Уточнить поиск
Результаты 1-4 из 4
Valoración económica del agua para uso urbano, proveniente del Parque Nacional La Tigra, Tegucigalpa, Honduras | Economic valuation of the water for urban use, coming from La Tigra National Park, Tegucigalpa, Honduras Полный текст
1996
Salgado Artica, Leslie J.
Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el valor del agua proveniente del Parque Nacional La Tigra. Esta investigación fue realizada en la ciudad de Tegucigalpa, específicamente, en colonias que se abastecen con el agua de este parque, las cuales se clasificaron en cinco estratos sociales: bajo, medio, alto, superior y comercial. Para estimar este valor, se utilizó el método de valoración contingente, determinando la voluntad de pago en estos estratos en función de recibir un servicio de agua en forma permanente o al menos de mejor calidad del que hasta la fecha reciben. El tamaño de la muestra se determinó por medio del Muestreo Aleatorio Estratificado, éste fue de 128 casos. El número de variables analizadas fue 12. El análisis estadístico fue realizado a través del proceso estadístico de regresión por etapas, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). Además se utilizó el proceso estadístico Discriminante Canónico, con el objeto de determinar cuales fueron las variables que más influyeron en la descomposición de los estratos sociales, es decir la variabilidad total de los grupos. Las variables que más explican la voluntad de pago en el estrato bajo fueron: el pago mensual que los usuarios retribuyen al Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) por el servicio de agua potable, la cantidad de agua que compra durante la semana, y el nivel de educación. Para los estratos, medio, alto, y superior, la variable que explicó la voluntad de pago fue el pago mensual que los usuarios retribuyen al SANAA. En el estrato comercial las variables que explican la voluntad de pago fueron: los días a la semana que llegan los vendedores de agua, el pago mensual, el número de personas que trabajan en el local, y el ingreso que, el mismo, percibe. Para todos los estratos, la variable común que explica la voluntad de pago de los encuestados fue el pago mensual, debido a que esta disposición de pago está estrechamente relacionada con el tipo de servicio y calidad del mismo. La disposición de pago, por parte de los usuarios del servicio de agua potable proveniente del PNLT, ha sido estimada en promedio mensual de: L57.3 para el estrato bajo, L65.38 para el estrato medio, L87.33 para el estrato alto, L115.88 para el estrato superior, y L135.42 para el estrato comercial. Las variables: pago mensual, voluntad de pago y nivel de educación presentan el mayor poder discriminante, es decir son las que más variabilidad aportaron en la descomposición de los estratos sociales. La voluntad de pago de los usuarios dependerá de las condiciones existentes, en este caso, del tipo y la calidad del servicio de agua potable que les ofrece el SANAA. En las colonias que reciben un mejor servicio de agua potable, la voluntad de pago tiende a ser igual o mayor al costo que pagan actualmente por éste, por el contrario, en las colonias que reciben un mal servicio de agua, la voluntad de pago fue menor. Un estimado de 2.3 millones de Lempiras por mes, fue la voluntad de pago total entre todos los estratos. Esta información puede en algún momento determinado, justificar la asignación de partidas económicas por parte del SANAA hacia la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), con fines de protección y conservación de este importante parque para la ciudad de Tegucigalpa. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996
Показать больше [+] Меньше [-][Environmental evaluation at Maya watershed using GIS for water production purposes] | Evaluación ambiental de la cuenca del río Maya mediante un sistema de información geográfica con fines de producción de agua
2008
Mauriello Vargas, R.J. | Machado Pino, D. (Tutor)
La cuenca del río Maya esta ubicada en la vertiente norte de la cordillera de la costa, políticamente pertenece al municipio Tovar en la parte nororiental del estado Aragua. Su parte alta se encuentra protegida bajo la figura de Monumento Natural Pico Codazzi. El río es el límite político administrativo entre el estado Aragua y el estado Vargas siendo una importante fuente de agua para el litoral varguense. La cuenca presenta una creciente actividad agrícola y turística, con la existencia de algunos caseríos, trayendo como consecuencia una disminución en el potencial de abastecimiento y la calidad de agua. Se desarrolló un SIG para la evaluación, análisis y consulta de las variables ambientales relacionadas con la producción de agua y la conservación de la cuenca, aplicando los siguientes pasos: se generó una base cartográfica digital a partir de las cartas topográficas y ortofotomapas del IGVSB, derivando en un MOE y un mapa de pendientes. Se elaboró un mapa de vegetación y uso actual de la tierra a partir de una imagen satelital