Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 14
El deterioro del ambiente en la Argentina (suelo, agua, vegetacion, fauna)
1988
Centro para la Promocion de la Conservacion del Suelo y del Agua, Buenos Aires (Argentina) spa | Fundacion para la Educacion, la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires (Argentina) spa
[Conservation of soil and water with establishment of introduced pastures in South Sinaloa Estate] | Conservacion de suelo y agua con el establecimiento de praderas introducidas en el sur de Sinaloa.
1998
Martinez Alvarado, Cesar Oscar | Guzman Rodriguez, Jose Luis (E-mail: cessi@red2000.com.mx)
La implementacion de praderas constituye un esfuerzo por utilizar de manera sostenible aquellas superficies con fuertes pendientes, las cuales por efecto de la erosion hidrica han visto deteriorado su potencial productivo para la siembra de cultivos anuales. En estas superficies, una vez que las praderas han sido establecidas, es posible disponer de fuentes de alimentacion con buen nivel nutritivo en la epoca de lluvias para el ganado productivo. Se evaluo la eficiencia de coberturas vegetales cultivadas (pasto Llanero y Callie) contra la practica tradicional en la reduccion de la erosion y escurrimiento superficial. El trabajo se realizo en la localidad de El Huajote, Concordia, Sin. durante 1995 a 1997, Los tratamientos evaluados fueron: 1. lote de escurrimiento con pradera de Llanero (PLL), 2. pradera de Callie, y 3. labranza tradicional con sorgo al voleo(LTSV) todos con dos repeticiones; se utilizaron lotes de escurrimiento con las dimensiones estandar (20 m de largo y 2 m de ancho) y una pendiente uniforme para cada tratamiento del 3%. La informacion recabada fue: a. datos de perdida de suelo y escurrimiento superficial por efecto de la lluvia, b. grado de cobertura vegetal, cantidad e intensidad de la precipitacion por evento, d. produccion de materia seca por hectarea del cultivo agricola y pradera. Los lotes se colocaron en el sentido de la pendiente principal del terreno y se aislaron con lamina galvanizada lisa. Para captar los escurrimientos y sedimentos, en la parte baja del lote se colocaron dos tinacos en serie con una capacidad de 450 litros c/u. La precipitacion promedio anual para estos anos fue de 509 mm. Los analisis estadisticos indican diferencia significativa entre tratamientos con un coeficiente de correlacion de 0.9. Los resultados obtenidos durante estos anos, muestran que el comportamiento de la perdida de suelo fue consistente entre anos y tratamientos. El sistema que produjo la mayor perdida de suelo fue LTSV (33.014 t/ha/ano), mientras que los sistemas que involucraron praderas (PLL y PC) tuvieron las menores perdidas de suelo (0.33 y 1.50 t/ha/ano respectivamente). Los sistemas mas eficientes para reducir el escurrimiento superficial son PLL y PC los cuales pierden 12.43 y 132.96 mm/ha/ano respectivamente, es decir pierden por escurrimiento el 2.5% y 26.1% del agua de lluvia que reciben. LTSV es el sistema mas ineficiente en captar agua de lluvias, ya que pierde 237.83 mm/ha/ano, es decir pierde por escurrimiento superficial el 46.7% del agua de lluvia que recibe. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que el establecimiento y uso de praderas en el sur de Sinaloa en terrenos no aptos para el establecimiento de cultivos anuales reducen considerablemente la erosion del suelo y el escurrimiento superficial del agua de lluvia.
Показать больше [+] Меньше [-]Aspectos de produccion y conservacion de suelos y agua en areas ganaderias. Conceptos y tecnicas
1996
Ministerio de Agricultura y Ganaderia, San Jose (Costa Rica). Div. Agropecuaria spa | FAO, Rome (Italy). Dept. de Agricultura spa
Nueva trampa de agua que evita la erosion. Aplicable a repoblaciones forestales, dehesas y pastizales.
1997
Abascal J.M.
Efectos de las rasgos morfologicos y ecofisiologicos de arboles neotropicales en laransferencia de agua y nutrientes al suelo (Effect of morphological and eco-physiological traits of neotropical tree species on water and nutrients transference to soil) Полный текст
2014
f. jimenez | m. ibrahim | g.m. rusch | f. casanoves | p. casals | fabrice a.j. declerck | j.m. gomez
J.M. Gomez et al., 'Efectos de las rasgos morfologicos y ecofisiologicos de arboles neotropicales en laransferencia de agua y nutrientes al suelo (Effect of morphological and eco-physiological traits of neotropical tree species on water and nutrients transference to soil)', Agroforesteria en las Americas, pp.p. 69-75, 2014
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos de las rasgos morfologicos y ecofisiologicos de arboles neotropicales en laransferencia de agua y nutrientes al suelo [Effect of morphological and eco-physiological traits of neotropical tree species on water and nutrients transference to soil]
2013
Gómez, J.M. | Rusch, G.M. | Casals, P. | DeClerck, Fabrice A.J. | Ibrahim, M. | Casanoves, F. | Jiménez, F.
Sistemas de captacion de agua de escurrimiento para el establecimiento de costilla de vaca (Atriplex canescens).
1993
Ortega Rodriguez Sergio A.
[Lead levels in water, soil and grass in grazing zones in the Lerma Valley, State of Mexico] | Determinacion de los niveles de plomo en agua, suelo y pasto en areas de pastoreo del valle de Lerma, estado de Mexico.
