Уточнить поиск
Результаты 1-4 из 4
Calidad bacteriológica del agua del humedal Gualí-Tres Esquinas, Funza, Cundinamarca Полный текст
2020
Sandra Mónica Estupiñán-Torres | Anyi Jiobana Cepeda Ruge | Adriana Marcela Hurtado Díaz | Karen Dayana Vega Pinzón
Objetivo. Realizar el diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua del Humedal Gualí-Tres Esquinas, por medio de indicadores de aguas residuales (Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus spp). Métodos. Se tomaron catorce muestras de agua de diferentes puntos del humedal (7 en la zona Tres Esquinas y 7 en la zona del parque industrial Cofradía). El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods, los microrganismos fueron identificados mediante BBL Crystal. Resultados. El agua del Humedal Gualí-Tres Esquinas contiene un alto número de E.coli, coliformes totales y Enterococcus spp., lo que confirma la contaminación de origen fecal en todo el ecosistema, los recuentos más altos se encontraron en la zona parque industrial La Cofradía para coliformes totales y Enteroccocus spp. y en la zona de Tres Esquinas para E. coli.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad microbiológica del agua de unidades odontológicas de una clínica universitaria de Bogotá, D.C. Полный текст
2013
Sara Lilia Ávila de Navia | Sandra Mónica Estupiñán Torres | María Carolina de las Mercedes Alba García | Carolina De Las Mercedes | Yury Nathaly Flórez Castro
Este estudio tiene como objetivo evaluar la calidad microbiológica del agua destinada al uso en unidades odontológicas de una clínica universitaria de Bogotá, mediante el recuento de E. coli, Coliformes Totales, Enterococcus y Pseudomonas, con el fin de mejorar la calidad del agua, optimizar la prestación del servicio y proporcionar una mayor seguridad y confiabilidad a los pacientes y odontólogos. En este trabajo se determina que el agua destinada al uso de las unidades odontológicas no cumple, en lo referente a las características microbiológicas, con lo establecido por la Resolución 2115 del 2007, y la Norma Técnica Colombiana 813 (NTC 813) porque excede los límites aceptables para coliformes totales y Enterococcus, además presenta un importante recuento de Pseudomonas, las cuales al considerar factores como el estado inmunológico del paciente pueden llegar a causar enfermedad.
Показать больше [+] Меньше [-]Evolución de los parámetros ambientales: aire, ruido y agua del 2018 al 2021 en la central de generación eléctrica de Iquitos, región Loreto - 2021 Полный текст
2023
Nuñez Ruiz, Andres Valentino | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The research was carried out at the Iquitos Power Plant, in order to analyze the evolution of noise, air and water indicators and their parameters, based on environmental monitoring from 2018 -2021. The design is non-experimental, analytical, predictive, horizontal and retrospective. The secondary information was obtained from the quarterly reports of the Environmental Monitoring carried out by Electroriente. The evolution of the data from 15 quarterly environmental monitoring in their trends and prediction values was analyzed, for this the Holt-Winters Model with exponential smoothing was used. Which allowed to conclude that in the evaluation of the evolution in the indicators and their parameters: noise, air: PM-10 particulate matter, sulfur dioxide, nitrogen dioxide, hydrogen sulfide and in the effluent water: hydrogen potential (pH) , temperature (°C), electrical conductivity, dissolved oxygen and the oils and fats in the Iquitos power plant reach values below the Environmental Quality Standards, complying in all of them with D.S. No. 014-2019-EM. But, according to the predictive analysis of the indicators and their parameters for the next five monitoring sessions, these are shown to be differentiated: for noise it will decrease, in the air, for PM-10 particulate matter its levels will increase, in Carbon Dioxide sulfur, its level would increase, in Nitrogen Dioxide it would increase, in hydrogen sulfide it would remain constant, in the effluent water: in the hydrogen potential (pH) these decrease, in temperature (°C) this would decrease, in the electrical conductivity would be decreasing, in the dissolved oxygen decreasing and in the oils and fats it would not have variations. | La investigación se