Уточнить поиск
Результаты 1-2 из 2
La eliminación de orina en respuesta a una ingesta de agua es consistente en personas bien hidratadas Полный текст
2010
Recientemente se ha propuesto un método sencillo para evaluar el estado agudo de hidratación en humanos, pero persisten varias preguntas con respecto a su confiabilidad, validez y utilidad práctica. Objetivo:establecer la confiabilidad de un método simple para comprobar euhidratación, es decir, evaluar si este método puede ser usado como un indicador consistente del estado de hidratación de una persona. Además, se buscaba evaluar el efecto que tiene el ejercicio sobre la producción de orina, cuando se mantiene el estado de euhidratación y se ingiere un volumen estandarizado de agua. Métodos:cinco hombres y cinco mujeres saludables y físicamente activos, con 22,5 ± 2,3 años (media ± desviación estándar), se presentaron al laboratorio después de un ayuno de 10 horas o más; en tres ocasiones, separadas por una semana de tiempo. En las dos condiciones idénticas de reposo (EuA y EuB), permanecieron sentados durante 45 minutos. En la condición de ejercicio (EuEjer) realizaron ejercicio intermitentemente en una cámara declima controlado (temperatura media y humedad relativa = 32 ± 3° C y 65 ± 7%, respectivamente) por un lapso de 45 minutos, bebiendo agua para reponer las pérdidas por sudoración. El orden de los tratamientos fue aleatorio. Al terminar el tratamiento ingirieron un volumen de agua equivalente a 1,43% masa corporal (MC) en 30 minutos, y se recogieron y midieron los volúmenes de orina eliminados posteriormente cada 30 minutos durante 3 horas. Resultados:El volumen de orina eliminado para la condición EuEjer(1205 ± 399.5 mL) no fue diferente de EuB (1072.2±413.1 mL) ni de EuA (1068 ± 382.87mL) (p= 0.44); las dos condiciones de reposo fueron prácticamente idénticas (p = 0,98), y presentaron una correlación intraclase fuerte (r = 0.849, p = 0.001). Conclusiones:Este método, además de simple, demostró ser consistente en sus mediciones, por lo que puede ser utilizado con la certeza de que las mediciones son válidas y confiables.
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias). Полный текст
2012
Edgar Paredes | Melany Quiroz | Katherine Quispe | Belissa Reyes | Lía Velásquez | Nancy Zavaleta | Jesús Sánchez
En el presente trabajo se evaluó la aplicación del modelo de Peleg para estudiar el efecto de la temperatura y dureza del agua durante la rehidratación de frijol caballero (Phaseolus vulgarias), utilizando un diseño compuesto central rotacional (DCCR) obteniendo como resultados que la temperatura y la dureza del agua tienen un efecto positivo en la ganancia de peso durante la rehidratación de Frijoles. Además determinamos las constantes de Peleg K1 (s.kg H2O/kg m.s) y K2 (kgH2O/kg m.s).
Показать больше [+] Меньше [-]