1998
Hannz S, G. | Valladares C, B. | Montes de Oca Jimenez, Roberto
Con el objetivo de determinar los niveles de plomo en agua, suelo y pasto se colectaron al azar 66 muestras de agua, 101 de suelo y 90 de pasto, en areas de pastoreo de cinco localidades del Valle de Lerma, Mexico. Las muestras de agua se colectaron de depositos naturales, el suelo se obtuvo realizando una excavacion regular y el pasto se obtuvo del mismo lugar de donde procedia el suelo. Estas fueron sometidas a extraccion y digestion acida, con el empleo de acido nitrico, sulfurico y clorhidrico. Las muestras se filtraron y aforaron a 25 mL y la lectura se realizo por medio del espectrofotometro de absorcion atomica. Para la evaluacion de los resultados se utilizo un diseno completamente al azar desbalanceado, con pruebas de comparacion de medias de Tukey. Los valores promedio y desviacion estandar generales para agua fueron: 1.132 +- 0.772 mg/kg, con un rango de 0.250 a 3.750; para suelos 25.963 +- 17.639 mg/kg con un rango de 4.740 a 108.980 mg/kg; para el pasto fueron de 17.026 +- 18.367 mg/kg, con un rango de 1.490 a 97.460 mg/kg. Los niveles encontrados en agua se encontraron dentro del nivel normal tolerable establecido por la OMS; los del suelo y pasto, estuvieron por arriba de lo permisible por dicha organizacion. Se encontro que el nivel mas alto de plomo en agua fue en la localidad de El Cerrillo, con una concentracion promedio de 1.565 mg/kg, la cual resulto diferente estadisticamente (P0.05) del resto de las localidades. En suelo, San Pedro Tultepec tuvo el nivel mas alto, con un promedio de 40.756 mg/kg, esta localidad junto con El Cerrillo resultaron estadisticamente diferentes (P0.05), con respecto a las demas. En pasto, Lerma con 38.277 mg/kg tuvo el nivel mas alto de concentracion, resultando diferente estadisticamente (P0.05) a las demas. Siendo estas localidades las de mayor concentracion industrial. Los niveles observados, tanto en suelo como en pasto reflejan un grado importante de contaminacion ambiental por plomo.
Показать больше [+] Меньше [-]Infiltração de água e resistência do solo à penetração em sistemas de cultivos integrados e em área de pastagem degradada. Полный текст
2020
FURQUIM, L. C. | SOUZA, E. J. de | SILVA, N. F. da | NUÑEZ, D. N. C. | CABRAL, J. S. R. | SANTINI, J. M. K. | LEÃO, B. C. da S. | STONE, L. F. | LEONNARDO CRUVINEL FURQUIM, UFG; EPITÁCIO JOSE DE SOUZA, FACULDADE RIO VERDE - UNIBRAS, GO; NELMICIO FURTADO DA SILVA, FACULDADE RIO VERDE - UNIBRAS, GO; DANIEL NOE COAGUILA NUNEZ, FACULDADE RIO VERDE - UNIBRAS, GO; JULIANA SILVA RODRIGUES CABRAL, FACULDADE RIO VERDE - UNIBRAS, GO; JOSE MATEUS KONDO SANTINI, FACULDADE RIO VERDE - UNIBRAS, GO; BEATRIZ CAETANO DA SILVA LEAO, FACULDADE RIO VERDE - UNIBRAS, GO; LUIS FERNANDO STONE, CNPAF.
O objetivo deste estudo foi quantificar a infiltração de água e a resistência à penetração em um Latossolo Vermelho cultivado com diferentes sistemas de uso da terra e em área de pastagem degradada. As áreas de estudo estão localizadas no município de Rio Verde (GO), onde foram avaliados sete tratamentos: T1- Degradado; T2 - Pasto adubado; T3 – convencional; T4 - Integração lavoura-floresta (ILF); T5 - Integração pecuária-floresta (IPF); T6 - Integração lavoura-pecuária-floresta (ILPF feno) e T7 - Integração lavoura-pecuária-floresta (ILPF silagem). Foram determinadas as curvas de velocidade de infiltração de água e os respectivos valores de velocidade de infiltração básica (VIB) para as áreas em estudo. A infiltração da água no solo foi determinada “in situ” pelo método do infiltrômetro de anéis duplos e empiricamente por meio de modelos propostos por Kostiakov e Kostiakov-Lewis. A resistência do solo à penetração, até a profundidade de 0,3 m, foi realizada com o uso de penetrômetro de impacto. A maior infiltração em relação ao tempo ocorreu no tratamento T7. Os maiores valores de velocidade de infiltração básica ocorreram no tratamento T5. O modelo proposto por Kostiakov apresentou maior ajuste aos dados de velocidade de infiltração obtidos no campo. A menor resistência do solo à penetração é proporcionada pela diversidade de espécies nos tratamento T4. Os diferentes sistemas de manejo para recuperação de pastagem degradada influenciaram nos indicadores de qualidade do solo estudados, porém há necessidade de novos estudos para adequação das taxas de lotação nos sistemas integrados, para não retornar ao cenário de degradação.
Показать больше [+] Меньше [-]Economia del agua en el periodo estival para pradera, maiz forrajero y col forrajera en un typic dystrandept de Valdivia.
1985
Ellies S Achim | Alvarez T Ignacio