | Tocho, Jorge Omar | Esteban, Carmen | Fasulo, Amílcar Jesús
Se ha desarrollado un algoritmo computacional que permite determinar el contenido total de vapor de agua atmosférico o agua precipitable, en base a la medición de la transmitancia atmosférica solar en 940 nm. Se emplea un modelo de capas y la transmisión se calcula adicionando la contribución de todas las líneas espectrales comprendidas en el ancho de banda del medidor con el ensanchamiento correspondiente a cada presión y temperatura de cada capa. Se analizan datos obtenidos con un radiómetro espectral de seis canales y con un fotómetro solar Microtops II. Los resultados del algoritmo han sido contrastados satisfactoriamente con datos obtenidos con globos sonda en Ezeiza. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo y validación de un modelo matemático de la dinámica térmica de un colector solar de agua Полный текст
2012
Bravo, José Manuel | Passamai, Víctor José
Se desarrolló un modelo matemático de la dinámica térmica de un colector solar de agua, realizado a escala, con un sistema de colección solar de policarbonato para el calentamiento, de tipo plano con circulación por termosifón, de ciclo abierto. Se midió la temperatura del agua, en distintos puntos, para diferentes niveles de radiación desde los 600 hasta los 1000 W/m2. Se recurrió al balance de masa, energía y cantidad de movimiento para estudiar el modelo planteado, utilizando herramientas básicas de matemáticas, física y mecánica de fluidos para hallar un sistema de ecuaciones de fácil resolución. La verificación del modelo presentó excelentes correspondencias entre la simulación y los datos reales, no obstante la simplicidad del modelo planteado, logrando discrepancias que no superan el 4% con respecto a los valores medidos, demostrando un buen ajuste. | A polycarbonate flat type, open cicle thermosiphon solar water heater system´s mathematical model was developed. Water temperature was measured, in different points of the system, applying parametrical radiation levels from 600 to 1000 W/m2. An easy solvable equation system was found using basic mathematical, physical and fluids mechanics tools to obtain the mass, energy and momentum balances. Taking into account the simplicity of the equations system, the proposed model achieved discrepancies below 4% compared to the measurements done. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia física económica y social del agua irrigada en el cultivo de naranja (Citrus sinensis) en Baja California Sur Полный текст
2013
Cifuentes Gutiérrez, Olivio | Vega Sotelo, Federico | Ríos Flores, José Luis | Ogaz, Alfredo | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El objetivo fue cuantificar la productividad física, económica y social del uso del agua de riego en el cultivo de Naranja a un nivel de agregación estatal en Baja California Sur y contrastarle en contra de los correspondientes indicadores del también frutal cultivo de naranja en cada uno de los Distritos Desarrollo Rural que conforman al Estado (Mulegé, Comondú, Los Cabos y La Paz) en 2011. Se utilizó la metodología matemática de Ríos, Torres y Ruiz (2012)1 . Los resultados indicaron que en términos de productividad física, la Naranja producida en el DDR, Comondú con 1.65 kg m-3 de agua irrigada fue más eficiente que la naranja producida en los otros 3 DDR, analizados (Los Cabos 0.98 kg m-3, La Paz 0.49kg m-3 y Mulegé con 0.35kg m-3), sin embargo en productividad económica, con $2.77 de ganancia m-3 de agua irrigada, fue la naranja de Los Cabos más eficiente que el cultivo de Naranja en Comondú con $1.49 de ganancia, mientras que en los DDR de La Paz y Mulegé se observaron pérdidas de $0.61 y $1.45 respectivamente.En la eficiencia social se encontró que la Naranja en todos los DDR generó 0.36 empleos por cada 100,000 m3 de agua irrigada, Los Cabos ser el más productivo de los cuatro DDR en la ganancia por trabajador: $777,765 vs $418,340 del DDR, Comondú, mientras que en el DDR La Paz y el DDR, Mulegé se observaron pérdidas de $190,937 y $453,538 respectivamente, por otro lado en ganancia por hora de trabajo el DDR, Comondú mostró una ganancia de $10.82 vs $4.09 del DDR Los Cabos, $6.72 en el DDR, L Paz y $9.18 en el DDR, Mulegé"
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la influencia de El Niño - Oscilación del sur (ENOS) en la calidad de agua del Océano Pacifico, caso de estudio Bahía de Tumaco Полный текст
2023
Niño Duarte, Juan Diego | Jaramillo-Londoño, Angela María | https://orcid.org/0000-0001-7390-1801 | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vT-8ZxkAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001234064 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001765523 | Universidad Santo Tomás
