Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
Effect of layering, weeting conditions, and sealing on the water regimen of two agricultural soils | Efecto de la estratificacion, metodo de humedecimiento y sellado sobre la dinamica del agua en dos suelos agricolas
1992
Nacci, S. | Pla Sentis, I. (Venezuela Univ. Central, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomia)
Este trabajo pretende evaluar el efecto de la estratificacion, condiciones de humedecimiento y formacion de sello sobre la dinamica del agua en dos suelos de los llanos Venezolanos, un Alfisol ubicado en Chaguaramas, Llanos Centrales y un Inceptisol del mosaico que forma la Serie Fanfurria en los Llanos Occidentales. Estos suelos han sido senalados como de baja estabilidad estructural y, ademas, presentan estratificacion. En el caso de Chaguaramas, dicha estratificacion es consecuencia del desarrollo pedogenetico de un horizonte B argilico, mientras en el suelo Fanfurria, de origen sedimentario, el estrato subsuperficail de textura parecida al estrato superficial, lo que presenta es una mayor compactacion. La evaluacion se realizo a traves de un montaje de columnas de suelo en invernadero que se complemento con mediciones de campo y laboratorio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la presencia de estratificacion y la formacion de sello determinan marcadas diferencias en la evaluacion de los procesos de penetracion, redistribucion y retencion de agua en el perfil, que pueden alterar sensiblemente el regimen hidrico de dichos suelos.
Показать больше [+] Меньше [-]Areas pilotos de conservacion de suelos y agua, sectores Chaguaramas y Santo Domingo. Estado Guarico.
1993
Uzcategui H. | Salazar L.
En el estado Guarico se seleccionaron dos sectores, Chaguaramas y Santo Domingo, con el fin de establecer unas areas pilotos de conservacion de suelos y aguas (APICSA). El sector Chaguaramas es representativo de la faja cerealera de la region Nor-Oriental del Estado, caracterizado por un sistema de produccion mixto de tipo empresarial, en el cual se utilizan los restos de cosecha (soca) del sorgo y del maiz para sustentar una ganaderia de carne. Los problemas mas importantes detectados son el deterioro del recurso suelo, por el proceso de erosion hidrica (40-70 toneladas de suelo/h/ano) la compactacion por el excesivo uso de maquinaria y la contaminacion de las aguas superficiales por el arrastre de fertilizantes. En esta area se establecio una parcela demostrativa semi-comercial, para evaluar las practicas de subsolado y la siembra de maiz en franjas perpendiculares a la pendiente, alternadas con fajas de pasto Brachiaria decumbens. El sector Santo Domingo, con problemas similares a los descritos anteriormente, es representativo de un sistema de explotacion tradicional de pequenos productores, donde se pretende impulsar un sistema de produccion alternativo, con practicas conservacionistas y uso diversificado de los pequenos espacios. Aqui se han establecido siembras manuales de maiz y pastos, asi como actividades de apicultura, lombricultura, explotaciones bovinas y ovinas y uso de fuentes energicas no convencionales (eolica y solar). Dentro de los resultados obtenidos podemos resaltar: 1) Obtencion de rendimientos de hasta 5.200 Kg/ha de maiz (periodos 1991-1992), cuando el promedio estimado en toda la region es de 2.500-3.000 Kg/ha. 2) Durante 1993 veinte pequenos y medianos productores sembraron 90 hectareas de maiz, observando las sugerencias emanadas de los ensayos de las areas piloto. 3) Cooperacion interinstitucional MARNR-FONAIAP: ensayos de control de erosion hidrica y compactacion de suelos: control biologico del gusano cogollero (Spodoptera frijiperda) con la avispa Tenenomus remus, siembra directa (minima labranza); epocas y densidades de siembra de materiales promisorios de maiz y sorgo; manejo del pastizal en las franjas de conservacion de suelo y humedad, etc. 4) Difusion de practicas conservacionistas: pasantias de veinticinco estudiantes de diversas instituciones agropecuarias y extension relacionadas con los objetivos, practicas y alcances del programa. 5) Diseno de un sistema de tratamiento sencillo y practico, para obtener agua potable en el medio rural a partir de las aguas de lagunas.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la disponibilidad de agua en el comportamiento del serjo , bajo diferentes coberturas. [Poster]
1989
Lobo de Fernández, D., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO
