Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 20
Manejo del agua. Полный текст
1994
Caicedo Carvajal, A.M.
En el presente trabajo se analizan brevemente algunos parámetros hidrodinámicos usados en riego e igualmente se discute en una forma muy general y somera algunos aspectos relacionados con los requerimientos de agua. Finalmente y en razón a que los métodos de riego de mayor utilización actualmente en frutales son los de goteo y microaspersión, se presentan algunas consideraciones sobre la relación agua-suelo-planta para estos métodos.
Показать больше [+] Меньше [-]Protocolo para la identificación de puntos de descarga de agua subterránea denominados Manantiales | Protocol to identify discharge points of underground water called Springs Полный текст
2019
Meneses Medina, Yessica Andrea | Pedraza Najar, Ximena Lucia
Colombia es un país con amplia riqueza en recursos hídricos subterráneos que se encuentra en medio de un desarrollo socioeconómico, donde la ejecución de proyectos interviene en el ambiente, por tanto se requiere establecer medidas que favorezcan la preservación de los recursos y a su vez la evolución y el crecimiento económico del país. Es por ello, que surge la necesidad de implementar protocolos que evalúan parámetros y variables para identificar áreas o elementos primordiales en la naturaleza, como es el caso específico de los manantiales. Estas surgencias de agua que se generan de forma natural y como consecuencia de la descarga de flujos subterráneos, son de alta importancia, dado que proveen un recurso vital al ser humano. La identificación errónea de estos puntos puede ocasionar daños irreparables a la naturaleza o al desarrollo de la sociedad, por tanto, se propone el presente protocolo donde se recomienda evaluar aspectos topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, hidroquímicos, climatológicos y de cobertura vegetal que integrados generan la evaluación de las condiciones reales de las surgencias y de esta forma se determina si es o no un punto de descarga de agua subterránea denominado manantial. La implementación de esta herramienta origina que el análisis de la información de un área donde se evidencia presencia de agua en superficie, sea interpretada de forma eficiente de tal forma que se obtiene una correcta aplicación de la normatividad colombiana, el desarrollo óptimo de planes sociales o económicos y primordialmente se establece una protección certera a los manantiales. | Resumen Introducción Materiales y métodos Resultados y discusión Conclusiones Referencias bibliográficas | Colombia is a development country which has a lot of groundwater resources where implementations of some projects could be affect the environment. Therefore, it is necessity to establish protocols that preserve these resources and at the same time, these help the economy growth based on parameters and variables to identify which areas or corcern things are fundamental in the nature as well as springs. These upwellings which form in a natural way and they generate as a consequence of groundwater flow are very important due to bring a vital resource of population. The misdentification in these spots could cause nature irreparable damage or problems of society development. Hence, this protocol recommends to evaluate topographic , geological, geomorphological, hydrogeological, hydrochemical, climatological and land cover aspects that generate real upwelling conditions to determinate whether or not a spot is a groundwater discharge site called Spring. Analysis information of specific area that evidence presence of water using this tool could be interpreted in an efficient way to obtain a better understanding to apply Colombian regulations as well as social or economic optimal programs development and mainly, an accurate protection of Springs.