Este documento contiene el informe de la pasantía desarrollada por el estudiante Juan Diego Niño en la Dirección General Marítima (Dimar), y de manera específica en el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo), ente encargado de recibir y procesar los datos oceanográficos (datos meteorológicos, datos de oceanográfica física, química y biológica y datos de biodiversidad marina). Así mismo, el presente documento también contiene los resultados del proyecto desarrollado al interior de entidad, tal y como está establecido en el capítulo 9 (página 20) del Acuerdo No. 05 del 21 de octubre de 2020 “Reglamento de Opciones de Grado del programa académico de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás”, la pasantía corresponde a un “…trabajo teórico práctico realizado por un estudiante en calidad de Practicante o Pasante, que tiene como objetivo la solución a un problema de carácter ambiental…”. En este contexto, y bajo las orientaciones e intereses expresados por la Dimar, se trabajó con datos de calidad del agua marina de la bahía de Tumaco expresada a partir del Índice de Calidad de Agua Marina (ICAM), con el fin de correlacionar este índice con el fenómeno de variabilidad climática conocido como Oscilación del Sur (ENOS). El estudio se realizó a partir de datos obtenidos en un rango de tiempo comprendido entre 2004 y 2014, período en el cual los monitoreos de calidad del agua de la bahía de Tumaco fueron continuos. De esta manera, se realizó una prueba de normalidad con los datos, una correlación multivariable entre los componentes meteorológicos y la calidad del agua de la zona de estudio y, finalmente, un análisis multivariable de varianza (MANOVA). Los datos fueron procesados y tratados con el fin de tener promedios semestrales anuales con ayuda del software SPSS, el cual arrojó resultados del comportamiento de las variables meteorológicas a lo largo del tiempo de estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos, se encontró que la calidad del agua tiene una correlación negativa con la temperatura superficial del mar, de tal manera que en presencia del fenómeno de La Niña (disminución de la temperatura superficial del mar) la calidad el agua en la bahía de Tumaco es mejor que en temporadas de El Niño. | This document contains the report of the internship developed by the student Juan Diego Niño in the “Dirección General Marítima” (Dimar), and specifically in the Colombian Center for Oceanographic Data (Cecoldo), entity in charge of receiving and processing oceanographic data (meteorological data, physical, chemical, and biological oceanographic data, and marine biodiversity data). Likewise, this document also contains the results of the project developed within the entity, as set out in Chapter 9 (page 20) of Agreement No. 05 of 21 October 2020 "Regulations of Degree Options of the Environmental Engineering Academic Program of the Santo Tomás University", the internship corresponds to a "...practical theoretical work carried out by a student as a Practitioner or Intern, which aims at solving an environmental problem...". In this context, and under the guidelines and interests expressed by Dimar, we worked with marine water quality data from the bay of Tumaco expressed from the Marine Water Quality Index (ICAM), in order to correlate this index with the phenomenon of climatic variability known as the Southern Oscillation (ENSO). The study was conducted from data obtained in a time range between 2004 and 2014, period in which water quality monitoring of the bay of Tumaco was continuous, In this way, a normality test was performed with the data, a multivariate correlation between meteorological components and water quality in the study area and, finally, a multivariate variance analysis (MANOVA). The data were processed and treated in order to have annual half-yearly averages with the help of the SPSS software, which yielded results of the behavior of the meteorological variables over the time of study. According to the results obtained, it was found that water quality has a negative correlation with sea surface temperature, so that in the presence of the La Niña phenomenon (decrease in sea surface temperature) water quality in the Bay of Tumaco is better than in seasons of El Niño. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Desarrollo de un modelo nodal tridimensional, con efectos de heterogeneidad en las secciones eficaces y factores de discontinuidad, para análisis de núcleos de agua a presión Полный текст
2000
García Herranz, Nuria | Aragonés Beltrán, José María
