Уточнить поиск
Результаты 1-2 из 2
Does bicarbonated mineral water rich in sodium change insulin sensitivity of postmenopausal women? ¿Modifica el agua mineral bicarbonatada rica en sodio la sensibilidad a la insulina de las mujeres postmenopáusicas? Полный текст
2007
S. Schoppen | F. J. Sánchez-Muniz | A. M.ª Pérez-Granados | J. A. Gómez-Gerique | B. Sarriá | S. Navas-Carretero | M.ª Pilar Vaquero
Aim: To study the effects of drinking 0.5 L of two sodium-rich bicarbonated mineral waters (BMW-1 and 2), with a standard meal, on postprandial insulin and glucose changes. And to determine, if the effects vary depending on insulin resistance, measured by homeostasis model assessment (HOMA). Methods: In a 3-way randomized crossover study, 18 healthy postmenopausal women consumed two sodiumrich BMWs and a low-mineral water (LMW) with a standard fat-rich meal. Fasting and postprandial blood samples were taken at 30, 60 and 120 min. Serum glucose, insulin, cholesterol and triacylglycerols were determined. Insulin resistance was estimated by HOMA and insulin sensitivity was calculated by quantitative insulin sensitivity check index (QUICKY). Results: Glucose levels did not change. HOMA and QUICKY values were highly inversely correlated (r = -1,000; p < 0.0001). Insulin concentrations showed a significant time effect (p < 0.0001) and a significant water x time interaction (p < 0.021). At 120 min insulin levels with BMW-1 were significantly lower than with LMW (p = 0.022). Postprandial insulin concentrations showed significantly different patterns of mineral water intake depending on HOMA n-tiles (p = 0.016). Conclusion: Results suggests an increase in insulin sensitivity after BMWs consumption. This effect is more marked in the women, who have higher HOMA values. These waters should be considered part of a healthy diet in order to prevent insulin resistance and cardiovascular disease.<br>Objetivo: Estudiar los efectos de la ingesta de 0.5L de dos aguas minerales bicarbonatadas ricas en sodio (BMW-1 y 2), junto con una comida estándar, sobre los cambios en la insulina y la glucosa postprandial; y determinar si los posibles efectos varían en función de la resistencia a la insulina evaluada a través del modelo homeostático (HOMA). Métodos: 18 mujeres postmenopáusicas sanas participaron en un estudio triple cruzado aleatorizado, en el que bebieron 2 aguas minerales bicarbonatadas ricas en sodio (BMW-1 y 2) y un agua mineral débil (LMW) junto con una comida estándar rica en grasa. Se tomaron muestras de sangre en ayunas y postprandiales a los 30, 60 y 120 min. Se determinó glucosa, insulina, colesterol y triglicéridos en suero. La resistencia a la insulina fue estimada a través del HOMA y la sensibilidad a la insulina se calculó mediante el índice de sensibilidad cuantitativa a la insulina (QUICKY). Resultados: Los niveles de glucosa no presentaron cambios. Los valores de HOMA y QUICKY presentaron una fuerte correlación inversa (r = -1,000; p < 0,0001). Las concentraciones de insulina mostraron un efecto significativo en el tiempo (p < 0,0001) y una interacción agua x tiempo significativa (p < 0,021). A los 120 min los niveles de insulina fueron significativamente inferiores con BMW1 respecto a LMW (p = 0,022). Las concentraciones postprandiales de insulina mostraron patrones significativamente distintos según el tipo de agua que se bebía dependiendo de los n-tiles del HOMA (p = 0,016). Conclusión: Los resultados sugieren un aumento de la sensibilidad a la insulina tras el consumo de las dos aguas minerales bicarbonatadas ricas en sodio. Este efecto es más marcado en las mujeres que tienen unos valores de HOMA más altos. Este tipo de aguas deberían ser consideradas como parte de una dieta saludable con objeto de prevenir la resistencia a la insulina y las enfermedades cardiovasculares.
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos de la disponibilidad de agua y nutrientes en el patrón de acumulación de carbohidratos en plántulas de tres especies de Quercus Полный текст
2005
Sanz, Virginia | Castro-Díez, Pilar | Valladares Ros, Fernando | Ministerio de Ciencia y Tecnología (España) | Universidad de Alcalá
6 páginas, 2 figuras y 2 tablas | Se pretende estimar el efecto de un eventual cambio climático y edáfico sobre el patrón de almacenamiento de carbohidratos en plántulas de un año de tres especies leñosas mediterráneas del género Quercus. Para ello se han cultivado las plántulas bajo tres condiciones contrastadas de fertilidad y tres de riego, experimento no factorial, durante una estación de crecimiento. Se espera que en los medios menos fértiles se acumule carbono en forma de reservas debido a la limitación en el crecimiento por falta de nutrientes. Asimismo, en condiciones de riego bajo, aumente la concentración de glucosa para contribuir al ajuste osmótico de las hojas. Por último, esperamos que Q. faginea, la especie de crecimiento más rápido, invierta mayor cantidad de carbono en crecimiento y por tanto acumule menos almidón. Las concentración de almidón en raíz y tallo de Q. ilex y Q. coccifera fue inversamente proporcional al nivel de fertilización. La concentración de glucosa foliar mostró mayores concentraciones en las plántulas que experimentaron déficit hídrico. La especie que más carbohidratos almacenó fue Q. faginea. Nuestro estudio sugiere, que el efecto de un incremento de aridez sobre el almacenamiento de carbohidratos depende, no sólo de la especie, sino también de la fertilidad del suelo sobre el que se asiente. | Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares y Centro de Ciencias Medioambientales. CSIC | Peer reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]