En el presente trabajo se presentan los resultados de ensayos conducidos en condiciones de invernadero con un suelo Typic Haplustolls de Chaguaramas, Estado Guárico. En dicho suelo se sembró sorgo con una densidad de 300.000 - 350.000 plantas/Ha y fue sometido a dos tratamientos de aplicación de lluvia simulada. i) 24.3 mm cada cinco días (lluvias distribuidas), y ii) 48,6 mm cada 10 días (lluvias concentradas) y a tres tratamientos de cobertura: R-C: Colocación de 5 ton/Ha de residuos de ';cadillo bobo'; (Cenchrus ciliaris) + cultivo. A-C: aplicación de 1,5 ton/Ha de emulsión asfáltica catiónica diluida en agua (1:6) + cultivo. D-C: Suelo desnudo + cultivo. T.: Suelo desnudo sin cultivo (testigo). Los resultados permiten evidenciar la efectividad de las coberturas de residuos y emu1sión asfá1tica para reducir la escorrent1a y favorecen 1a infiltración de agua en el suelo, encontrándose que di coberturas redujeron las perdidas de agua por escurrimiento superficial hasta un 59,6% y 45%, respectivamente, mientras que el cultivo por si solo logra reducir las perdidas de agua sólo hasta un 9,4% en relación a1 testigo. Se concluye que las coberturas de residuos y emulsión asfáltica, al mejorar la disponibilidad de agua, especialmente de las etapas iniciales del cultivo facilitan la absorción de nutrimientos por parte del cultivo, permitiendo de esta forma un mayor crecimiento y desarrollo del cultivo, tanto en la parte aérea como del sistema radical
Показать больше [+] Меньше [-]Cambios químicos en el agua de inundación de arroz bajo riego, después de la aplicación de fertilizantes nitrogenados
1989
Carrillo de Cori, C.E., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO | Casanova Olivo, E. | Rico, G.
En dos experimentos de campo conducidos en la Estación Experimental de Calabozo, Estado Guárico, Fondo Naciona1 de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), se estudiaron 1as propiedades químicas del agua de inundación de arroz bajo riego (pH y concentraci6n de N-NH4 + N-ureico), como parte de una investigaci6n para eva1uar 1a eficiencia de utilización del nitrógeno. Se uti1izaron dos fuentes de nitrógeno (su1fato de amonio y urea) y cuatro dosis (0, 60, 120 y 180 Kg N/Ha) en un diseño de b1oques al azar con cuatro repeticiones. Los fertilizantes nitrogenados fueron ap1icados a1 vo1eo en las parce1as inundadas y fraccionado en 1a forma siguiente: 1/3 del N (ABONO); dos semanas después del transplante y 2/3 del N (REABONO), un mes mas tarde. El agua de inundación fue analizada durante los cuatro días siguientes a la fertilización. Los resultados mostraron que la mayor concentraci6n de N-(NH4 + urea) se presentó el primer día (Exp. 1 ABONO Y REABONO; Exp. 2 (ABONO) y el 29 día (Exp. 2, REABONO) después de aplicado el fertilizante. Esos niveles de nitrógeno, descendieron rápidamente a niveles casi insignificantes para e1 49 día. Las concentraciones de nitrógeno en el agua fueron proporcionales a las dosis aplicadas. Los análisis estadísticos revelaron diferencias altamente significativas en la concentraci6n de N-NH4, N-(NH4 + urea) y pH, debidas a las dosis, a las fuentes de nitró6geno y al día de muestreo. El sulfato de amonio tendió a disminuir el pH y la urea a aumentarlo.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de diferentes sistemas de cobertura sobre la conservacion de suelo y agua en un alfisol del Estado Guarico.
1993
Bravo Medina C.A. | Florentino de Andreu A.
El proposito de este estudio fue el de evaluar el efecto de dos sistemas de coberturas (vivas y muertas) sobre las perdidas de suelos, y la conservacion de humedad bajo diferentes sistemas de labranza, en el cultivo de Algodon (Gossypium hirsutum L.) sobre Typic Haplustalf, localizado en Cantagallo, Estado Guarico, Venezuela. Se utilizaron cuatro tratamientos de labranza: 1.Labranza Convencional (LC); 2.Labranza Minima con residuos de Crotalaria juncea L. (LMC); 3.Labranza Minima con residuos de Barbecho natural (LMB) y 4.Labranza mInima consubsolado y residuos de Crotalaria juncea L. (LMCS). Los resultados obtenidos permiten concluir que las diferentes coberturas empleadas reducen significativamente la perdidas de suelo en relacion al testigo (LC), destacandose entre estas, la cobertura de Barbecho natural (Rottboelia exaltata) tanto como cobertura viva y muerta. Con los tratamientos LMB, LMCS y LMC se lograron reducciones en un 97,5 por ciento; 87 por ciento y 84 por ciento como coberturas vivas respectivamente y de un 66,38 por ciento; 51,26 por ciento y 27,37 por ciento como coberturas muertas en relacion a LC. De la evaluacion del porcentaje de cobertura del Barbecho mejorado (Crotalaria juncea L.) se puede senalar que la misma presento un crecimiento violento, cubriendo totalmente el suelo a los 45 dias despues de la siembra, sugiriendo que su corte y utilizacion como cobertura a esta edad del cultivo es la mas adecuada. En relacion a la evolucion del contenido de humedad del suelo no se registraron diferencias significativas, sin embargo, el sistema de labranza con cobertura natural fue el que presento los valores mas altos de humedad durante el desarrollo del cultivo en los primeros 30 cm de profundidad.
