Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 95
Evaluación del SCAE-Agua como herramienta para guiar la sostenibilidad del agua urbana Полный текст
2022
Torres-Lopez,Susana | Rodríguez-Labajos,Beatriz
Resumen Entre los diferentes métodos analíticos que se pueden utilizar para analizar la gestión y las políticas sostenibles del agua, Naciones Unidas promueve la metodología estandarizada del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua (SCAE-Agua). Si bien se ha probado a escala subnacional, su implementación en entornos urbanos está comenzando. El objetivo del artículo es evaluar hasta qué punto las herramientas disponibles dentro del SCAE-Agua pueden guiar la gestión sostenible del agua urbana. Se emplea una metodología multidimensional, preponderantemente cualitativa. Sobre la base de la información compilada del SCAE-Agua e información complementaria para aspectos sociales, el marco del SCAE-Agua fue evaluado como una herramienta para responder a los retos de sostenibilidad urbana, en las ciudades en crecimiento de América Latina. Se concluye que la implementación del SCAE-Agua en el ámbito urbano permite recopilar información sobre cantidad y calidad de los recursos hídricos, además de la economía de la ciudad. Ello es útil para organizar la información sobre los flujos y la productividad económica del agua, y para detectar presiones urbanas sobre la calidad de esta. Sin embargo, este marco pierde información necesaria para gestionar el agua como un elemento holístico entrelazado en los procesos socioambientales en las áreas urbanas. Una brecha clave identificada es la equidad del agua.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la factibilidad de cosechar agua lluvia en la ciudad de Cuenca, como método de gestión ambiental para ahorrar agua potable Полный текст
2019
Peña Cardoso, David Santiago | Célleri Alvear, Rolando Enrique
Cuenca se caracteriza por poseer un buen sistema de abastecimiento de agua potable. La geografía de la zona y la gestión de entidades municipales permiten que el servicio sea económico y de fácil acceso. Sin embargo, la dotación de agua potable se ve amenazada por el alto consumo per cápita, puesto que se ha estimado escasez de dicho recurso para el año 2050. Por lo cual es necesario plantear alternativas que permitan la optimización del recurso. De tal forma, esta investigación evalúa un sistema de almacenamiento o cosecha de agua lluvia, en los tejados de las viviendas de la ciudad de Cuenca, por medio del análisis diario del almacenamiento de agua lluvia, en función de: las precipitaciones de la ciudad, el área de captación, las pérdidas por escorrentía en el tejado, la efectividad del sistema de captación, la demanda de agua lluvia en el hogar y el tamaño del tanque de almacenamiento. La evaluación del sistema de cosecha de agua lluvia se basa en distintos índices que facilitan al usuario la toma de decisiones de acuerdo a sus requerimientos y circunstancias. Se generaron distintos escenarios de captación y uso de agua lluvia, considerando las realidades de los hogares. Los resultados indican que la cosecha de agua lluvia permite reducir el consumo de agua potable en hasta un 18,45 % en aquellas actividades que no requieren el uso de la misma, como en las descargas en los inodoros y limpieza del hogar, además del ahorro económico asociado. Adicionalmente, la cosecha de agua lluvia se presenta como una estrategia de gestión ambiental, debido a que esta actividad prolongaría el tiempo que las fuentes hidrológicas de la ciudad sean capaces abastecer a los pobladores. | Cuenca is characterized by having a good system of drinking water supply. The geography of the area and the good management practices of the water utility allow the service to be affordable and easily accessible. However, the drinking water supply is threatened by the high demand per capita; therefore, it has been estimated that a shortage of this resource will happen by the year 2050. Therefore, it is necessary to propose alternatives that allow the optimization of the resource. In this way, this research evaluates rainwater storage or harvesting system, on the roofs of houses in the city of Cuenca through daily analysis of rainwater storage, based on: rainfall in the city; the catchment area, run-off losses, the effectiveness of the system, the demand for rainwater in the home, and the size of the storage tank. The evaluation of the rainwater harvesting system was based on different indices that make it easier for the user to make decisions according to their requirements and circumstances. Different scenarios of catchment and use of rainwater were generated, considering the realities of households. Results show that rainwater harvesting can reduce the consumption of potable water up to an 18.45 %, in those activities that do not require the use of it, such as flushing in toilets and cleaning the home, in addition to the associated financial savings. Additionally, the rainwater harvesting is presented as an environmental management strategy, because this activity would prolong the life time that the hydrological sources of the city are able to supply the inhabitants. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Gobernanza del agua en America del Sur: dimension ambiental
2006
Iza, A. (ed.) | Union Mundial para la Naturaleza (UICN), Gland (Switzerland) spa | Rovere, M.B. (ed.)
