Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 31
Cianotoxinas y cianobacterias en peces de agua dulce Полный текст
2011 | 2019
Malcuori Bico, Martín Alejandro | Dragonetti Saucero, José Pedro
En este trabajo se describen las principales consecuencias producidas por los florecimientos de cianobacterias (ya sean económicas, sanitarias 6 ambientales), así como las causas que determinan esos florecimientos, y las medidas a tomar para su prevención y detección temprana. Se definen los entes pertinentes a nivel Estatal y su función en el muestreo, análisis e información a la población sobre los peligros y medidas a adoptar. Las toxinas producidas por las cianobacterias se clasifican y se detallan las
Показать больше [+] Меньше [-]Lista de los peces de agua dulce de la Argentina Полный текст
2019
Hugo Luis López | Roberto Carlos Menni | Amalia María Miquelarena
Es bien sabido que desde su publicación en 1967, Los peces Argentinos de Agua Dulce de Ringuelet, Arámburu y Arámburu constituyó, por un lado, una sinopsis definitiva en su momento de los conocimientos sobre la ictiofauna continental argentina, y que por otro lado posibilitó en gran medida los desarrollos producidos en los últimos diecinueve años. Como no puede ser de otra manera, ha habido modificaciones en la taxonomía de varios grupos, muchos no totalmente depurados y la cantidad de información biológica agregada posiblemente equivalga a la contenida en el libro (véase López et. al., 1981; 1982; 1986, en prensa y López, 1984). Por otra parte, hay una considerable cantidad de adiciones y modificaciones a la ictiofauna. La puesta al día de la nomenclatura, y el registro de nuevas entidades para el área son los principales objetivos de esta lista que constituye un complemento o actualización de la fauna enumerada en Ringuelet, et. al. (1967). Nos hemos enfrentado con el problema de considerar o no las profundas modificaciones que se han propuesto en los últimos años para la sistemática de los ostariofisos. El criterio seguido ha sido el de utilizar en la macrosistemática el esquema de Greenwood, et al. (1966), y para el suborden Characoidei la clasificación Gery (1972) y algunos criterios de Gery (1977). Hemos restringido la lista a la información básica, a saber: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco y las limítrofes con esta indicación, y entre paréntesis cuando se señala su número.
Показать больше [+] Меньше [-]Bibliografia sobre los peces de agua dulce de America Latina
1979
Ziesler, R. | FAO, Rome (Italy). Fisheries Dept. eng | Commission for Inland Fisheries of Latin America eng 19 Mar 1979 Sess. 1 Mar del Plata (Argentina)
2832 ref.
Показать больше [+] Меньше [-]Characterization of duckweed and water hyacinth and their effect on the apparent digestibility in tilapia | Caracterización de lenteja y jacinto de agua, efecto en la digestibilidad aparente en la tilapia Полный текст
2024
Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles | Botello-León, Aroldo | Méndez-Martínez, Yuniel | Pérez-Corría, Kirenia | Ortega-Ojeda, Marcos | Teresa-Viana, María | Morán-Ribas, Charles
Objective. To evaluate the nutritional composition of duckweed (DW) (Lemna minor) and water hyacinth (WH) (Eichhornia crassipes) and its effect on the apparent digestibility of dry matter (%, ADDM), apparent digestibility of crude protein (%, ADCP) and the apparent digestibility of the crude lipid (%, ADCL) in the nutrition of tilapia (Oreochromis niloticus). Material and methods. The DW and WH were used to formulate nine isoproteic (32.47%), isolipidic (5.46%) and isoenergetic (16.45 MJ kg-1) diets, with three replicates and 15 male tilapia (36.36± 1.16 g) per repetition: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) and 25% (T25), respectively random. A principal component analysis (PCA) was applied. Results. The crude protein (%) of the WH and the DW, were 21.72% and 27.37% (p˂0.05), respectively. Fish fed with WH and DW, up to 10 and 15% inclusion in the diet, respectively, did not show significant differences (p>0.05) for ADDM. However, for ADCP and ADCL, up to 15 and 20%, respectively, significant differences (p>0.05) were not observed. Conclusions. Water hyacinth and duckweed meals were an alternative vegetable protein source, which can partially replace soybean meal and cornmeal in tilapia diets. The PCA suggests that the control diet, 10% WH, 10-15% DW, showed the best results in terms of the apparent digestibility of the nutrients. | Objetivo. Evaluar la composición nutritiva de la lenteja de agua (LA) (Lemna minor) y jacinto de agua (JA) (Eichhornia crassipes) y su efecto en la digestibilidad aparente de la materia seca (%, DAMS), digestibilidad aparente de la proteína cruda (%, DAPC) y la digestibilidad aparente de la grasa cruda (%, DAGC) en la nutrición de la tilapia (Oreochromis niloticus). Materiales y métodos. La LA y el JA se utilizaron para formular nueve dietas isoproteicas (32.47%), isolipídicas (5.46%) e isoenergéticas (16.45 MJ kg-1), con tres repeticiones y 15 tilapias machos (36.36±1.16 g) por repetición: 0% (T0); 10% (T10); 15% (T15); 20% (T20) y 25% (T25), respectivamente al azar. Se aplicó un análisis de componentes principales (PCA). Resultados. La PC del JA y la LA, fue 21.72% y 27.37% (p˂0.05), respectivamente. Los peces alimentados con JA y LA, hasta 10 y 15% de inclusión en la dieta respectivamente, no mostraron diferencias significativas (p>0.05) para la DAMS, aunque para la DAPC y DAGC, hasta 15 y 20%, respectivamente, no se observó diferencias significativas (p>0.05). Conclusiones. Las harinas de jacinto de agua y lenteja de agua, son fuente de proteína vegetal alternativa, que pueden sustituir parcialmente la soya y maíz en dietas para la tilapia (O. niloticus). El PCA sugiere que la dieta de control, 10% JA, 10-15% LA, mostraron los mejores resultados en términos de digestibilidad aparente de los nutrientes.
