Уточнить поиск
Результаты 1-2 из 2
Evaluación de un diluyente no convencional (agua de coco) en la inseminación artificial porcina Полный текст
2004
Ruiz Paul, Johann Alexis | Saez Fernandez, Carlos Eduardo | Gómez Celis, Joaquín
La inseminación Artificial es una herramienta útil para el manejo reproductivo en la mayoría de las granjas porcícolas, debido a que mejora la producción y la calidad genética de los animales; uno de los principales obstáculos de la Inseminación para las pequeñas y medianas granjas porcícolas son los altos costos de los diluyentes convencionales, debido a que inseminan un bajo número de cerdas semanalmente. Por lo tanto se ha buscado alternativas no convencionales que generen resultados satisfactorios tanto para los costos como para la reproducción, siendo como objetivo de este trabajo determinar el efecto del agua de coco como diluyente de semen porcino en la inseminación artificial. Este proyecto es titulado “Evaluación de un diluyente no convencional (agua de coco) en la inseminación artificial porcina”, el cual, se realizó en la granja villa Alejandra, vereda Guamo pequeño, municipio de Piedecuesta Santander. Partiendo desde el día 0 hasta el día 114 que dura la gestación de la cerda, se desarrolló la investigación en 24 cerdas seleccionadas de raza híbrida large white por landrace y landrace por pietrain, a las cuales se les realizó el plan de vacunación. De esta población se escogieron 12 cerdas para el grupo experimental y 12 cerdas para el grupo control, se evaluó la viabilidad de cada uno de los diluyentes (T1 y T2). La evaluación de los diluyentes se realizó periódicamente observando cada tratamiento a través del microscopio, la motilidad, concentración y morfología de cada uno de los diluyentes para determinar cual de los dos nos ofrecía una mayor viabilidad. De igual forma se realizó una interpretación detallada de los resultados obtenidos de la transformación arcoseno de los datos presentados en porcentaje para su análisis, determinando que los tres factores evaluados influyen sobre la variable en estudio , lo que indica que tanto el tiempo como la temperatura y cada uno de los diluyentes influyen en una forma gradual en la variable que en este caso es la motilidad espermática, dependiendo de la temperatura expuesta y al tiempo la motilidad se vera disminuida. Al aplicar la prueba U de Mann Whitney, encontramos que el tamaño de las camadas no difiere significativamente entre los dos grupos. En el análisis económico se corrobora que el diluyente comercial tiene un sobre costo de 13.980 pesos la preparación de los 1000 mililitros de diluyente con respecto al diluyente no convencional. Se concluye que el diluyente no convencional es apto para la porcicultora de la región porque brinda similares condiciones de preservación y viabilidad que los diluyentes convencionales y es más económico. | Glosario. -- Resumen. -- Introducción. -- 1. Inseminación artificial. -- 1.1 Inseminación artificial porcina. -- 1.1.1 Ventajas y desventajas de la inseminación artificial. -- 2. Anatomía del aparato genital de la cerda. -- 2.1 Fisiología del ciclo estral de la cerda. -- 2.1.1 Pubertad. -- 2.1.2 Mecanismos endocrinológicos de la pubertad. -- 2.1.3 Actividad hormonal. -- 2.1.4 Endocrinología del ciclo estral. -- 2.2 Detección del celo. -- 3. El semen y sus componentes. -- 3.1 El semen. -- 3.2 Plasma seminal. --3.3 Espermatozoides. -- 3.4 Examen del semen. -- 3.5 Valoración microscópica. -- 3.5.1 Motilidad espermática. -- 3.5.2 Concentración espermática. -- 3.5.3 Técnicas para medir la motilidad espermática. -- 3.6 Morfologías. -- 3.6.1 Morfología normal. --3.6.2 Morfología anormal. -- 3.7 Factores que alteran la tasa metabólica. -- 3.7.1 Temperatura. -- 3.7.2 Ph. -- 3.7.3 Presión osmótica. -- 3.7.4 Concentración de espermatozoides. -- 3.7.5 Hormonas. -- 4. Colecta de semen porcino. -- 4.1 Valoración macroscopica. -- 4.1.1 Volumen. -- 4.1.2 Color. -- 4.1.3 Olor. -- 4.1.4 Densidad. -- 4.1.5 Pureza. -- 4.1.6 Evaluación del ph. -- 4.2 Intervalo de la colección. -- 4.2.1. Colección del semen. -- 5. Diluyente. -- 5.1 Tipos de diluyentes. -- 5.2 Funciones del diluyente. -- 5.2.1 Nutrientes. -- 5.2.2 Regulación del ph. -- 5.2.3 Presión osmótica. -- 5.3 Utilización de antibióticos. -- 5.4 Costo del diluyente. -- 6. Clasificación taxonomica del coco. -- 6.1 Botánica. -- 6.2 Agua de coco. -- 6.3 Utilización del agua de coco. -- 6.3.1 Aplicación del agua de coco como diluyente de semen. -- 6.3.2 Citrato de sodio. -- 7. Momento adecuado para la inseminación artificial. -- 7.1 Método de la inseminación artificial. -- 7.1.1 Técnica de inseminación. -- 8. Metodología. -- 8.1 Ubicación de la finca. -- 8.2 Ubicación geográfica. -- 8.3 Población y muestra. -- 8.4 Materiales e instrumentos. -- 8.5 Diseño metodológico. -- 8.5.1 Tipo de investigación. -- 8.5.2 Preparación de diferentes diluyentes. -- 8.5.3 Evaluación macroscópica y microscópica del semen para determinar la vitalidad y viabilidad del eyaculado. -- 8.5.4 Concentración espermática. -- 8.5.5 Dilución y conservación. -- 9. Análisis estadístico. -- 9.1 Resultado y análisis. -- 9.1.1 Interpretación estadística. -- 10. Interpretación grafica de los datos obtenidos. -- 11. Discusión de resultados. -- 11.1 Relación beneficio – costo. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. | johann.ruiz@campusucc.edu.co | carlos.saez@campusucc.edu.co
