Уточнить поиск
Результаты 1-7 из 7
Descriptores moleculares de la repelencia al agua en suelos afectados por incendios forestales. Uso de herramientas quimiométricas | Molecular descriptors of water repellency in forest fire affected soils. A chemometric approach Полный текст
2018
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Rosa Arranz, José M. de la | Jordán, A. | Zavala, Lorena M. | González-Vila, Francisco Javier | González-Pérez, José Antonio | Ministerio de Economía y Competitividad (España) | Almendros Martín, Gonzalo [0000-0001-6794-9825] | Rosa Arranz, José M. de la [0000-0003-2857-2345] | Jordán, A. [0000-0003-3165-5846] | Zavala, Lorena M. [0000-0003-0592-1274] | González-Vila, Francisco Javier [0000-0002-6320-5391] | González-Pérez, José Antonio [0000-0001-7607-1444] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
4 páginas.-- 2 figuras.-- 8 referencias.-- Póster presentado en el VIII Congreso Ibérico de las Ciencias del Suelo. VIII Congresso Ibérico de Ciências do Solo. DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN. 20 - 22 junio 2018..-- El documento completo se encuentra para su descarga en http://www.cics2018.com/libro-de-abstracts/ | [EN]: The combination of analytical pyrolysis (Py-GC-MS) and chemometric tools in obtaining molecular markers surrogated to soil water repellency of fire-affected forest soils is studied. Bulk (<2 mm) burnt and unburnt soil samples under Quercus suber cover (Doñana National Park) were collected, and up to 6 particle size fractions (1–2, 0.5–1, 0.25–0.5, 0.1–0.25, 0.05–0.1 and <0.05 mm) were isolated and analysed. It is observed that the levels of soil water repellency can be accurately predicted from the relative proportions of organic compounds released by pyrolysis. On the other hand, it was found that the pyrolysis compounds significantly related to water repellency were different depending on whether the soils had been affected by the fire, or not: In samples from unburnt areas, soil water repellency was associated mainly to the presence of lignin-derived compounds, carbo-hydrates, proteins and fatty acids. By contrast, in fire-affected forest soils, the high water repellency levels were associated with an organic matter consisting mainly of alkyl and aromatic structures, and less proportions of oxygen-containing compounds | [ES]: En este trabajo se evalúa la idoneidad de la combinación de técnicas de pirólisis analítica (Py-GC-MS) y herramientas quimio-métricas para obtener marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por un incendio forestal. Para ello, se estudiaron muestras de suelos completos (< 2 mm) en áreas forestales quemadas y no quemadas bajo Quercus suber (Parque Nacional de Doñana) así como 6 fracciones de distinto tamaño de partícula (1–2, 0.5–1, 0.25–0.5, 0.1–0.25, 0.05–0.1 y < 0.05 mm). Se observa que la repelencia al agua en los distintos suelos puede predecirse con precisión (P < 0.05) a partir de las abundancias de los compuestos orgánicos liberados por pirólisis. Por otro lado, pudo establecerse que los compuestos de pirólisis significativamente relacionados con la repelencia al agua eran diferentes en los suelos según hubieran sido afectados por el fuego o no. En las muestras tomadas en áreas no quemadas, la repelencia al agua estuvo principalmente asociada a la presencia de compuestos derivados de lignina, proteínas, carbohidratos y ácidos grasos. Por el contrario, en las muestras de suelo de las áreas quemadas, la repelencia al agua se correlacionó significativamente con la presencia de materia orgánica con predominio de estructuras alquílicas y aromáticas, y baja proporción de compuestos con grupos oxigenados. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos INTERCARBON (CGL2016-78937-R) y COSEPROM (CGL2013-43845-P). Reconocimiento a D. Monis y A. Carmona por su inestimable ayuda duran-te la pirólisis analítica. | Peer Reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]Arroyos quemados en Patagonia: evaluando el impacto de los incendios forestales en la calidad del agua Полный текст
2024
Assef, Yanina Andrea | Brand, Cecilia | Dromaz, Walter Mauricio | Carignano, M. L. | Ravasi, C.
