Уточнить поиск
Результаты 1-6 из 6
Conservación de suelos y agua
1994
Radulovich, R. | Rodríguez, R.
[Effect of plant covers in the soil water content] | Efecto de las cubiertas vegetales en el contenido de agua del suelo
2006
Pastor Muñoz-Cobo, M. (Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, Córdoba (España). Área de Producción Ecológica y Medio Ambiente)
Efecto de la disponibilidad de agua en el comportamiento del serjo , bajo diferentes coberturas. [Poster]
1989
Lobo de Fernández, D., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO
En el presente trabajo se presentan los resultados de ensayos conducidos en condiciones de invernadero con un suelo Typic Haplustolls de Chaguaramas, Estado Guárico. En dicho suelo se sembró sorgo con una densidad de 300.000 - 350.000 plantas/Ha y fue sometido a dos tratamientos de aplicación de lluvia simulada. i) 24.3 mm cada cinco días (lluvias distribuidas), y ii) 48,6 mm cada 10 días (lluvias concentradas) y a tres tratamientos de cobertura: R-C: Colocación de 5 ton/Ha de residuos de ';cadillo bobo'; (Cenchrus ciliaris) + cultivo. A-C: aplicación de 1,5 ton/Ha de emulsión asfáltica catiónica diluida en agua (1:6) + cultivo. D-C: Suelo desnudo + cultivo. T.: Suelo desnudo sin cultivo (testigo). Los resultados permiten evidenciar la efectividad de las coberturas de residuos y emu1sión asfá1tica para reducir la escorrent1a y favorecen 1a infiltración de agua en el suelo, encontrándose que di coberturas redujeron las perdidas de agua por escurrimiento superficial hasta un 59,6% y 45%, respectivamente, mientras que el cultivo por si solo logra reducir las perdidas de agua sólo hasta un 9,4% en relación a1 testigo. Se concluye que las coberturas de residuos y emulsión asfáltica, al mejorar la disponibilidad de agua, especialmente de las etapas iniciales del cultivo facilitan la absorción de nutrimientos por parte del cultivo, permitiendo de esta forma un mayor crecimiento y desarrollo del cultivo, tanto en la parte aérea como del sistema radical
Показать больше [+] Меньше [-]La erosion del suelo por el agua. Algunas medidas para combatirla en las tierras de cultivo
1967
FAO, Rome (Italy). Dirección de Fomento de Tierras y Aguas spa 186726
Efecto de diferentes sistemas de cobertura sobre la conservacion de suelo y agua en un alfisol del Estado Guarico.
1993
Bravo Medina C.A. | Florentino de Andreu A.
El proposito de este estudio fue el de evaluar el efecto de dos sistemas de coberturas (vivas y muertas) sobre las perdidas de suelos, y la conservacion de humedad bajo diferentes sistemas de labranza, en el cultivo de Algodon (Gossypium hirsutum L.) sobre Typic Haplustalf, localizado en Cantagallo, Estado Guarico, Venezuela. Se utilizaron cuatro tratamientos de labranza: 1.Labranza Convencional (LC); 2.Labranza Minima con residuos de Crotalaria juncea L. (LMC); 3.Labranza Minima con residuos de Barbecho natural (LMB) y 4.Labranza mInima consubsolado y residuos de Crotalaria juncea L. (LMCS). Los resultados obtenidos permiten concluir que las diferentes coberturas empleadas reducen significativamente la perdidas de suelo en relacion al testigo (LC), destacandose entre estas, la cobertura de Barbecho natural (Rottboelia exaltata) tanto como cobertura viva y muerta. Con los tratamientos LMB, LMCS y LMC se lograron reducciones en un 97,5 por ciento; 87 por ciento y 84 por ciento como coberturas vivas respectivamente y de un 66,38 por ciento; 51,26 por ciento y 27,37 por ciento como coberturas muertas en relacion a LC. De la evaluacion del porcentaje de cobertura del Barbecho mejorado (Crotalaria juncea L.) se puede senalar que la misma presento un crecimiento violento, cubriendo totalmente el suelo a los 45 dias despues de la siembra, sugiriendo que su corte y utilizacion como cobertura a esta edad del cultivo es la mas adecuada. En relacion a la evolucion del contenido de humedad del suelo no se registraron diferencias significativas, sin embargo, el sistema de labranza con cobertura natural fue el que presento los valores mas altos de humedad durante el desarrollo del cultivo en los primeros 30 cm de profundidad.
Показать больше [+] Меньше [-]Impactos dos sistemas de plantio direto com cobertura begetal (SPDCV) sobre a dinâmica da agua, no nitrogênio mineral e do carbono do solo do cerrado brasileiro Полный текст
2005
Scopel, Eric | Douzet, Jean-Marie | Macena Da Silva, Fernando-Antonio | Cardoso, Alexandre | Alves Moreira, José Aloisio | Findeling, Antoine | Bernoux, Martial
Dans les conditions tropicales humides des Cerrados brésiliens, de nouveaux systèmes de culture étaient nécessaires pour assurer une production agricole durable. Des systèmes en semis direct avec couverture végétale (SCV) ont été mis au point en incorporant des plantes de couvertures avant ou après la culture commerciale. Depuis 1999, différentes études ont été réalisées dans le cadre d'un projet de recherche franco-brésilien. Elles ont permis de quantifier les effets de ces SCV sur les dynamiques de l'eau, de l'azote et du carbone en particulier. Il a été ainsi confirmé que les SCV permettent de diminuer le ruissellement et donc l'érosion qui lui est liée. De même, les SCV permettent une fourniture en azote supérieure pour la plante commerciale. L'eau et l'azote non valorisées par cette culture peuvent l'être par la plante de couverture additionnelle, de même que l'eau et l'azote mis à disposition en dehors de ce cycle commercial. Les importantes restitutions de phytomasse de ces nouveaux systèmes à plusieurs plantes dans l'année aboutissent à un bilan de carbone positif et une augmentation des taux de matière organique des sols. (Résumé d'auteur)
Показать больше [+] Меньше [-]