Уточнить поиск
Результаты 1-2 из 2
Experiencia adaptativa en diseño de bombas de río: acceso al agua en zonas marginales de norpatagonia Полный текст
2018
Zanovello, Lucas | Guiñazu Micames, Maira Soledad | Gómez, Daniel | Girolimini, Fabricio | Calcagni, Horacio | Sheridan, Miguel Mariano
En la actualidad un gran número de familias de agricultores de norpatagonia se encuentran condicionadas por las dificultades de acceso al agua, ya sea como fuente de abastecimiento para consumo de los animales o riego, como así también para el consumo familiar. Esta situación la encontramos incluso donde existe disponibilidad de cursos de agua, pero por encontrarse en zonas marginales al sistema de riego y distribución de energía, no es posible utilizar la gravedad o extraerla mecánicamente. Frente a esta problemática y ante la demanda de alternativas se trabaja en el desarrollo de prototipos de “bombas de río”: una tecnología que permite elevar el agua desde un cauce haciendo uso de su propia energía cinética. Si bien su origen es muy antiguo estas bombas no han sido tan estudiadas y difundidas como otros sistemas de bombeo en base a fuentes renovables de energía complementarios a éste como los molinos de viento y las bombas de ariete. Se ensayaron una variedad de prototipos funcionales en diferentes cursos de agua de norpatagonia: sobre el Río Negro, sobre un canal secundario de riego en Senillosa; sobre el Río Limay, en los canales principal, secundario y terciario del sistema de riego de la zona de China Muerta y en un canal derivado del Río Colorado en Catriel. Durante las pruebas se verificó el funcionamiento de los prototipos y se estudiaron los caudales erogados, la elevación y la velocidad de giro en relación a la velocidad del curso de agua. El desarrollo de la tecnología se planificó como una experiencia adaptativa mediante ensayos iterativos y corrección sobre los prototipos. En el presente trabajo se exponen los resultados de la construcción de bombas de río siguiendo las experiencias precedentes y los aprendizajes en base al intercambio entre técnicos y productores sobre la elección de materiales, criterios de dimensionamiento, uso y mantenimiento y las dificultades encontradas en el proceso de desarrollo y difusión. | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Zanovello, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina | Fil: Gómez, Daniel. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Girolimini, Fabricio. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Calcagni, Horacio. Secretaría de Agricultura Familiar delegación Neuquén; Argentina | Fil: Sheridan, Miguel Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Cipolletti; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de caso sobre gestión comunitaria del agua de riego en parajes Lote G y El 15, Municipio Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina Полный текст
2018
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Reseña de tesis de maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2017. | El objetivo del presente estudio consistió en analizar el proceso de gestión comunitaria de agua para riego, en el período 2013-2015, en áreas no reguladas por un ente administrador en las cuales se dan procesos espontáneos de organización. El propósito del mismo es fortalecer el direccionamiento de la gestión comunitaria a través del desarrollo de herramientas que midan y valoren este proceso. La estrategia básica de recolección y análisis de la información consiste en la realización de un estudio de caso. Se utilizó la metodología de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Asimismo se complementó con la metodología de Marco de Capitales Comunes e Indagación Apreciativa. Las particularidades socio productivas del área como la producción diversificada, el rango etario predominante entre 61 y 70 años, la jubilación como la principal fuente de ingreso a la unidad productiva, una baja antigüedad en el predio, y la escasa titularización de la tierra, son algunos de los rasgos que comienzan a determinar las características de los actores involucrados en el proceso, su compromiso y vinculación con el territorio; y con ello la búsqueda de modelos alternativos de gestión. Además de ello se observa que la participación de los usuarios asume un rol de importancia en este espacio. Junto a ello se ve reflejada la valoración positiva por parte de los usuarios a la conformación de la Asociación Civil de Regantes, como así también la labor del tomero dentro del sistema. Como conclusiones generales se menciona que se trata de un proceso donde se van observando cambios continuamente: disputas, tensiones, incorporación y salida de actores tanto en el proceso de gestión como del sistema físico en sí, lo que lleva a un proceso de construcción social que se establece en el día a día, donde grupos de actores con intereses diferentes se vinculan para concretar sus objetivos en torno al agua de riego y lo que ello implica. Finalmente, el trabajo concluye con la propuesta de indicadores que permitan direccionar el trabajo desarrollado por la Asociación Civil de Regantes, los cuales fueron trabajados con miembros de la misma. | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
Показать больше [+] Меньше [-]