Показать больше [+] Меньше [-]Crioconservación seminal en peces de agua dulce: aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos Полный текст
2020
Medina-Robles,Víctor M. | Duarte-Trujillo,Astrid S. | Cruz-Casallas,Pablo E.
Resumen La crioconservación es una herramienta biotecnológica que en peces está orientada principalmente a la conservación criogénica de semen como estrategia de preservación del recurso genético y a su uso para la producción de alevinos con fines diferentes. Actualmente, los protocolos de crioconservación seminal en peces de agua dulce establecen una amplia variedad de procedimientos cuya efectividad se basa en aspectos ligados a la calidad seminal post-descongelación y la fertilidad, así como su relación con el desarrollo de la progenie. El efecto de la conservación del semen en nitrógeno líquido por periodos amplios de tiempo también toma importancia en ésta biotecnología. Por lo anterior, el objetivo de la presente revisión es describir aspectos biotecnológicos, celulares y bioquímicos asociados al proceso de crioconservación seminal en peces dulceacuícolas, resaltando los avances, las limitaciones y sus perspectivas.
Показать больше [+] Меньше [-]Bibliografía de los peces de agua dulce de Argentina y Uruguay (Suplemento) Полный текст
2019
Hugo Luis López | Roberto Carlos Menni | Raúl Adolfo Ringuelet
La presente lista constituye un suplemento de la publicada como primer número de Biología Acuática (López et al., 1981). Refleja la elevada frecuencia de publicaciones sobre peces de agua dulce de la Argentina y Uruguay y pretende facilitar el acceso a una cantidad creciente de información. Los criterios que sustentan la inclusión de los trabajos son los señalados en 1981; se incluyen los artículos posteriores a 1967 referidos a material argentino y los de índole más general que se consideran importantes; los anteriores a esa fecha cuando no figuran en Ringuelet et al., (1967). Se mencionan las especies citadas, salvo cuando figuran directamente en el título o su número excede lo razonable, como en ciertas listas y catálogos. El Dr. Raúl A. Ringuelet (1914-1982) fue director y coautor del número inicial de Biología Acuática, pero además su influencia intelectual creó el interés y el clima adecuado para la realización de este trabajo.
Показать больше [+] Меньше [-]Variaciones de la calidad de agua bajo un sistema de cultivo acuapónico Полный текст
2019
González, Alfredo Oscar | Santinón, Juan José | Hernández, David Roque | Agüero, Carlos Hernán | Comolli, Javier Alejandro | Lizardo Falcón, Sofía | Roux, Juan Pablo | Sánchez, Sebastián
Al establecer un sistema de recirculación cerrada de agua integrando policultivo de peces autóctonos y producción hidropónica de hortalizas, utilizando microorganismos que conviertan los residuos de la producción de peces en solución nutritiva para las plantas, uno de los objetivos más importantes, en estos sistemas acuapónicos, es el control de los parámetros de calidad de agua y de la composición química del agua a medida que el sistema va alcanzando su equilibrio y las variables productivas, tanto de peces como de las plantas cambian por aumento de su biomasa. Durante un período de 30 días se realizaron mediciones semanales de los siguientes parámetros: temperatura del agua, pH, oxígeno disuelto, conductividad, compuestos nitrogenados, fosfatos y potasio. Los valores obtenidos se expresan en promedio, máximos y mínimos; temperatura 21,7 °C (18,5 - 25,1), oxígeno 77,4 % (53,3 - 91), oxígeno mg/1 6,84 (4,88 - 8,17), pH 7,03 (7,53 - 6,19), conductividad 543,6 pS/cm (203 - 848), amonio 8,9 mg/1 (0,19 - 26,6), nitrito 0,60 mg/1 (0,17 - 2,76), nitrato 19,98 mg/1 (0,5 - 77), fosfatos 0,64 mg/1 (0,02 - 3,72) y potasio 20,77 mg/1 (8,12 - 35,97). Los resultados del presente estudio muestran que los parámetros de calidad de agua se encontraron dentro de los valores aceptables para la producción de plantas y organismos acuáticos. Respecto al amonio este puede encontrarse en forma de gas (NH3), que es la forma tóxica, o de ion amonio (NH4), menos tóxica para los peces, que predomine uno u otro depende del pH, en nuestro caso que el pH osciló entre 7,53 - 6,19, solamente el 0,22% a 0,71 % del amonio total era amonio tóxico, por lo que no afecto el crecimiento y la vida de los peces. La concentración de nitrito estuvo cerca de los valores máximos permitidos (2,2 mg/1 NO2), la importancia de este producto radica en la formación de metahemoglobina, por lo que está muy correlacionada con la saturación de oxígeno en el agua. El nitrato es el menos tóxico y los valores se mantuvieron por debajo de lo permitido (620mg/l NO3). Nuestros valores fueron superiores a los obtenidos por otros autores en diferentes especies de peces y plantas, al igual que el potasio, en tanto, los fosfatos estuvieron con valores más bajos. Estos datos nos permiten evaluar el desempeño productivo de los peces y de las plantas y realizar los respectivos ajustes al sistema acuapónico.