Показать больше [+] Меньше [-]Experimental study of water infiltration on an unsaturated soil-geosynthetic system | Estudio experimental de infiltración de agua en un sistema suelo-geosintético parcialmente saturado Полный текст
2016
Vega Posada, Carlos Alberto | Gallego Hernández, Alba Nury
RESUMEN: Esta investigación presenta resultados experimentales de columnas de suelo-geosintético construidas para estudiar la capacidad de drenaje de geosintéticos instalados en suelos parcialmente saturados y sometidos a procesos de infiltración de agua. Se ensayaron dos tipos diferentes de geosintéticos permeables denominados geotextil no tejido y geocompuesto tejido-no tejido. El proceso de infiltración se monitoreó usando sensores de presión de poros negativa/positiva y de contenido volumétrico de agua, los cuales se colocaron por encima y por debajo del geosintético. Los resultados mostraron que los geosintéticos se comportaron como una capa impermeable hasta que el suelo circundante estaba casi saturado. Los geosintéticos empezaron a drenar agua lateralmente solo cuando la presión de poros en el suelo arriba de él era positiva o negativa pero cercana a cero. Este estudio busca proveer algunas ideas sobre la física del funcionamiento de suelo con geotextil y complementar la información técnica existente usada para realizar simulaciones numéricas de estructuras de suelo complejas sometidas a procesos de infiltración. | ABSTRACT: This investigation presents experimental results from soil-geosynthetic column tests constructed to study the drainage capability of geosynthetics installed within an unsaturated soil and subjected to a water infiltration process. Two different types of permeable geosynthetics were tested; namely, non-woven geotextile and woven non-woven geocomposite. The infiltration process was monitored using negative/positive pore water pressure and volumetric water content transducers placed above and below the geosynthetic. The results showed that the geosynthetics behaved as an impermeable layer until the surrounding soil was nearly saturated. The geosynthetics started draining water laterally only when the pore water pressure within the soil above it was positive or negative but close to zero. This study intends to provide some insights into the physics of soil-geosynthetics performance, and to complement the available technical data used to conduct numerical simulations of complex soil-structures subjected to water infiltration processes.
Показать больше [+] Меньше [-]Uso del agua del reservorio en labores agropecuarias Полный текст
2018
MEFCCA, COSUDE, CATIE
Experiencias del manejo del agua en el cultivo de papa. Полный текст
2018
Matiz Sarmiento, H.
Uno de los factores que ocasionana mayor pérdida en el cultivo de papa, es la deficiencia en el suministro de agua en las diferentes etapas relacionadas con su crecimiento (establecimiento, floración y madsuración), debido a veranos sprolongados. Para tratar de solucionar este problema, el ICA realizó una investigación en la que se emplearon tres sistemas de riego, a saber: el riego por superficie, el riego por aspersión y el riego por goteo. Para el primero se obtuvieron promedios de rendimiento entre 36.4 y 36.9. Para el segundo método se establecieron ecuaciones de producción de Re = 3.41+0.7 ET, Re = 1.39+0.08 ET y Re = 0.94+0.06 ET. Para el tercer sistema se establecieron coeficientes de cultivo entre 0.78 (para la primera fase) y 0.71 (para la cuarta fase) | 14497 | Bogotá (Colombia), 1988 | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia). Programa de Papa | p. 86-102 | Curso sobre actualización de conocimientos en el cultivo de la papa
Показать больше [+] Меньше [-]Experiencias del manejo del agua en el cultivo de papa. Полный текст
1988
Matiz Sarmiento, Humberto
Uno de los factores que ocasionana mayor pérdida en el cultivo de papa, es la deficiencia en el suministro de agua en las diferentes etapas relacionadas con su crecimiento (establecimiento, floración y madsuración), debido a veranos sprolongados. Para tratar de solucionar este problema, el ICA realizó una investigación en la que se emplearon tres sistemas de riego, a saber: el riego por superficie, el riego por aspersión y el riego por goteo. Para el primero se obtuvieron promedios de rendimiento entre 36.4 y 36.9. Para el segundo método se establecieron ecuaciones de producción de Re = 3.41+0.7 ET, Re = 1.39+0.08 ET y Re = 0.94+0.06 ET. Para el tercer sistema se establecieron coeficientes de cultivo entre 0.78 (para la primera fase) y 0.71 (para la cuarta fase)