Показать больше [+] Меньше [-][Geology of ground waters at the central and eastern plains in Venezuela] | Geología del agua subterránea en los llanos centrales y orientales de Venezuela
1973
Albrizzio, C., Texas Petroleum Company, Caracas (Venezuela)
El trabajo se basa en experiencias exploratorias petroleras, que comprenden estudios publicados de geología de la superficie y del subsuelo, estudios geofísicos, perforaciones petroleras y de pozos de agua en la provincia geohidrológica de los llanos central y oriental de Venezuela. Con la ayuda de un mapa geológico de la superficie de los llanos central y oriental de Venezuela; y una sección geológica regional a lo largo de los llanos, se ilustra la configuración estructural regional de la cuenca, en cuanto ello influye en los acuíferos; se describen las diversas subprovincias geohidrológicas con las formaciones que se encuentran al alcance de los taladros para pozos de agua en los diferentes meridianos de los llanos, y se discuten y analizan las posibilidades de encontrar acuíferos en ellos. Cuando se conocen estos acuíferos se describen sus características, profundidades, la producción por pozo y la calidad química del agua.
Показать больше [+] Меньше [-][Floodwater chemical changes in irrigated rice after the application of nitrogenous fertilization] | Cambios quimicos en el agua de imnundacion de arroz bajo riego, despues de la aplicacion de fertilizantes nitrogenados
1991
Carrillo de Cori, C.E. | Casanova O, E. | Rico G, G.
En dos experimentos de campo, conducidos en la Experimental Guarico (FONAIAP), estado Guarico se estudiaron las propiedades quimicas del agua de inundacion de arroz bajo riego (pH y concentracion de N-NH4 + N-ureico), como parte de una investigacion para evaluar la eficiencia de utilizacion del nitrogeno. Fueron utilizadas dos fuentes de nitrogeno (Sulfato de amonio y urea) y cuatro dosis (0, 60, 120 y 180 kg/ha) en un diseno de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los fertilizantes nitrogenados fueron aplicados al voleo en las parcelas inundadas y fraccionados en la forma siguiente 1/3 del N (Abono), dos semanas despues del transplante y 2/3 de N (Reabono), un mes mas tarde. El agua de inundacion fue analizada durante los cuatro dias siguientes a la fertilizacion. Los resultados mostraron que la mayor concentracion de N-(NH4 + urea) se present'en el primer dias (Exp. 1, Abono y reabono; Exp. 2, Abono) y el segundo dia (Exp. 2, Reabono) despues de aplicado el fertilizante. Esos niveles de nitrogeno descendieron rapidamente a niveles casi insignificantes para el cuarto dia. Las concentraciones de nitrogeno en el agua fueron proporcionales a las dosis aplicadas. Los analisis estadisticos revelaron diferencias altamente significativas en la concentracion de N-NH4 N(NH4 + urea) y pH, debidas a las dosis, a las fuentes de nitrogeno y al dia de muestreo. El sulfato de amonio tendio a disminuir el pH y la urea a aumentarlo
Показать больше [+] Меньше [-][Raw and net waters use by rice corp at Guárico river irrigation system, Guárico state, Venezuela] | Consumo bruto y neto de agua para el cultivo de arroz, en el sistema de riego río Guárico
1973
Mora Contreras, L.A., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Ingeniería. Departamento e Instituto de Ingeniería Agrícola
Este trabajo viene a ser un estudio inicial del manejo del agua en el método por inundación practicado por los agricultores en Venezuela. Mediante observaciones hechas en el campo, el especialista puede darse cuenta en forma bastante precisa de cuales son las condiciones y formas de trabajo, y luego con conocimiento de causa, se han tratado de sugerir algunas modificaciones con el fin de conseguir economía del uso en el agua de riego y orientar un mejor manejo de los suelos que permita su conservación en condiciones apropiadas de producción. Se hacen algunas consideraciones en relación a deficiencias detectadas en el uso del agua de riego, para hacer luego algunas recomendaciones para mejorar el manejo del agua en el método de inundación para el cultivo de arroz de riego. Se detalla la caracterización del medio físico natural en el sistema de riego río Guárico en cuanto a sus condiciones climatológicas e hidrológicas; suelos representativos del área; problemas de drenaje y sus soluciones, aspectos de extensión agrícola. (Resumen Julia Brito, 2009).
Показать больше [+] Меньше [-]