Показать больше [+] Меньше [-]Bibliografía de los peces de agua dulce de Argentina y Uruguay, 1967-1981 Полный текст
2019
Hugo Luis López | Roberto Carlos Menni | Raúl Adolfo Ringuelet
En el medio argentino que nos toca frecuentar, el de la Ciencia, padecemos de algunos excesos y de algunas carencias. Su cultivo, su desarrollo y su expresión adolece de una exigüidad alarmante de los caminos y medios de difusión. Tenemos escasas vías de comunicación, y los biólogos de todo nivel se enfrentan a menudo ante encrucijadas que no pueden trasponer. Una salida es publicar en revistas científicas del exterior, en idiomas bárbaros, pagando cada página en dólares, o bien comprimiendo el original en algunas revistas nacionales semipagas, o simplemente no imprimiendo el fruto de su trabajo. Creemos que toda solución, si la hay, deber ser autógena, y no de transfretanos temporarios y complacientes. El Instituto de Limnología (ILPLA), que es uno de los hijos activos y dóciles del CONICET, tiene un órgano de publicidad, Limnobios, que tiene 5 años de antigüedad. No obstante, varios trabajos, que por su extensión inevitable no encuadran en las normas tipográficas y económicas corrientes, exigen algún medio publicitario. Biología Acuática, el nuevo órgano de publicidad del ILPLA, costeada en su inicio mediante fondos particulares de algunas pocas personas inconformistas pero crédulas, trata de llenar este vacío.
Показать больше [+] Меньше [-]Bibliografía de los peces de agua dulce de Argentina y Uruguay (Suplemento 1986) Полный текст
2019
Hugo Luis López | Roberto Carlos Menni | Raúl Adolfo Ringuelet
La presente lista constituye el segundo suplemento a la Bibliografía de los Peces de Agua Dulce de !a Argentina y Uruguay 1967-1981 (Biol. Acuática Nº 1, 1981 y N° 3, 1982, Supl.). A través de opiniones publicadas sobre la primera entrega (Copeia, 1983 (1): 284; Trop. Fish Hobb., April, 1982: 53), los autores confirmaron su impresión sobre la utilidad de estas compilaciones, ya que aparen temente, de otra manera, una porción considerable de la producción ictiológica del área del Plata permanecería inaccesible para muchos sectores. Los criterios que sustentan la inclusión de los trabajos son los señalados en 1981. Se incluyen los artículos posteriores a 1982 referidos a material argentino y los de índole general que se consideran pertinentes. Los anteriores a esa fecha sólo se indican cuando no figuran en Ringuelet et al., 1967. Se mencionan las especies citadas, salvo cuando figuran directamente en el título o su número es excesivo. Entendemos que de esta forma aumenta considerablemente la utilidad de la lista, sobre todo en el caso de las obras de difícil obtención.
Показать больше [+] Меньше [-]Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana Полный текст
2018
Carlos Andrés Lasso | Martha R. Campos | Mónica A. Morales-Betancourt | David Castro
Se registra por primera vez para Colombia (cuenca del Orinoco), cuatro especies de crustáceos ectoparásitos en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae), género Potamotrygon. Dos que pertenecen a la subclase Branchiura, familia Argulidae: Dolops reperta (Bouvier, 1899) y D. striata (Bouvier, 1899) y dos al orden Isopoda, correspondientes a las familias Cymothoidae y Corallanidae, representadas con las especies Braga cigarra (Szidat & Schubart, 1960) y Excorallana delaneyi (Stone & Heard, 1989), respectivamente.
Показать больше [+] Меньше [-]