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio del mecanismo de falla de terraplenes debido a la infiltración de aguas lluvias mediante el monitoreo de presiones de poros y contenidos de agua | Study of failure mechanism in embankments induced by rainfall infiltration by monitoring pore water pressures and water contents Полный текст
2007
Uchimura, Taro
RESUMEN: El presente artículo muestra experimentos realizados utilizando modelos a escala para estudiar el proceso de infiltración en terraplenes sometidos a aguas lluvias. Varios modelos a escala fueron construidos usando un suelo arenoso con alto contenido de finos; para aplicar la lluvia artificial y observar el proceso de infiltración del agua se utilizó un tubo de irrigación. Para monitorear los cambios en succión ocasionados por los ciclos de humedecimiento y secado se instalaron dentro del suelo varios sensores de presión de poros, contenido de agua y de desplazamiento en diferentes puntos. El cambio de la presión de poros en el tiempo, el contenido de agua y las relaciones entre las mediciones de presión de poros y desplazamientos del suelo son presentados. Este estudio muestra que el movimiento del suelo en un talud está directamente relacionado con el contenido de agua del suelo y las presiones de poros existentes en él, sugiriendo que por medio del monitoreo de estos dos parámetros es posible predecir fallas locales inducidas por infiltración de aguas lluvias en los taludes. | ABSTARCT: This paper presents experiments using scale models to study the infiltration process on embankments subjected to rainfall infiltration. Various model embankments were built using a silty sand soil; an irrigation pipe was used to applied artificial rainfall in order to observe the effect of the water infiltration. Pore water pressure, water content and displacements transducers were installed within the scale models at various locations to monitor the changes in suction caused during cycles of wetting and drying processes. Pore water pressure histories, water content histories and relations between measurements of pore water pressures and displacements are presented. This study showed that slope movements are directly related to the soil water content and pore water pressures within the slope, suggesting that slope failure caused by rainfall infiltration could be predicted by monitoring these parameters.
Показать больше [+] Меньше [-]Pérdidas de agua por flujo lateral en un infiltrómetro de anillo simple Полный текст
2012
Godagnone, Ruben | Irurtia, Carlos Bernardino | Holzmann, Rosa De Lima | Cuenca, Miguel Angel
El infiltrómetro de anillo simple es potencialmente adecuado para medir infiltración, son muy fáciles de construir, baratos y fáciles de automatizar. Presentan el inconveniente de generar una componente lateral del flujo acumulativo de agua que distorsiona el resultado obtenido. Es importante conocer este error para el diseño de los sistemas de riego y drenaje. Se realizaron mediciones de infiltración en suelos de textura predominantemente arenosa en el norte de la provincia de Río Negro. Se utilizaron infiltrómetros de anillo simple, de 21 cm de diámetro interno por 12 cm de alto, insertados 6 cm en el suelo. El agua se aplica en el interior del cilindro con un frasco invertido (frasco de Mariotte) dejando una carga hidráulica sobre el suelo de 1,5 cm. Se determinó la infiltración total en una hora de duración. Una vez finalizada la medición se dejó una hora sin carga de agua. Posteriormente se cavó con una pala plana a la altura central del anillo dejando una pared expuesta a la vista, para observar la forma y dimensiones del bulbo de suelo humedecido. Se tomaron fotografías digitales e hicieron mediciones del ancho y profundidad del bulbo observado. De acuerdo a las formas y medidas obtenidas de las imágenes se determinaron las fugas por flujo lateral (FL). La perdida por FL fue en promedio del 24,97 % de la infiltración total sin corregir. El valor de FL aumentó con el incremento de la profundidad del humedecimiento (r=0,67), y la infiltración total (r= 0,81). | EEA Alto Valle | Fil: Godagnone, Ruben Edgardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina | Fil: Irurtia, Carlos Bernardino. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina | Fil: Holzmann, Rosa de Lima. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina | Fil: Cuenca, Miguel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de la línea de conducción de agua y el sistema de riego modelo propuesto para la sociedad de usuarios de agua de asentamiento río Guayabo de Turrialba, Turrialba, Cartago. Полный текст