Landsat a la cual se le aplicaron técnicas de índice Vegetación. Se espacialazó la información climática utilizando el método de interpolación por cokriging, algebra de mapas y programación en AML (ARC MACRO LANGUAGE). Se clasificó el paisaje e integrando toda la información disponible, junto con muestreos de suelo dirigidos se definieron las unidades de tierra. Al evaluar la cuenca del río Maya, obtuvimos información útil para proponer medidas que garantizan el respeto por la normativa vigente y el desarrollo sostenible de la misma, así se tiene que el 94% del área de la cuenca del Río Maya, se clasificó como de Frágil a Muy Frágil, estas áreas tienen alta prioridad de preservación y/o de rehabilitación y solo un 6% de la cuenca se clasificó como con potencial de uso.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración económica del agua para uso urbano, proveniente del Parque Nacional La Tigra, Tegucigalpa, Honduras Полный текст
1996
Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el valor del agua proveniente del Parque Nacional La Tigra. Esta investigación fue realizada en la ciudad de Tegucigalpa, específicamente, en colonias que se abastecen con el agua de este parque, las cuales se clasificaron en cinco estratos sociales: bajo, medio, alto, superior y comercial. Para estimar este valor, se utilizó el método de valoración contingente, determinando la voluntad de pago en estos estratos en función de recibir un servicio de agua en forma permanente o al menos de mejor calidad del que hasta la fecha reciben. El tamaño de la muestra se determinó por medio del Muestreo Aleatorio Estratificado, éste fue de 128 casos. El número de variables analizadas fue 12. El análisis estadístico fue realizado a través del proceso estadístico de regresión por etapas, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). Además se utilizó el proceso estadístico Discriminante Canónico, con el objeto de determinar cuales fueron las variables que más influyeron en la descomposición de los estratos sociales, es decir la variabilidad total de los grupos. Las variables que más explican la voluntad de pago en el estrato bajo fueron: el pago mensual que los usuarios retribuyen al Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) por el servicio de agua potable, la cantidad de agua que compra durante la semana, y el nivel de educación. Para los estratos, medio, alto, y superior, la variable que explicó la voluntad de pago fue el pago mensual que los usuarios retribuyen al SANAA. En el estrato comercial las variables que explican la voluntad de pago fueron: los días a la semana que llegan los vendedores de agua, el pago mensual, el número de personas que trabajan en el local, y el ingreso que, el mismo, percibe. Para todos los estratos, la variable común que explica la voluntad de pago de los encuestados fue el pago mensual, debido a que esta disposición de pago está estrechamente relacionada con el tipo de servicio y calidad del mismo. La disposición de pago, por parte de los usuarios del servicio de agua potable proveniente del PNLT, ha sido estimada en promedio mensual de: L57.3 para el estrato bajo, L65.38 para el estrato medio, L87.33 para el estrato alto, L115.88 para el estrato superior, y L135.42 para el estrato comercial. Las variables: pago mensual, voluntad de pago y nivel de educación presentan el mayor poder discriminante, es decir son las que más variabilidad aportaron en la descomposición de los estratos sociales. La voluntad de pago de los usuarios dependerá de las condiciones existentes, en este caso, del tipo y la calidad del servicio de agua potable que les ofrece el SANAA. En las colonias que reciben un mejor servicio de agua potable, la voluntad de pago tiende a ser igual o mayor al costo que pagan actualmente por éste, por el contrario, en las colonias que reciben un mal servicio de agua, la voluntad de pago fue menor. Un estimado de 2.3 millones de Lempiras por mes, fue la voluntad de pago total entre todos los estratos. Esta información puede en algún momento determinado, justificar la asignación de partidas económicas por parte del SANAA hacia la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), con fines de protección y conservación de este importante parque para la ciudad de Tegucigalpa.
Показать больше [+] Меньше [-]Superficie cubierta por el agua en el Parque Nacional de Donana en un momento de gran inundacion, obtenida mediante analisis digital de una imagen Landsat MSS.
1995
Cuevas J.M. | Gonzalez Alonso F.
La superficie cubierta por el agua en el parque Nacional de Donana y sus Preparques en un momento de gran inundacion ha sido obtenida mediante tratamiento digital de una imagen Landsat MSS captada en febrero de 1988. Como metodologia se ha utilizado clasificacion no supervisada y un reclasificador de contexto. La superficie inundada en la fecha de la imagen es muy considerable y similar a la obtenida en un estudio realizado mediante interpretacion visual de otra imagen Landsat MSS.
Показать больше [+] Меньше [-]