Influencia de la política de gestión integral del recurso hídrico sobre la calidad del agua de la cuenca alta del río Bogotá | Influence of integral management of the water resource politics on the water quality of the upper basin of the Bogotá river Полный текст
2018
Díaz Casallas, Daissy Milena | Castro Fernández, Mario Fernando | Montenegro Marín, Carlos Enrique
Esta investigación presenta un análisis del impacto que ha tenido la Política Nacional de Gestión Integral sobre el Recurso Hídrico, sintetiza el estado, presión, respuesta e impacto que ha tenido sobre la cuenca alta del río Bogotá. Inicialmente se establece un marco de referencia en cuanto a la calidad del agua del río, realizando un análisis multi-temporal 2008-2017 a partir del índice de calidad del agua ICA establecido para Colombia por el Ideam, posteriormente se determina y jerarquiza los problemas ambientales asociados a la calidad del agua, finalmente a partir de una matriz de compatibilidad se identifican los posibles conflictos entre los objetivos de la política y los problemas del río Bogotá. Se concluye de forma general que, con el fin de dar solución a los problemas ambientales, se han visto involucradas todas las ramas del poder público del estado colombiano, quienes en marco de sus obligaciones legales, desde las diferentes instancias han desarrollado una serie de instrumentos velando por la mejora de la calidad del agua y con ello en garantizar la oferta de agua dulce para los ciudadanos, a pesar de ello, aun está presente una desarticulación institucional que permita el cumplimiento de los objetivos planteados en las políticas promulgadas. | This research presents an analysis of the impact that the National Policy of Integral Management has had on the Water Resource, synthesizes the state, pressure, response and impact that it has had on the upper basin of the Bogotá river. Initially, a frame of reference was established regarding the quality of the river water, performing a multi-temporal analysis 2008-2017 based on the ICA water quality index established for Colombia by Ideam, later environmental problems were identified and prioritized Associated with water quality, finally, from a compatibility matrix, possible conflicts between the objectives of the policy and the problems of the Bogotá River are identified. It is generally concluded that, in order to solve environmental problems, all the branches of public power of the colombian state have been involved, which in the framework of their legal obligations, from the different instances have developed a series of instruments ensuring the improvement of water quality and thus ensuring the supply of fresh water for citizens, despite this, there is still an institutional disarticulation that allows the fulfillment of the objectives stated in the promulgated policies.
Показать больше [+] Меньше [-]Ahorro de Agua, Energía y Gas en la planta de producción BIMBO Полный текст
2022
Velásquez Nova, Luis Enoth | Sánchez Marín, Joe Widerson
En el presente informe pretendo dar a conocer mis experiencias obtenidas a lo largo de mi practicas realizada en el grupo BIMBO DE COLOMBIA S.A, en la planta principal en Itagüí, donde en la cual puedo desarrollar mis habilidades y aplicar mi conocimiento aprendidos durante los 3 años de estudios de mi tecnología en gestión agroambiental realizada en la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. El lugar de desempeño de esta práctica fue en la empresa BIMBO DE COLOMBIA S.A, en la planta principal ubicada en Itagüí en la Cl. 31 #50b-22. Esta práctica tiene como objetivo poderme desenvolver bien dentro del ambiente laboral, demostrando proactividad y motivación para dicho actividades que tengo que realizar, también contemplar y aprender del trabajo en equipo, además educar a los colaboradores de la empresa sobre cómo puede ayudar a reducir el consumo de agua, energía y gas en todas las áreas de trabajo de la empresa. Además, en este informe incluiré la información necesaria para la identificación de la empresa, abarcando temas tales como misión, visión, principios éticos, reseña histórica. Así mismo, t una descripción detallada de las distintas actividades que tengo realizadas como practicante en la empresa. | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico del método del tratamiento de agua residual en cervecería backus – Motupe Полный текст
2021
Díaz Díaz, Mónica Anabel | Coronado Zuloeta, Ivan Pedro