2013
Calderón-Cascante, Mario Jonathan | Rojas-Cerdas, Manuel Esteban | Villalobos, Marvin
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Agrícola) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, 2013. | The conduction line of water and the irrigation system model were designed for the 28 members of the "Sociedad de Usuarios de Agua del Asentamiento Río Guayabo de Turrialba" plots. For this purpose, the conduction aqueduct diameters were determined in order to the system established meets with the needs of flow, pressure and for it reduces the cost. Based in a limited flow of 12 lps an operation scheme was established with 2 groups of 14 valves for a total of 28 valves into the project. In each valve the delivered flow is of 0.84 lps and the pressure is of 30 m.w.c. An irrigated standard plot without slope was defined; this plot was subdivided in 6 modules of 25x25m and other one in 20x25m, it was used an irrigation system by micro sprinkling with a spacing of 5x5m and with pressure regulators to the beginning of every lateral pipe. For the main pipe and secondary pipe, the diameters obtained were of 38 mm and 16 mm for the lateral pipe. The irrigation system´s operation was defined for 7 irrigation turns, one per module; hence each module must operate 1 hour and 40 minutes for 12 hours of total irrigation. The established irrigation frequency is of 2 days. | Se diseñó la línea de conducción de agua y el sistema de riego modelo para las parcelas de 28 productores miembros de La Sociedad de Usuarios de Agua del Asentamiento Río Guayabo de Turrialba. Para ello se determinaron los diámetros del acueducto de conducción procurando que el sistema satisficiera los requerimientos de caudal, presión y reduciendo costos. Debido a que se cuenta con un caudal limitado de 12 l/s se establece un esquema de operación del mismo, conformado por 2 grupos de 14 tomas parcelarias para un total de 28 en el proyecto, en cada toma parcelaria, el caudal entregado es de 0,84 lps y la presión de 30 m.c.a. Se definió una parcela de riego estándar para terreno plano, que se subdividió en seis módulos de 25x25m y uno de 20x25m, utilizando un sistema de riego por microaspersión con un espaciamiento de 5x5m y con reguladores de presión a la entrada de cada lateral. El diámetro obtenido para la tubería principal y múltiple es de 38 mm y para laterales de 16 mm. La operación del sistema de riego se definió para 7 turnos de riego, uno por módulo, de tal forma que cada módulo opera por 1 hora y 40 minutos para una jornada total de 12 horas de riego. La frecuencia de riego establecida es de 2 días. | Sociedad de Usuarios de Agua del Asentamiento Río Guayabo de Turrialba, Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
Показать больше [+] Меньше [-]Relación entre densidad aparente seca y la infiltración del agua en el suelo Полный текст
2005
Soracco, Carlos Germán | Palancar, Telmo | Fajardo Sebastián
Para determinar la infiltración del agua en el suelo pueden utilizarse permeámetros de disco a tensión teniendo como ventajas su bajo costo, fácil transporte y la posibilidad de realizar la medición a campo, sin disturbar la estructura porosa del suelo. Se midió la conductividad hidráulica saturada y densidad aparente del horizonte superficial de un suelo franco-arcilloso con problemas de alcalinidad en tres situaciones diferentes de manejo: a)suelo labrado para cultivo, b)pastura de gramíneas y c)senda de animales. Con los valores de densidad aparente y densidad de partícula se determinaron las variables derivadas porosidad total e índice de poros. La mayor densidad aparente y menor porosidad se encontraron en la senda de animales y la menor densidad aparente y mayor porosidad en el suelo labrado. Valores intermedios se registraron en la pastura de gramíneas. La senda de animales presentó la menor conductividad y no se hallaron diferencias significativas entre las conductividades del suelo labrado y la pastura. La disminución de la conductividad hidráulica saturada debe ser atribuida a la disminución del volumen y continuidad de los poros. Existe una correlación negativa entre la densidad aparente y la conductividad hidráulica saturada. El manejo del suelo afecta las propiedades hidráulicas del mismo. El permeámetro de disco resulta adecuado para determinar la conductividad hidráulica saturada. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]