Los incendios forestales no prescriptos queman extensas áreas cada año en todo el mundo produciendo profundos cambios socio-económicos y ambientales. Los efectos sobre la calidad del agua de los ambientes afectados dependerán principalmente de las características del suelo, del régimen hidrológico y de la severidad del incendio. En marzo de 2021 un incendio de gran magnitud afectó ~13.000 ha de bosques, chacras y viviendas en Las Golondrinas, Chubut. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del incendio sobre la calidad del agua de arroyos de montaña e identificar posibles indicadores asociados al disturbio. Se seleccionaron 5 cursos de agua en áreas quemadas y 5 de referencia pertenecientes a la misma cuenca. Se determinaron variables físico-químicas y biológicas durante el periodo de aguas altas en dos años consecutivos (2021-2022). Los sitios quemados mostraron una mayor conductividad mientras que el oxígeno disuelto, pH y temperatura del agua no se modificaron. Los sólidos en suspensión (TSS) aumentaron en los sitios quemados en forma temprana (p<0,05), mientras que su valor disminuyó al segundo año. Los metales pesados fueron variables entre los sitios, aunque el Zn y As aparecen elevados el primer año en los sitios quemados. Los cambios principales en nutrientes se observaron en el Fósforo total (PT) y Nitrógeno total (NT) (p<0,05). Mientras que PT aumentó en los sitios quemados en una etapa inicial, el NT se mantuvo elevado y en aumento durante todo el periodo muestreado, debido principalmente a un incremento en los NO3+NO2. La DQO fue inicialmente elevada en los sitios quemados en relación a los de referencia, mientras que la relación se invirtió durante el segundo año. La clorofila epilítica aumentó en los sitios incendiados coincidente con el proceso de eutrofización. Estos resultados evidencian el impacto de los incendios forestales en la calidad del agua. El TSS, PT y algunos metales pesados aparecen como indicadores tempranos, mientras que las concentraciones de NO3+NO2 reflejan el efecto de los incendios en la cuenca a más largo plazo y podrían tener efectos eutrofizantes en los cuerpos receptores. | Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Dromaz, Walter Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Carignano, M. L.. Invap S. E.; Argentina | Fil: Ravasi, C.. Invap S. E.; Argentina | IV Congreso Iberoamericano de Limnología; X Congreso Argentino de Limnología | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | Asociación Argentina de Limnología
Показать больше [+] Меньше [-]Marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por el fuego (Comunicación Congreso) Полный текст
2022
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Guiomar, N. | Miller, A. Z. | Barrocas-Dias, Cristina | Rosa Arranz, José M. de la | Hatcher, Patrick G. | González-Pérez, José Antonio | Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) | Junta de Andalucía | European Commission | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | CSIC - Estación Biológica de Doñana (EBD) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
4 páginas.- 1 figura.- 1 tabla.- 5 referencias.- Comunicación oral presentada en el IX Congresso Ibérico das Ciências do Solo (CICS 2022) “O solo, recurso estratégico para uma sociedade sustentável” 22 a 24 de junho de 2022 | [EN]: Soil water repellency (SWR) is often attributed to the accumulation of hydrophobic organic compounds, mainly lipids. Nonetheless, lipid extraction not always suppress SWR and unextractable soil constituents may be related with residual SWR. Burnt (B) and unburnt (UB) soils (Doñana National Park, Huelva) under two vegetations (cork oak and heather) and two soil fractions, coarse 1–2 mm) and fine (<0.05 mm) were studied. Soil organic matter (SOM) molecular composition was studied by ultra-high resolution mass spectrometry. Partial least squares regression (PLS) was employed to explore SWR in function the abundance of the 1221 common compounds found. An omic approach using various indices (e.g., factor loadings of PLS models, etc,) was applied to identify compounds which could be used as proxies for SWR. In the case of B soils, SWR was related (P< 0.05) to aromatic and condensed compounds, while in UB soils it relied mainly on aromatics and lignins. In the fine fractions, lipids were associated with SWR, and no correlation was found in the coarse fractions. In conclusion, hydrophobicity was related to lipids as expected, but also to lignin and aromatic components. The combination of FT-ICR/MS with graphical statistical approach was effective in finding molecular predictors of SWR. | [ES]: La repelencia al agua del suelo (RAS) se atribuye a la acumulación de compuestos hidrofóbicos (lípidos), pero su extracción no siempre elimina la RAS, lo que sugiere que componentes acromoleculares no extraíbles también pueden estar relacionados con una RAS. Se han estudiado suelos quemados (B) y control (UB) del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España) bajo dos tipos de vegetación (alcornoque y brezo) y fracciones de suelo: gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm). La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se analizó mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución. Además, se empleó la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) para explorar la relación entre la RAS y la MOS definida por la abundancia de los 1221 compuestos orgánicos comunes. También se utilizaron índices para obtener gráficas que faciliten la identificación de biomarcadores de la RAS. En los suelos quemados, la RAS estaba significativamente relacionada (P<0.05) con compuestos aromáticos y condensados, mientras que, en los suelos control, la MOS incluía compuestos aromáticos y ligninas. En las fracciones finas, la RAS estuvo relacionada principalmente con lípidos, pero, no se encontró correlación en las fracciones gruesas. Los resultados permiten concluir que la hidrofobicidad depende de varias famílias de compuestos orgánicos. La combinación de la FT-ICR/MS con herramientas estadísticas ha facilitado la obtención de nuevos biomarcadores de RAS. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos EROFIRE (PCIF/RPG/0079/2018 y MICROCENO (PTDC/CTA-AMB/ 0608/2020) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y MarkFire (PAIDI2020, PY20_01073) de la Junta de Andalucía con fondos EU FEDER e INTERCARBON (2017/19) del Espacio Natural de Doñana y la EBD-CSIC. Además, NTJM y AZM agradecen los contratos CEECs (2021/00711/CEECIND y CEECIND/01147/2017, respectivamente, de la FCT) y el contrato Ramón y Cajal (ref. RYC2019-026885-I) del Ministerio de Ciencia e Innovación | Peer reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluacion de modelos de distribucion de agua lanzada por el avion fumigador Cessna-188 AG-Wagon.
1986
Valdivia C Rene
[Soil aggregate stability in pine forests from Galicia [Spain]: effect of fire and its relationship with the organic matter and water repelence] | La estabilidad de los agregados del suelo en pinares de Galicia: efecto del fuego y su relación con la materia orgánica y la repelencia al agua
2010
Varela, M.E., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Rodríguez Alleres, M., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Benito, E., Universidad de Vigo (España). Facultad de Biología | Keizer, J.J.
El tipo de vegetación y la presencia de cenizas como factores en la evolución temporal de la repelencia al agua tras un incendio forestal Полный текст
2013
Jiménez Pinilla, Patricia | Martínez Zavala, Lorena María | Lozano, E. | Mataix Solera, Jorge | Arcenegui Baldó, Victoria | Jordán López, Antonio | Morugán Coronado, Alicia | Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola | Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España
Tras un incendio forestal, el fuego puede inducir la aparición de repelencia al agua del suelo. La repelencia al agua del suelo puede variar en el espacio y el tiempo en función de la vegetación, la presencia de cenizas y la humedad del suelo. En este estudio se analiza la evolución de la repelencia al agua del suelo inducida por el fuego en función de estos factores, y se proponen medidas para favorecer la restauración de suelos afectados por incendios. Para ello, se seleccionaron parcelas de suelo quemado y no quemado (control) bajo pino y matorral en un área recientemente incendiada (Gorga, Alicante, Este de España). En parte de las parcelas se mantuvo la capa de ceniza, mientras que en otras se retiró la capa de cenizas simulando los efectos de la erosión. Finalmente, en un tercer grupo, se llevó a cabo un riego percolante para simular una buena entrada de agua en el perfil del suelo que podría darse si las primeras lluvias son copiosas pero de baja intensidad. Durante la época seca, el contenido en humedad del suelo fue significativamente menor en las parcelas quemadas debido a la repelencia al agua inducida por el fuego y a la disminución de la cobertura vegetal. Durante la estación húmeda, la humedad del suelo fue menor en las parcelas control debido a la evaporación directa del agua interceptada por la vegetación y el consumo realizado por las raíces. El fuego incrementó la repelencia al agua sólo en parcelas bajo pino. La repelencia disminuyó en la estación húmeda, desapareciendo a partir de enero y volviendo a aparecer tras la disminución de las lluvias. Esta recuperación de los valores iniciales de repelencia fue menor en los lugares donde se simuló la erosión de las cenizas. En las parcelas no quemadas, las fluctuaciones estacionales fueron menos importantes. En general, la retirada de cenizas favorece una rápida disminución de la repelencia al agua, ya que puede inducir un lavado de compuestos hidrofóbicos. El riego percolante realizado inmediatamente tras el fuego contribuyó también a un descenso de la repelencia al agua. | After wildfires, burning may induce the occurrence of soil water repellency. Soil water repellency may vary in space and time in function of vegetation, the presence of ash and soil moisture. This