Las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen como objetivo mitigar los contaminantes que están presente en el cuerpo de agua y que causan afectaciones a los seres vivos y altera el entorno. El presente informe tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo de las instalaciones de la planta de tratamiento de agua residual de la Cervecería Backus, ubicada en el distrito de Motupe - Lambayeque; mediante la información obtenida de la exploración de campo, revisión bibliográfica, operación y mantenimiento de la misma. Así mismo, evaluar si el proceso y tecnología existente es eficiente y cumple con las normas ambientales existentes. Después de haber trabajado en Cervecería Backus Motupe y conocer en primera persona las instalaciones de la planta de aguas residuales, el funcionamiento del proceso, la experiencia y conocimientos del personal; añadido al análisis descriptivo operacional que se realizó, queda demostrado que la cervecería cumple con los controles de calidad para aguas residuales, los planes de gestión ambiental y con las normas establecidas por la ley peruana.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad del agua de la quebrada la Palmichala (Valparaíso, Antioquia) Полный текст
2020
García Tangarife, Jhon Kennedy | Muñoz Ruiz, Katerine Johana | Salcedo Hurtado, Kellys Nallith
sin ilustraciones | El agua es un recurso fundamental para que se den todas las formas de vida y garantizar su inocuidad, es de suma importancia para el equilibrio y la estabilidad de los ecosistemas. Este trabajo de grado tiene como objetivo evaluar la calidad del agua de la quebrada La Palmichala ubicada en el Municipio de Valparaíso Antioquia agrupando los resultados en índices de los puntos de aguas arriba, medio y bajo de La Palmichala para los años 2017 a 2019. Por medio de información primaria y secundaria que incluye resultados de análisis de agua efectuados por CORANTIOQUIA, condiciones climáticas (estaciones meteorológicas del IDEAM) y recorrido efectuado sobre la quebrada, se calcularon los ICA IDEAM, CETEBS Y NSF que arrojaron resultados de calidad del agua con calificaciones que varían de Aceptable-Buena a Regular-Dudosa-Media. nivel espacial, se pudo evidenciar el efecto que tiene el vertimiento de la PTARD La Palmichala en la parte media de la quebrada, la cual altera considerablemente la calidad del agua, también se pudo percibir que las condiciones climáticas tienen una fuerte incidencia sobre el aumento o la disminución del nivel de polución en la quebrada. Finalmente se pudo conocer de manera amplia y con base a múltiples parámetros, la calidad del agua de la quebrada La Palmichala lo cual es fundamental para la implementación de acciones que estén encaminadas a mejorar las condiciones de este ecosistema por parte de los organismos de control. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Apoyo al programa de consumo y uso eficiente del agua en Laboratorios Funat Полный текст
2022
Laverde Castrillon, Luna Magerlly | Acevedo Valencia, Gabriel Jaime
En laboratorios FUNAT específicamente en la sede de producción se viene presentando una problemática con el consumo de agua, FUNAT es una empresa líder en la industria naturista que por más de 26 años ha producido y comercializado productos de fuente natural. El agua en este lugar es indispensable para cada uno de sus procesos tanto en la fabricación de los productos como en las labores domésticas de la planta. En el año 2021 tuvieron un consumo de 6.796 m3. Desde la empresa se generó la necesidad de diseñar y documentar un diagnostico acerca el consumo de agua para crear estrategias de mejora; en la cual se implementó inicialmente el conteo de todas las salidas de agua potable tanto en zona de producción donde se lleva a cabo la fabricación todos los productos y en área de laboratorio que esta constituidas por calidad que se utiliza para la realización de todas las pruebas de control antes de fabricar y al final del proceso cuando el producto está listo para comercializar. Además de la realización del PUEAA que es el programa de uso eficiente y ahorro de agua el cual relaciona el consumo de agua con la cantidad de productos fabricados en este paso se localizó el contador el agua done se comenzó a llevar un registro de agua consumida por día, también se generó un formato para el área de lavandería de cuantos litros diarios se consumen de agua. Y por último se implementaron campañas de sensibilización acompañadas de publicidad ubicada en lavamanos, duchas y sitios específicos donde se hacen procesos de limpieza y desinfección. Como resultados obtenidos de la práctica se obtuvo una disminución notable desde las facturas de la empresa prestadora del servicio EPM, la cual disminuyo 130m3 de un en el intervalo de 31 días de consumo, además de la concientización sobre el uso eficiente y ahorro el agua por parte de los empleados de la sede. | Pregrado | Tecnólogo(a) en Gestión Agroambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua suministrada del barrio Urauco de la Parroquia Lloa Полный текст
2019
