Уточнить поиск
Результаты 1-5 из 5
Water erosion, soil organic carbon redistribution and soil and water conservation: a review | Erosión hídrica, redistribución del carbono orgánico del suelo y conservación del suelo y agua: una revisión Полный текст
2023
Aguirre-Salado, Olimpya T. | Pérez-Nieto, Joel | Aguirre-Salado, Carlos A. | Monterroso-Rivas, Alejandro I. | Gallardo-Lancho, Juan F.
Introduction: Soil loss caused by water erosion impacts both positive and negative fluxes of carbon to the atmosphere.Objective: To identify the main research trends related to the influence of water erosion on soil organic carbon (SOC) redistribution and its relationship with soil and water conservation practices.Materials and methods. Literature published in national and international journals was consulted in Web of Science, Scopus, SciELO, Redalyc, ResearchGate and Google Scholar. Research trends were analyzed using predefined keywords and grouped according to their affinity.Results: In the period 2012-2022, 80 % of global research focused on SOC redistribution caused by the effect of water erosion and the effect of soil management and conservation practices; however, no studies were found in this regard in Mexico. Due to water erosion, programs for the construction of soil and water conservation works have been implemented in Mexico with significant success, such as sediment control dams, but the impacts in terms of C storage have not been evaluated.Conclusions: In Mexico there are areas of opportunity to focus research at different scales: (I) analyze the redistribution of SOC caused by water erosion, (II) estimate the storage of SOC in sediments, (III) analyze the potential of mechanical soil and water conservation practices as carbon sinks, and (IV) propose a risk index of SOC loss using remote sensing. | Introducción: La pérdida de suelo por erosión hídrica influye en los flujos positivos y negativos de carbono hacia la atmósfera.Objetivo: Identificar las principales tendencias de investigación con respecto a la influencia de la erosión hídrica en la redistribución del carbono orgánico del suelo (COS) y su relación con las prácticas de conservación del suelo y agua.Materiales y métodos. La literatura publicada en revistas nacionales e internacionales se consultó en Web of Science, Scopus, SciELO, Redalyc, ResearchGate y Google Académico. Mediante palabras clave predefinidas se analizaron las tendencias de investigación y se agruparon según su afinidad.Resultados: En el periodo 2012-2022, 80 % de la investigación global se enfocó en la redistribución del COS por efecto de la erosión hídrica y en el efecto del manejo del suelo y de las prácticas de conservación; sin embargo, no se encontraron trabajos al respecto en México. Debido a la erosión hídrica, en México se han implementado programas para la construcción de obras de conservación de suelos y aguas con éxito significativo, como las presas de control de sedimentos, pero no se han evaluado los impactos en términos del almacenamiento de C.Conclusiones: En México existen áreas de oportunidad para enfocar la investigación a diferentes escalas: (I) analizar la redistribución del COS por efecto de la erosión hídrica, (II) estimar el almacenamiento del COS en sedimentos, (III) analizar el potencial de prácticas mecánicas de conservación de suelo y agua como sumideros de carbono y (IV) proponer un índice de riesgo de pérdida del COS utilizando sensores remotos.
Показать больше [+] Меньше [-]Textura del suelo y tipo de agua de riego en la disponibilidad de fósforo de estiércol bovino Полный текст
2013
Juan Pedro Flores Márgez | Cecilia Valero Córdoba | Pedro Osuna Ávila | Baltazar Corral Díaz | Manoj K. Shukla | Enrique Salazar Sosa
Textura del suelo y tipo de agua de riego en la disponibilidad de fósforo de estiércol bovino Полный текст
2013
Juan Pedro Flores Márgez | Cecilia Valero Córdoba | Pedro Osuna Ávila | Baltazar Corral Díaz | Manoj K. Shukla | Enrique Salazar Sosa
La falta de información sobre la disponibilidad de macronutrimentos, como el fósforo, en los suelos agrícolas tratados con estiércol bovino e irrigado con aguas negras fue lo que motivó el presente estudio. La variabilidad de los tipos de suelo, los sistemas de manejo y la calidad del agua de riego, son factores que influyen en la mineralización del estiércol en el Valle de Juárez, Chihuahua. El objetivo del presente estudio fue evaluar la cantidad de fósforo mineralizado de estiércol bovino lechero en tres tipos de suelo y dos tipos de agua de riego, en incubación en campo. El experimento se realizó en un predio del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), de marzo a septiembre de 2010. Los factores en estudio fueron tres tipos de suelo Fluvisoles (con textura franco-arenoso, franco y arcilloso), dos calidades de agua (agua negra de tratamiento primario del canal de descarga en las plantas de tratamiento de la ciudad, y agua potable) con dos niveles de estiércol: 0 y 50 Mg ha-1, con base en peso seco. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial con cuatro repeticiones; las unidades experimentales fueron cilindros de aluminio de 5 × 15 cm. La conductividad eléctrica de los suelos aumentó significativamente con la aplicación de estiércol, de 3.11 a 3.77 dS m-1, en promedio; la humedad del suelo mostró un aumento de 5.09 a 6.52% al final del experimento en los tratamientos con estiércol. No se detectó efecto significativo en la mineralización de P (fósforo) entre los tratamientos para el factor tipo de agua. Los niveles de P Olsen detectados en el suelo, al final del experimento, después de 206 días de incubación, fueron de 40.8, 54.4 y 30.5 mg kg-1 para los suelos arcilloso, franco y franco-arenoso, respectivamente. Las concentraciones estimadas de P Olsen mineralizado neto fueron de 17.4, 24.4 y 18.7 mg kg-1; y la estimación de P disponible para las plantas fue de 78.8, 87.5 y 84.5 kg ha-1 para los mismos suelos. Los resultados del estudio muestran que la aplicación de estiércol y el tipo de suelo afectan la disponibilidad de P Olsen, pero no el tipo de agua, por lo que debe considerarse en el manejo de los suelos para mejorar el uso del estiércol como fertilizante orgánico.