study analyzes the evolution of fire-induced soil water repellency in function of these factors, and proposes measures to promote the restoration of fire-affected soils. Burnt and unburnt (control) soil plots under pine and shrub from a recently burned area (Gorga, Alicante, SE Spain) were established. Three treatments were applied: in some of the plots, the original ash layer was kept on the ground; in a second group, the ash layer was removed for simulating the effects of erosion; finally, in a third group, percolating irrigation was conducted to simulate a possible good input of water into the soil profile after burning, that could occur if the first rains were with high quantity but low intensity. During the dry season, soil moisture content was significantly lower in burned plots due to fire-induced water repellency and reduced vegetation cover. During the wet season, soil moisture decreased in the control unburnt plots due to direct evaporation of water intercepted by vegetation and consumption by roots. Fire increased soil water repellency only in plots under pine. Water repellency decreased during the wet season, disappearing in January and reappearing after declining rainfalls. This baseline recovery of soil water repellency was lower where ash removal was simulated. In unburned plots, seasonal fluctuations were less important. In general, ash removal promotes a rapid reduction of water repellency, since it can induce washing of hydrophobic compounds. Irrigation performed immediately after the fire also contributed to decreased water repellency. | España Ministerio de Economía y Competitividad. proyecto HYDFIRE (CGL2010-21670-C02-01)
Показать больше [+] Меньше [-]Aproximación ómica al estudio de la repelencia al agua del suelo mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución (FT-ICR/MS) de la materia orgánica y quimiometría predictiva Полный текст
2019
Jiménez Morillo, N. T. | González-Pérez, José Antonio | Rosa Arranz, José M. de la | Jordán, A. | Almendros Martín, Gonzalo | European Commission | Ministerio de Economía y Competitividad (España) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
Póster presentado en la XXXII Reunión Nacional de Suelos (RENS2019) 10-13 de septiembre de 2019 en Sevilla | La repelencia al agua del suelo (RAS) es una propiedad física de origen complejo que limita la infiltración del agua. Tradicionalmente, la RAS se atribuyó a la acumulación y translocación de compuestos lipídicos (hidrofóbicos) a través del perfil del suelo. Sin embargo, se observó que una extracción exhaustiva de estos no conlleva la eliminación completa de la RAS, lo que sugiere que el carácter hidrofóbico del suelo puede depender en parte además de la composición de la fracción orgánica no extraíble. Con el fin de profundizar en el conocimiento de los constituyentes orgánicos del suelo que pueden estar asociados con la RAS, se realizaron análisis de las fracciones gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm) de suelos arenosos control y quemado bajo vegetación de alcornoque y jara (Parque Nacional de Doñana, España). El test del tiempo de penetración de una gota de agua (WDPT) se utilizó para evaluar la RAS. La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se caracterizó mediante espectrometría de masas de resonancia ciclotrónica de ión de transformada de Fourier (FTICR/MS). Utilizamos un modelo estadístico predictivo de regresión parcial por mínimos cuadrados (PLS) para comprobar si es posible predecir la RAS a partir de la composición molecular de la MOS. La PLS permitió obtener un modelo significativo (P = 0.006) de predicción para la RAS usando como descriptores los 1221 compuestos comunes en la MOS de todas las muestras detectados por FTICR/ MS. Ello sugiere que existe una correlación significativa entre la composición molecular de la MOS y RAS. La comparación entre muestras de suelos control y quemados reveló que la RAS en las muestras quemadas está significativamente (P< 0.05) relacionada con la proporción de compuestos aromáticos y condensados, mientras que en las muestras sin quemar hay una contribución significativa de hidrocarburos aromáticos y de compuestos derivados de lignina. Con respecto a las fracciones de diferente tamaño de partícula, se observó que la presencia de compuestos lipídicos estaba asociada (P< 0.05) con la RAS en la fracción fina, mientras que para la fracción gruesa no se encontró correlación con ninguna familia de compuestos. La combinación de FT-ICR/MS y tratamientos quimiométricos apropiados de los datos, es una aproximación ómica al estudio de la MOS (humeómica). La técnica tiene un gran potencial para el análisis exploratorio de factores diversos y complejos responsables de las propiedades de los suelos y que permiten, en algunos casos como la RAS, predecirlas. | Proyecto INTERCARBON (CGL2016-78937-R) cofinanciado con fondos de cohesión EU-FEDER. N.T. Jiménez-Morillo agradece su contrato FPI (BES-2013-062573). Desiré Monis por su asistencia técnica. | No
Показать больше [+] Меньше [-]