Bunce Castellanos, Cristopher Alexander
Este proyecto tiene la intención de evaluar la calidad del agua suministrada del barrio Urauco de la parroquia Lloa. Ya que por el reducido número de personas en el sector no se cuenta con sistemas de alcantarillado público que garanticen el saneamiento. Es fundamental que los habitantes tengan la total confianza y la garantía de que el recurso hídrico sea apto para su consumo y seguro para su salud ya que cada habitante tiene el derecho de acceder al servicio básico de agua potable y que los procesos que se lleven a cabo cumplan con los límites máximos permisibles según lo establecido en la normativa de agua potable para su uso y consumo humano INEN 1108. Se realizó un recorrido a pie para observar las posibles fallas, fugas o alguna ruptura de las tuberías, válvulas o accesorios que abastecen el recurso hídrico a los pobladores y que sean causas de posibles infecciones que afecten a los pobladores de la parroquia. Se tomaron muestras simples en la captación, antes y después del proceso de desinfección (si los hubiere), antes del medidor y en los domicilios para garantizar que el agua sea de buena calidad y así poder asegurar que este servicio sea óptimo y de confianza para el consumo y actividades productivas | This project intends to evaluate the quality of water supplied from the Urauco neighborhood of the Lloa parish. Since the limited number of people in the sector does not have public sewage systems that guarantee sanitation. It is important that the inhabitants can have the confidence and the guarantee that the water resource is apt for its consumption. Additionality, the resource has to be safe for the health of each inhabitant due to the right to access to basic potable water. On this matter, the processes that are carried out allow the fulfillment of the maximum permissible limits according to the established in the norm of potable water for its use and human consumption (INEN 1108). We visited and conducted water quality studies in the parish to ensure that the water resource of this neighborhood is suitable for consumption. A walking tour was made to observe the possible faults, leaks or any rupture of the pipes, valves or accessories that supply the water resource to the residents and that are causes of any possible infection that the population may have. To complete this task some samples, were collected before and after the disinfection process (if any), before the meter and in the homes to guarantee that the water has a good quality so it is possible to ensure that the service is optimal and reliable for its usage in productive activities and human consumption. | Jaramillo Sánchez, Luis Ángel, director
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación integral de la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina Полный текст
2021
Nicora,Bethania | Barranquero,Rosario Soledad | Etcheverría,Silvina Graciela | Dipardo,Bruno | Tabera,Anahí | Quiroga,Miguel | Landa,Roberto | Verellén,María Carolina | Galarreta,Víctor Alejandro Ruiz de
Resumen (Introducción): En América Latina prevalece un manejo descoordinado y fragmentado de los recursos hídricos por la utilización de enfoques sectoriales y por la falta de información y sistematización. La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), enfoque que apunta a la consideración combinada de las dimensiones sociales, económicas y ecológicas con base en la gestión intersectorial y planificación integrada, es reconocida como apropiada para responder a los desafíos de la gestión sustentable. (Objetivo): Se planteó como objetivo analizar, de forma integral, las variables físico-naturales y sociales que definen la problemática del agua de consumo en las escuelas rurales del partido de Tandil. (Metodología): Se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos para determinar la potabilidad del recurso, se desarrolló y aplicó un índice del nivel de manejo del agua en las escuelas, así como una entrevista a un informante clave del Consejo Escolar de Tandil, para evaluar el manejo institucional del recurso y, por último, las variables relevadas se analizaron por completo. (Resultados): Los resultados indicaron que microbiológicamente el agua no es apta para el consumo en el 73 % de las escuelas y que el manejo institucional dista de una conceptualización de gestión integral. (Conclusiones): A partir de la integración de los resultados se concluye que dicho manejo influye directamente sobre la calidad del agua, evidenciado en los problemas microbiológicos detectados. Se identifican las principales falencias del manejo actual y se destaca la necesidad de asumir medidas institucionales que tiendan a una gestión integral del recurso.
Показать больше [+] Меньше [-]