Уточнить поиск
Результаты 1-4 из 4
Colector solar semiesférico de plástico para la obtención de agua caliente en condiciones altoandinas Полный текст
2021
Cancapa Turpo, Erick Alex | Coyla Bustinza, Haydee Concepción | Vigo Rivera, Juan Eduardo
Obtener agua caliente doméstica en zonas altoandinas es una necesidad que se limitada, por las bajas temperaturas, es por ello que en los últimos años se ha buscado nuevas alternativas de bajo costo que sean amigables con el medio ambiente, por ello esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de un colector solar semiesférico de plástico para obtención de agua caliente de uso doméstico en condiciones altoandinas. Para esto se construyó un colector solar de plástico compuesto por una cúpula acrílica (40 y 43 cm de radio y altura), una manguera de plástico negra corrugada (25 m de longitud y 2.5” de diámetro) que fue enrollada en una base semiesférica de alambre y un tanque de almacenamiento de plástico con una capacidad de (126 L). Se monitoreo los parámetros de radiación solar, temperaturas de entrada, salida y ambiental. En un periodo de 40 días en los meses de (septiembre –octubre) en intervalos de 30 minutos empleando 2 sensores Arduino de temperatura Ml35. La radiación solar promedio fue de 551 W/m2, la temperatura media fue 45 °C y la temperatura promedio máxima alcanzada del colector fue 58.45 °C a las 12:00 horas, luego del estudio se concluyó que la eficiencia obtenida del colector fue del 65 % y que la cantidad de energía térmica que se encuentra dentro del domo no posee pérdidas de energía ni de rendimiento por los efectos de enfriamiento del viento. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Rendimiento de un destilador solar mejorado para la desalinización de agua en el distrito de Jesus Maria (Lima-Perú) Полный текст
2022
Dueñas Ruiz, Rosa Jazmín | Canziani Amico, Franco | Chacana Olivares, Jaime
Dada la problemática de la escasez de agua potable, este trabajo tiene el propósito de evaluar el rendimiento de un Destilador Solar Mejorado (DSM). Se recolectó agua de mar semanalmente durante el mes de septiembre y octubre del 2021, estas muestras se fragmentaron en muestra Problema y Control a las cuales se le realizaron análisis físicos-químicos, tales como; conductividad eléctrica, pH, temperatura, solidos disueltos totales y turbidez. Asimismo, se calculó la eficiencia del DSM, el volumen acumulado de agua desalada y se realizó una analogía sobre la producción a razón de la irradiación, temperatura y velocidad del viento. Los resultados demostraron que el DSM alcanza una máxima producción de 825 mL de agua desalada, equivalente a 2291,7 mL/m2 al día con una eficiencia del 29,4%. Además, los parámetros físicos-químicos se encontraron dentro de los rangos establecidos por el ECA de calidad ambiental para agua categoría 1, subcategoría A, dado que las características físico-químicas disminuyeron en; 99,65% en solidos disueltos totales, 99,74% en conductividad eléctrica, 96,11% en turbidez y el pH de 7,8 a 6,6 pH. Además, se evidencia que, la irradiación es la variable más influyente para la producción de agua desalada y en menor grado la temperatura y el viento. Finalmente, se concluye que el DSM es de simple mantenimiento, bajo costo y una alternativa de solución para la escasez de agua potable en zonas que cuenten con alta radiación y acceso a agua de mar.
