Уточнить поиск
Результаты 1-4 из 4
Eficiencia del uso del agua en plantaciones de Pinus radiata en Chile Полный текст
2004
HUBER J, ANTON(Universidad Austral de Chile Instituto de Geociencias) | TRECAMAN V, RAMIRO(Universidad Austral de Chile Instituto de Geociencias)
The water-use efficiency of Pinus radiata, D. Don stands in Chile was determined. The transpiration rate (net evapotranspiration / tree volumetric increase) of selected plantations with different management between the Seventh and Tenth regions of Chile were calculated. Transpiration rate ranged between 241 and 717 m³/ m³. The smaller transpiration rate was registered in zones containing soils with a high water retention, heavy rainfall and little vegetation. The greatest rates of transpiration were determined in the plantations established in zones with less intense precipitation and a high potential evaporation. The transpiration rate was also high in sandy soils because here the trees are exposed to a prolonged water stress which restricts their growth. Precipitation, net precipitation, density of the stand, soil-water retention capacity, summer temperature, and the characteristics of the vegetation explain more than 83.8% (r²) of the variability in the transpiration rate between the studied plantations. | Se calculó la eficiencia del uso de agua de plantaciones de Pinus radiata (D. Don) en Chile. Para ello se determinó y comparó la tasa de transpiración-evapotranspiración neta anual/incremento volumétrico fustal anual de algunas plantaciones coetáneas de Pinus radiata con distintos manejos entre la VII y X Regiones de Chile que poseen diferentes condiciones edafoclimáticas. La tasa de transpiración varió entre los 241 y 717 m³/m³. Los menores valores se registraron en las plantaciones establecidas en suelos arcillosos, con buena capacidad de retención de agua y con una pobre cubierta vegetal asociada, ubicadas en zonas donde predominan los eventos importantes de lluvia. Las mayores tasas de transpiración se observaron en las plantaciones establecidas en zonas con precipitaciones de menor intensidad y una alta evaporación potencial. En los arenales la tasa también fue alta, por las características de los suelos y porque los árboles estuvieron expuestos a un prolongado estrés hídrico estival, lo que restringió sus crecimientos. Las precipitaciones que alcanzaron el suelo, la densidad de las plantaciones, la capacidad de retención de agua útil de los suelos, la temperatura estival y las características de la vegetación acompañante explicaron en 83,8% (r²) la variabilidad de la tasa de transpiración entre las plantaciones.
Показать больше [+] Меньше [-]Difusion de agua, a flujo constranta e inmersion en madera de coigue y pino insigne.
1986
Ananias A Ruben Andres
Efecto de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus sobre el recurso agua en la Cordillera de la Costa de la región del Biobío, Chile Полный текст
2010
Huber, Anton(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias) | Iroumé, Andrés(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales) | Mohr, Christian(University of Potsdam Institute for Geoecology Hydrology and Climatology) | Frêne, Cristian(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias)
Rainfall redistribution, temporal oscillation of streamflow, variation of soil water content, evapotranspiration and sediment transport of two Pinus radiata and two Eucalyptus globulus catchments were determined. The catchments are located in the Coastal Range of southern central Chile. Due to their age, these plantations are to be harvested soon. The P. radiata plantations registered an interception loss of 17 and 16 %, values surpassing significantly the eucalyptus values of 10 and 11 %. The streamflows of the same catchments were 705 resp. 707 mm and 439 resp. 500 mm for the monitored period of 14 months. Despite the higher amount of rainfall reaching the soil in the eucalyptus-catchments, these catchments registered low streamflow compared to the pine-catchments. During the dry summer, all soils showed a severe reduction of their soil water content, exceeding the permanent wilt point in the soil's upper 30 cm. The E. globulus-catchments registered an evapotranspiration equal to 1,582 and 1,469 mm while it reached values of 1,357 and 1,298 in the P. radiata-catchments. These values correspond, for the E. globulus-catchments, to 74 and 68 % of total precipitation and 63 and 60 % for the P. radiata-catchments. These differences may be higher if water availability during summer drought does not limit the total evapotranspiration. The sediment export reached values of 237 and 615 kg/ha