Уточнить поиск
Результаты 1-6 из 6
Carcinicultura de agua doce: tecnologia para a producao de camaroes
1998
Valenti, W.C. (ed.) | Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renovaveis, Brasilia (Brazil) por | Fundacao de Amparo a Pesquisa do Estado, Sao Paulo (Brazil) por
Cultivo del camaron de agua dulce, Macrobrachium Rosenbergii, en la Argentina.
1993
Berraz Schang A.
The culture of the giant Malaysian prawn, Macrobrachium rosenbergii, has been recently introduced in Argentina where some tests are carried out, both by the public and private organization. The culture and rearing of the Macrobrachium rosenbergii consists of two phases: the obtainment of larvae from ovate females, and the development and fattening of these postlarvae until they reach a commercial size. Because the need of brackish water for the first phase, many culturists work only on the second phase, i.e., the final production. The complete cycle, from the ovate female to the final harvest, lasts between 6 and 8 months. The most important elements to be taken into account in the M. rosenbergii culture is water quality, controlling the pH, salitness, temperature, NH3 content, dissolved oxygen and turbidness. The processing depends on the requeriments of the chosen markets. They can be sold complete or only the tails, fresh, frozen or peeled. | El cultivo del camaron gigante de la Malasia, Macrobrachium rosenbergii, ha sido recientemente introducido en la Argentina donde se llevan a cabo experiencias a nivel estatal y privado. El cultivo y la cria de este crustaceo consta de 2 etapas: la obtencion de larvas a partir de madres ovadas, y el desarrollo y engorde de estas postlarvas hasta obtener un tamano comercial. Debido a la necesidad de agua salada para la 1ra etapa, muchas camaroneras se dedican a la realizacion de la 2da etapa solamente, es decir, a la produccion final. El ciclo completo desde la madre ovada hasta la cosecha final dura entre 6 a 8 meses. Dentro de los puntos criticos a controlar en el trabajo de una granja acuatica de cultivo de M. rosenbergii esta el cuidado de la calidad del agua, verificando el pH, la salinidad, temperatura, oxigeno disuelto, contenido de NH3 y turbidez. El procesado del camaron depende de la exigencia de los mercados elegidos. Se pueden vender enteros o solamente las colas, frescos, congelados o pelados.
Показать больше [+] Меньше [-]Macroinvertebrados acuáticos: guía para macroinvertebrados de agua dulce en el Caribe sur de Costa Rica Полный текст
2014
Asociación ANAI, San José (Costa Rica)
fotografías, ilustraciones
Показать больше [+] Меньше [-]Ensayo de producción de policultivo de camarón de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii, palaemonnidae) y pacú (Piaractus mesopotamicus, characidae)
2007
Wicki, G. | Martinez, M. | Wiltchiensky, E. | Maizels, P. | Panné Huidobro, S. | Luchini, L.
El presente ensayo se llevó a cabo con el objetivo de obtener tecnologías de cultivo no existentes actualmente en el país, para ser transferidas, oportunamente, a potenciales productores.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de la diferenciación y madurez sexual en la langosta de agua dulce, Cherax quadricarinatus (Decapoda, Astacidea, Parastacidae) y su aplicación en acuicultura Полный текст
2011
López Greco, Laura Susana | Chaneton, Enrique José | Vázquez, Fernanda Jimena
Cherax quadricarinatus, es una especie de langosta de agua dulce nativa de Australia y Papua Nueva Guinea que se cultiva en varios países incluyendo Argentina, por lo que las investigaciones acerca de su biología reproductiva están orientadas a conocer las condiciones óptimas de cultivo, y desarrollar técnicas para su reproducción y crecimiento. El objetivo general fue determinar el momento del desarrollo en que ocurre la diferenciación sexual y el posible rol regulador de la temperatura, caracterizar el proceso de diferenciación gonadal y madurez sexual, y los cambios morfométricos asociados. Los resultados indicaron que la diferenciación sexual secundaria ocurre a partir de los 0,23 g aproximadamente, correspondiente al estadio juvenil VI ó VII. La temperatura no ejerció un claro efecto sobre la diferenciación sexual. Las hembras, desde la diferenciación gonadal hasta su maduración, presentaron tres morfotipos ováricos. En función de la coloración ovárica, la estructura histológica y la proporción de los distintos tipos celulares se distinguieron cuatro estadios de desarrollo ovárico: I (blanco-transparente), II (crema pálido-naranja pálido), III (naranja con oocitos verdes) y IV (verde oliva). En los machos se identificaron tres estadios de desarrollo y dos tipos de appendices masculinae ó papilas fálicas. Se reconocieron diferentes patrones de intersexualidad y cuatro posibles combinaciones de aberturas genitales que permitieron definir cuatro tipos de intersexo: intersexo hembra (I), intersexo macho (II), y dos tipos de intersexo macho-hembra (III y IV). Los resultados del análisis morfométrico mostraron que los intersexos hembras representan un tipo sexual morfométricamente diferenciado de las hembras y los machos, aunque desde el punto de vista funcional son hembras. Los cambios en las relaciones morfométricas de las dimensiones de los quelípedos se vincularon con el inicio de la la madurez sexual desde el punto de vista histológico en los machos e intersexos hembra. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 122 p.: grafs., tbls., fot.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio del crecimiento del camarón de agua dulce (M rosenbergu), en condiciones semi-intensivas en la comunidad de Alos Encuentros, Municipio de Limay, Esteli
2000
López Romero, J.R. | Torres Montenegro, F.J.