El interés creciente en simuladores de entrenamiento de alta fidelidad en tiempo real y simuladores integrados de planta, está haciendo imprescindible el desarrollo de códigos tridimensionales de análisis de núcleo capaces de simulaciones de alta precisión en un tiempo reducido de ejecución. El correcto tratamiento de las heterogeneidades, tanto las asociadas a la composición como a la operación, constituye el problema pendiente en esos códigos de analisis tridimensional, lo que ha exigido una revisión de los métodos de calculo por razones de fiabilidad de los resultados. En este trabajo de investigación se propone una metodología de generación de parametros nodales con el objetivo de mejorar el tratamiento de los efectos de heterogeneidad tridimensional en los códigos nodales de análisis de nucleos de agua a presión. Se profundiza en las dependencias de las secciones eficaces y factores de discontinuidad en dos grupos con las principales variables locales instántaneas(neutrónicas y termohidráulicas), y con variable espectrales no lineales(historia espectral y vecindad direccional). Se demuestra que la correcta separación de los efectos involucrados, así como la elección de variables espectrales adecuadas, permiten tener en cuenta el efecto no lineal de las distribuciones de quemado y flujo en el interior del nodo sobre las secciones eficaces y factores nodales. Es decir, se considera la heterogeneidad intranodal en los propios parametros nodales, en lugar de considerarla en el proceso de calculo nodal tridimensional, como hacen la mayoria de los metodos actuales(lo que los lleva a calculos muy costosos computacionalmente). Otra ventaja adicional del nuevo metodo propuesto en la Tesis es que los efectos de heterogeneidad se calculan en dos dimensiones, con un punto de malla por barrita, es decir, teniendo fielmente en cuenta la posición y clase de cada barra combustible o absorvente. En los métodos existentes estos efectos se calculan en una dimensión, con integración transversal y para elementos homogeneizados o con heterogeneidades lineales o cuadráticas. En el cálculo real tridimensional las secciones eficaces y factores de discontinuidad en dos grupos se calcularán interpolando nodo a nodo las dependencias sintetizadas, en función de las condiciones locales y de vecindad reales de cada nodo en el interior del nucleo, independientemente de su posición radial o axial. De este modo se mejora en rapidez y precisión la propia solución nodal tridimensional, ya que el método de realimentación de los parametros nodales es una manera muy efectiva de tener en cuenta los efectos no lineales. Este tratamiento es totalmente original, constituyendo una alternativa a los métodos previos. La metodología es aplicable a cualquier metodo nodal, y ha sido implantada en particular en un código nodal bidimensional, SIMULA-2D, como paso previo a su implantación en el simulador neutrónico-termohidráulico acoplado de nucleos PWR SIMTRAN. Con ello se dispondrá de uno de los simuladores tridimensionales de núcleos de agua a presión mas rapido y preciso, y por tanto óptimo para su utilización como simulador en tiempo real, o como parte integrante de los simuladores de planta.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la dosificación óptima en el tratamiento de agua potable en la Empresa de Servicios Públicos CARIBABARE E.S.P basados en los diseños hidráulicos de las estructuras. Полный текст
2019
Uribe Villamizar, Edgar Alberto | Avila Avila, Wilson
la Tesis consta de diez anexos en un único documento que contiene los principios teóricos del tratamiento del agua y los resultados detallados mes a mes de la dosificación de productos químicos y las respectivas comparaciones con los resultados obtenidos por almacén | Este trabajo aborda los procesos llevados a cabo durante el tratamiento de agua potable como son la medición de caudal, adición de productos químicos, coagulación, floculación, sedimentación, filtración y almacenamiento de agua, ya que la adición de los productos químicos debe realizarse por medio de dosis optimas que permite una mayor eficiencia y eficacia de los reactivos con el menor costo, disminuyendo el efecto nocivo para el medio ambiente generado por los subproductos entre los que se encuentran los lodos durante y al final del proceso de tratamiento del agua potable mitigando el posible daño que estos puedan generar a las poblaciones y al medio ambiente, al mismo tiempo este trabajo permite el uso racional de los productos químicos a través de herramientas macros que facilitan la comprensión de los procesos llevados a cabo en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de la empresa de servicios públicos de Tame CRIBABARE E.S.P | This work addresses the processes carried out during the treatment of drinking water such as flow measurement, the addition of chemicals, coagulation, flocculation, sedimentation, filtration and water storage, since the addition of chemical products must comply with medium of optimal doses that allows a greater efficiency and effectiveness of the reagents with the lowest cost, reducing the harmful effect for the generating environment by the by-products between which the sludge is found during and at the end of the process of treatment of the drinking water mitigating the possible damage that these can generate to the populations and the environment, at the same time this work allows the rational use of chemical products through macro tools that facilitate the understanding of the processes carried out in the Water Treatment Plant Potable (PTAP) of the utility company of Tame CRIBABARE ESP
Показать больше [+] Меньше [-]