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del efecto del consumo de agua de bebida sobre el número de crías nacidas al parto en cuyes (Cavia porcellus), Ibarra – Imbabura Полный текст
2022
Quiroz Montenegro, Erika Daniela | Haro Bedón, Luis Humberto
Guinea pig farming is one of the most important activities within the families of the Ecuadorian highlands, however, the low profitability of the producers is reflected, by not meeting the demand for this species. One of the main causes of this problem is the low number of pups born at birth, showing the inadequate handling of the animals. A solution to this is the supply of drinking water in diets, allowing them to have better performance in terms of zootechnical parameters. The general objective of this study was to evaluate the effect of drinking water consumption on the number of young born alive at parturition in guinea pigs (Cavia porcellus). For the development of the research, two stages were considered, the performance of the water quality analysis in the chemistry laboratory of the Pontifical Catholic University of Ecuador, Ibarra Headquarters and the evaluation of the effect of drinking water consumption, carried out in the city of Ibarra, province of Imbabura. The research used a completely randomized design (DCA), using 36 animals, to which three different doses of drinking water were applied throughout the experimental phase; After executing the respective breeding, the removal of males was carried out, in order to continue with the gestation of the females, to finally produce parturition and the evaluation of the productive and reproductive indices. The fruit of the research was evidenced through the data obtained for fertility, litter size and the average weights of breeders and offspring at birth and weaning. The study carried out shows that the consumption of drinking water ad libitum positively influences the number of young born alive at parturition, determining the increase in the litter and, therefore, the socioeconomic relevance that the proper management of this species entails. | La cobayocultura es una de las actividades de mayor importancia dentro de las familias de la sierra ecuatoriana, sin embargo, se ve reflejada la baja rentabilidad de los productores, al no cumplir con la demanda de esta especie. Una de las causas principales frente a este problema es el bajo número de crías nacidas al parto, manifestando el inadecuado manejo de los animales. Una solución ante esto, es el suministro de agua de bebida en las dietas, permitiéndoles tener mejor rendimiento en cuanto a los parámetros zootécnicos. El objetivo general de este estudio fue evaluar el efecto del consumo de agua de bebida sobre el número de crías nacidas vivas al parto en cuyes (Cavia porcellus). Para el desarrollo de la investigación se contemplaron dos etapas, la realización del análisis de calidad de agua en el laboratorio de química de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ibarra, y la evaluación del efecto del consumo de agua de bebida, llevada a cabo en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura. En la investigación se empleó un diseño completamente al azar (DCA), utilizando 36 animales, a los cuales se les aplicó tres dosis diferentes de agua de bebida durante toda la fase experimental; tras ejecutarse el empadre respectivo se realizó el retiro de machos, con el fin de continuar con la gestación de las hembras, para finalmente producirse el parto y la evaluación de los índices productivos y reproductivos. El fruto de la investigación se evidenció a través de los datos obtenidos para fertilidad, tamaño de la camada y de los pesos promedio de reproductoras y crías al nacimiento y al destete. El estudio realizado demuestra que el consumo de agua de bebida ad libitum influye positivamente sobre el número de crías nacidas vivas al parto, determinando el aumento de la camada y, por ende, la relevancia socioeconómica que conlleva el adecuado manejo de esta especie. | PUCEI
Показать больше [+] Меньше [-]