Показать больше [+] Меньше [-]Textura del suelo y tipo de agua de riego en la disponibilidad de fósforo de estiércol bovino Полный текст
2013
Flores Márgez, Juan Pedro | Valero Córdoba, Cecilia | Osuna Ávila, Pedro | Corral Díaz, Baltazar | Shukla, Manoj K. | Salazar Sosa, Enrique
Resumen: La falta de información sobre la disponibilidad de macronutrimentos, como el fósforo, en los suelos agrícolas tratados con estiércol bovino e irrigado con aguas negras fue lo que motivó el presente estudio. La variabilidad de los tipos de suelo, los sistemas de manejo y la calidad del agua de riego, son factores que influyen en la mineralización del estiércol en el Valle de Juárez, Chihuahua. El objetivo del presente estudio fue evaluar la cantidad de fósforo mineralizado de estiércol bovino lechero en tres tipos de suelo y dos tipos de agua de riego, en incubación en campo. El experimento se realizó en un predio del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), de marzo a septiembre de 2010. Los factores en estudio fueron tres tipos de suelo Fluvisoles (con textura franco- arenoso, franco y arcilloso), dos calidades de agua (agua negra de tratamiento primario del canal de descarga en las plantas de tratamiento de la ciudad, y agua potable) con dos niveles de estiércol: 0 y 50 Mg ha-1, con base en peso seco. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial con cuatro repeticiones; las unidades experimentales fueron cilindros de aluminio de 5 × 15 cm. La conductividad eléctrica de los suelos aumentó significativamente con la aplicación de estiércol, de 3.11 a 3.77 dS m-1, en promedio; la humedad del suelo mostró un aumento de 5.09 a 6.52% al final del experimento en los tratamientos con estiércol. No se detectó efecto significativo en la mineralización de P (fósforo) entre los tratamientos para el factor tipo de agua. Los niveles de P Olsen detectados en el suelo, al final del experimento, después de 206 días de incubación, fueron de 40.8, 54.4 y 30.5 mg kg-1 para los suelos arcilloso, franco y franco-arenoso, respectivamente. Las concentraciones estimadas de P Olsen mineralizado neto fueron de 17.4, 24.4 y 18.7 mg kg-1; y la estimación de P disponible para las plantas fue de 78.8, 87.5 y 84.5 kg ha-1 para los mismos suelos. Los resultados del estudio muestran que la aplicación de estiércol y el tipo de suelo afectan la disponibilidad de P Olsen, pero no el tipo de agua, por lo que debe considerarse en el manejo de los suelos para mejorar el uso del estiércol como fertilizante orgánico. | Abstract: There is little information relative to mineralization of macronutrients, such as phosphorus, in agricultural soils amended with manure and irrigated with sewage water. Soil variability and management systems as well as the type of water existing in the Valle de Juarez, Chihuahua, are factors that have significant effect on manure mineralization. The objective of this study was to determine the amount of phosphorus from dairy manure mineralized in three soils irrigated with two types of water under field conditions. The experiment was conducted at the Biomedical Sciences Institute of the Universidad Autónoma de Ciudad Juarez, from March to September 2010. The factors studied were three textural types of soils: sandy loam, loam, and clay; two type of water: treated sewage water from the main water treatment plant at Ciudad Juarez and tap water; and two manure rates: 0 and 50 Mg ha-1 dry weight base. The experimental units were 5 × 15 cm aluminum cylinders. The experimental design was completely randomized with a factorial arrangement, and 12 treatments with four replications. Electric conductivity increased significantly in soils as a result of manure application from 3.11 to 3.77 dS m-1; soil moisture increased from 5.09 to 6.52% at the end of the experiment as an effect of manure application. There was no effect of wastewater on P mineralization. The amount of P Olsen detected in soils at the end of the experiment after 193 days of incubation were 40.8, 54.4, and 30.5 mg kg-1 for the clay, loam, and sandy loam soils, respectively. The net amounts of mineralized P Olsen were 17.4, 24.4, and 18.7 mg kg1for the same soils, and P available for plants was 78.8, 87.5, and 84.5 kg ha-1. The results of this study demonstrate that manure application and soil type affect the availability of P Olsen, but not the type of water. This should be considered in soil management to improve the use of manure as organic fertilizer in areas where treated wastewater is being increasingly used for irrigation due to low availability of fresh water.