Показать больше [+] Меньше [-]Cobertura del suelo, captura y uso de la radiación y el agua, por vicia y centeno como antecesores de soja Полный текст
2022
Ahunchain Crusich, Juan | Felló Rivero, Luciano | Soba Bentancur, Matías Eduardo | Ernst, Oswaldo | Ahunchain Crusich Juan | Felló Rivero Luciano | Soba Bentancur Matías Eduardo
La expansión agrícola que atravesó el país en la primera década del siglo XXI rápidamente mostró síntomas de su insostenibilidad en el largo plazo. Los frecuentes períodos de barbecho invernal en las rotaciones agrícolas demostraron ser el punto más débil de este sistema de producción. Los cultivos de cobertura surgen como una alternativa para mitigar estos períodos improductivos, y su consecuente pérdida de propiedades físico-químicas del suelo. La magnitud de estos efectos responde fuertemente a la especie empleada como CC y a la producción de biomasa lograda, por lo que el objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento diferencial de una gramínea y una leguminosa sembrados puro o en mezcla, y sus efectos residuales a la siembra de soja. Las especies utilizadas fueron Vicia villosa y Secale cereale. En cuanto al comportamiento de los CC, Vicia logró la mayor intercepción de radiación, pero una menor EUR. Mezcla y Centeno no presentaron diferencias en cuanto a EUR, por lo que con una mayor RI, la Mezcla superó a los otros tratamientos en producción de biomasa. Se observaron diferencias en la dinámica del enmalezamiento durante el ciclo de crecimiento de las coberturas, al igual que durante el barbecho posterior a la finalización de las mismas. Se ajustaron modelos de regresión lineal para nitratos residuales a la siembra de soja en función de la producción de biomasa de los CC observando tendencias contrastantes entre tratamientos. La cobertura de suelo por residuos al momento de la siembra de soja presentó diferencias significativas, pero no repercutió en la implantación del cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia en el uso del agua y radiación en maíz, girasol y soja, en la región oriental de la pampa, argentina Полный текст
2011
Faraldo, María L(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía) | Vergara, Graciela T(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía) | Casagrande, Guillermo A(Estación Experimental Agropecuaria Anguil INTA) | Arnaiz, Juan P(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía) | Mirasson, Hugo(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía) | Ferrero, Carlos(Universidad Nacional de la pampa Facultad de Agronomía)
Efficiency in the water (WUE) or radiation (RUE) can use be represented by the amount of dry matter per unit of resource captured. Higher productivity of a crop can be achieved by increasing resource capture and/or bigger efficiency in its use. The work consisted on the study the WUE and the RUE in three summer crops (maize, sunflower and soybeans). Assays were performed in Catriló, La Pampa, Argentina, in 2005/2010 period. Five campaigns were analyzed resulting maize, Zea mays, as the most efficient crop in water and radiation solar use. However, when drought conditions occur, sunflower, Helianthus annus, became the more efficient crop for the use of both resources. The soybean, Glycine max, in all analyzed maturity groups (MG) did not reach the WUE achieved by corn and sunflower. From the energy perspective, corn was the crop that produced the greatest amount of photoassimilates to achieve the performance of each campaign, followed by sunflower. It was concluded that for studied period, both crops differ positively from soybeans, thus we can to assert that they are the best performing in the semi-arid pampas | La eficiencia en el uso del agua (EUA) o de la radiación (EUR) se puede representar por la cantidad de materia seca por unidad del recurso captado. la mayor productividad de un cultivo puede lograrse por aumento en la captura de recursos , y/o en la eficiencia de su uso. El trabajo consistió en estudiar la EUA y la EUR en tres cultivos de verano (maíz, girasol y soja). los ensayos se realizaron en catriló, La Pampa , Argentina, en el período 2005/2010. Analizadas cinco campañas, el maíz, Zea mays, se presentó como el cultivo más eficiente en el uso del agua y la radiación solar (RS). Sin embargo , cuando se presentan condiciones de sequía el girasol, Helianthus annus, resulta ser el cultivo más eficiente en el uso de ambos recursos. La soja, Glicine max, en todos los grupos de madurez (gM) anali zados no resultó ser eficiente en el uso del agua en comparación a los otros cultivos. Desde el punto de vista energético, el maíz fue el que mayor cantidad de fotoasimilados produjo para lograr los rendi mientos de cada campaña, seguido del girasol. Se concluye que para el período estudiado, ambos cultivos se diferencian positivamente de la soja, pudiéndose aseverar que son los de mejor comportamiento en la región semiárida pampeana
Показать больше [+] Меньше [-]