ejecutó en la Planta Eléctrica de Iquitos, a fin de estudiar la Progresión de los indicadores ruido, aire y agua, teniendo como base las evaluaciones ambientales del 2018, 2019m 2020 y 2021. El diseño es no experimental, analítico, predictivo, horizontal y retrospectivo. La información se obtuvo de los reportes trimestrales de los estudios ambientales realizados por Electroriente. Se analizó la Progresión de los datos de 15 monitoreos trimestrales ambientales en sus tendencias y valores predicción, para ello se utilizó el Modelo Holt-Winters con suavizado exponencial. Lo cual permitió concluir que en la evaluación de la Progresión en los indicadores y sus Indicadores: ruido, aire: material particulado PM-10, Dióxido de azufre, Dióxido de Nitrógeno, ácido sulfhídrico y en el agua efluente: potencial de hidrogeno (pH), temperatura (°C), conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y los aceites y grasas en la central eléctrica de Iquitos alcanzan valores por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental, cumpliendo en todos ellos con el D.S. N° 014-2019-EM. Pero, según el análisis de predicción de los indicadores y sus Indicadores para los próximos cinco monitoreos estos se muestran diferenciados: para el ruido esta va decrecer, en el aire, para el material particulado PM-10 sus niveles se incrementaran, en el Dióxido de azufre, su nivel se incrementaran, en el Dióxido de Nitrógeno se incrementaran, en el ácido sulfhídrico se mantendría constante, en el agua efluente: en el potencial de hidrogeno (pH) estos decrecen, en la temperatura (°C) este disminuiría, en la conductividad eléctrica serian decrecientes, en el oxígeno disuelto decrecientes y en los aceites y grasas no tendría variaciones.
Показать больше [+] Меньше [-]Identificación taxonómica de las especies de cianobacterias y microalgas del embalse Salve Faccha, perteneciente a la Red de Agua Potable Papallacta, Parque Nacional Cayambe-Coca, Cordillera Real del Ecuador Полный текст
2019
López Valdivieso, Kelly Nicole | Astorga García, Diana
El embalse Salve Faccha es una importante fuente de abastecimiento de agua para el Distrito Metropolitano de Quito. La comprensión de la dinámica de este ecosistema frente a cambios ambientales naturales y antropogénicos cobra especial relevancia en el contexto ambiental actual. Las microalgas y las cianobacterias juegan un papel primordial, al constituir la base de la cadena trófica, de manera que cualquier alteración en la composición poblacional que se produzca a este nivel por cambios ambientales afecta a todo el ecosistema. En esta investigación, se identificó taxonómicamente a estos productores primarios del embalse durante la época de menor precipitación e inicios de la temporada de lluvias, correspondiente a los meses de mayo, junio, julio y agosto del 2018, durante los monitoreos mensuales realizados por el Laboratorio de Control de Calidad del Agua de la Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS). Las muestras de fitoplancton se tomaron a diferentes profundidades, en función de la profundidad del embalse al momento del monitoreo. Se tomaron, además, muestras de arrastre con una red de fitoplancton de 24 µm de poro. La identificación taxonómica se realizó mediante visualización directa al microscopio, con claves taxonómicas y, en el caso de cianobacterias, mediante su caracterización en medios de cultivo específicos. Se identificó un total de 48 taxones en el embalse, en la época en que se presenta alta productividad y las especies se desarrollan ampliamente. Entre los taxones identificados, algunos géneros y especies actúan como bioindicadoras de polución orgánica que proporcionan una idea acerca del estado trófico del embalse. Las cianobacterias que pudieron aislarse en medios de cultivo no se han reportado anteriormente en el embalse, debido a que las condiciones ambientales del ecosistema no han permitido que éstas abandonen su estado vegetativo, a pesar de encontrarse presentes. La caracterización de las mismas ha permitido conocer la diversidad de cianobacterias presente y las potenciales alteraciones en la composición fitoplanctónica que podrían surgir ante cambios ambientales bruscos que involucren aumento de temperatura y mayor enriquecimiento del ecosistema, como en los escenarios de calentamiento global.
Показать больше [+] Меньше [-]