Показать больше [+] Меньше [-]Textura del suelo y tipo de agua de riego en la disponibilidad de fósforo de estiércol bovino. Полный текст
2013
Flores Márgez, Juan Pedro
La falta de información sobre la disponibilidad de macronutrimentos, como el fósforo, en los suelos agrícolas tratados con estiércol bovino e irrigado con aguas negras fue lo que motivó el presente estudio. La variabilidad de los tipos de suelo, los sistemas de manejo y la calidad del agua de riego, son factores que influyen en la mineralización del estiércol en el Valle de Juárez, Chihuahua. El objetivo del presente estudio fue evaluar la cantidad de fósforo mineralizado de estiércol bovino lechero en tres tipos de suelo y dos tipos de agua de riego, en incubación en campo. El experimento se realizó en un predio del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), de marzo a septiembre de 2010. Los factores en estudio fueron tres tipos de suelo Fluvisoles (con textura franco-arenoso, franco y arcilloso), dos calidades de agua (agua negra de tratamiento primario del canal de descarga en las plantas de tratamiento de la ciudad, y agua potable) con dos niveles de estiércol: 0 y 50 Mg ha-1, con base en peso seco. El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial con cuatro repeticiones; las unidades experimentales fueron cilindros de aluminio de 5 × 15 cm. La conductividad eléctrica de los suelos aumentó significativamente con la aplicación de estiércol, de 3.11 a 3.77 dS m-1, en promedio; la humedad del suelo mostró un aumento de 5.09 a 6.52% al final del experimento en los tratamientos con estiércol. No se detectó efecto significativo en la mineralización de P (fósforo) entre los tratamientos para el factor tipo de agua. Los niveles de P Olsen detectados en el suelo, al final del experimento, después de 206 días de incubación, fueron de 40.8, 54.4 y 30.5 mg kg-1 para los suelos arcilloso, franco y franco-arenoso, respectivamente. Las concentraciones estimadas de P Olsen mineralizado neto fueron de 17.4, 24.4 y 18.7 mg kg-1; y la estimación de P disponible para las plantas fue de 78.8, 87.5 y 84.5 kg ha-1 para los mismos suelos. Los resultados del estudio muestran que la aplicación de estiércol y el tipo de suelo afectan la disponibilidad de P Olsen, pero no el tipo de agua, por lo que debe considerarse en el manejo de los suelos para mejorar el uso del estiércol como fertilizante orgánico.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la calidad de agua en la cuenca del río Guayllabamba y la zona de influencia EPMAPS - FONAG: water quality analysis taking into account major ions, minor ions and trace elements of the sources and slopes from the Western Cordillera. Полный текст
2022
Llamba Toapanta, Gloria Olimpia
La presente investigación propuesta busca conocer las interacciones que tienen los procesos geológicos o actividades antropogénicas para entender los procesos químicos de adquisición natural que pueden tener los acuíferos en la cuenca del Río Guayllabamba. Una pregunta importante es cómo estos cambios podrían ser determinantes en la calidad del agua en la cuenca y la zona de influencia EPMAPS – FONAG. Se utilizó datos de iones mayores, menores y trazas de las fuentes y vertientes, dentro de la cuenca del río Guayllabamba y la zona de influencia del FONAG. Estos datos fueron separados en dos grupos, si provienen de la Cordillera Occidental u Oriental. Luego, se realizó balances iónicos. Consecuentemente se llevó a cabo un análisis estadístico mediante diagramas de Piper y Stiff que ayudaron a entender los procesos de mineralización básicos. Finalmente se obtuvo la clasificación y tipo del agua de la fuente estudiada. Con tales resultados se tuvo también la posibilidad de conocer efectos a la salud en la población que pueden ocasionar algunos elementos durante esta adquisición química. Además, basados en esta información, se espera que los gestores encargados puedan generar medidas de prevención, alerta o instrumentos de toma de decisiones dentro de la zona de estudio. | This research seeks to know the interactions between geological processes or anthropogenic activities and chemical processes of natural acquisition that aquifers in the Guayllabamba river basin can have. One of our questions is how these changes could be decisive in the quality of water in the basin and the EPMAPS - FONAG area of influence. Data of major, minor ions and trace elements from the wells and springs within the Guayllabamba river basin and the FONAG area of influence were used. This information was separated in two groups. The first groups those which come from the Western Cordillera and the other group, those coming from the Eastern Cordillera. Then ionic balances were caculated. Consequently, a statistical analysis using Piper and Stiff diagrams were perfomed. This result lead to an understanding of the basic mineralization processes. Finally, the classification and type of water were obtained. With such results, it was also possible to know the effects on human health of some elements of this chemical acquisition. In addition, based on this information, it is expected that the stakeholders can generate prevention measures, alerts or decision-making instruments within the study area. | Manciati Jaramillo, Carla Paola, director.
Показать больше [+] Меньше [-]