for the P. radiata-catchments and 152 and 125 kg/ha for the E. globulus-catchments during the monitored period. | Se estudió el efecto de plantaciones forestales sobre el recurso hídrico en cuencas de la vertiente este de la Cordillera de la Costa de la región del Biobío, en el centro sur de Chile. La redistribución de las precipitaciones, la oscilación temporal de los caudales, la fluctuación del contenido de agua edáfica, la evapotranspiración y el transporte de sedimentos fueron determinados para dos cuencas forestadas con Pinus radiata y dos con Eucalyptus globulus. De los 2.149 mm de precipitación registrada, las plantaciones de P. radiata interceptaron el 16 y 17 %, y las de E. globulus un 10 y 11 %, respectivamente. El caudal de los efluentes para las dos cuencas con P. radiata fue equivalente al 33 %, monto que superó a las con E. globulus que alcanzaron el 20 y 23 % de la precipitación. Durante el verano, los suelos presentaron una fuerte disminución de su contenido de agua, sobrepasando en los primeros 30 cm el punto de marchitez permanente. Las cuencas con E. globulus tuvieron una evapotranspiración equivalente al 76 y 70 %, y las de P. radiata al 65 y 64 %, respectivamente, de la precipitación. Estas diferencias pudieron ser superiores si la disponibilidad de agua, durante el estío, no hubiese sido una limitante para satisfacer los requerimientos máximos de agua de cada una de las especies. La exportación total de sedimentos para el período fue de 237 y 615 kg/ha en las cuencas con P. radiata y 152 y 125 kg/ha con E. globulus. Los resultados obtenidos siguen una tendencia semejante a los de investigaciones en estudios con condiciones edafoclimáticas y plantaciones similares.
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos del clima y capacidad de almacenamiento de agua del suelo en la productividad de rodales de pino radiata en Chile: un análisis utilizando el modelo 3-PG Полный текст
2004
FLORES, FRANCISCO J(North Carolina State University) | ALLEN, H. LEE(North Carolina State University)
Radiata pine (Pinus radiata, D. Don) is planted across a wide range of soils and climate in Chile, and plantations exhibit a great variation in productivity. In order to effectively manage, we need to quantify potential productivity, determine the principal non-manipulated site and stand factors that determine the potential, identify which stands are currently performing below their expectations, determine which soil and/or stand limitations result in suboptimal production in these stands, and develop silvicultural treatment regimes to effectively ameliorate the identified limitations. To estimate potential productivity, we used the ecophysiological model 3-PG to provide estimates of stem wood production for fully stocked radiata pine plantations located in the VI to IX regions of Chile. 3-PG was also used to explore the effects of climate and soil water storage capacity on potential productivity. Potential productivity estimates for radiata pine from 3-PG ranged from 14 to 44 m³ha-1yr-1. Within the study area, precipitation was responsible for much of the variation in potential productivity. The model indicated considerable variation in the extent and magnitude of soil water limitations. | En Chile, pino radiata (Pinus radiata D. Don) ha sido plantado a lo largo de un amplio rango de suelos y climas, y las plantaciones exhiben amplias variaciones en productividad. Para manejar eficientemente la productividad, es necesario cuantificar la productividad potencial, identificar los principales factores no-manipulables que determinan ese potencial, identificar qué rodales tienen una producción bajo el potencial, determinar qué limitaciones de suelo y/o del rodal son responsables de los niveles de producción del rodal bajo el óptimo, y desarrollar tratamientos silviculturales que mejoran efectivamente las limitaciones que han sido identificadas. Para estimar la productividad potencial, fue utilizado el modelo ecofisiológico 3-PG, generando estimaciones de producción de madera del fuste de rodales de pino radiata de densidad normal, ubicados entre la VI y IX Regiones de Chile. 3-PG, también fue utilizado para explorar los efectos del clima y capacidad de almacenamiento de agua del suelo sobre la productividad potencial. Las estimaciones de productividad potencial de pino radiata con 3-PG variaron entre 14 y 44 m³ha-1año-1. Dentro del área de estudio, la mayor parte de la variación en la productividad potencial se debió a la precipitación. El modelo indicó variaciones considerables en la extensión y magnitud de las limitaciones de agua del suelo.
Показать больше [+] Меньше [-]