Уточнить поиск
Результаты 1-3 из 3
Organización comunitaria y sustentabilidad del agua | Organización comunitaria y sustentabilidad del agua Полный текст
2015
Sandoval Moreno, Adriana; Universidad Nacional Autonoma de Mexico | null | null
Mediante el método cualitativo se analiza cómo las organizaciones comunitarias para el riego y para el consumo humano del agua hacen frente a la problemática de la sustentabilidad de este recurso en la región Lerma-Chapala de Michoacán, México. Los resultados muestran, por un lado, que las organizaciones se basan en arreglos consuetudinarios, buscan la distribución equitativa del agua y tienen una función de control sobre esta en forma de autogestión, con recursos propios, capacidades, saberes y marcos institucionales comunitarios. Por otro lado, hay evidencias de desgaste y presión hacia estas formas de acción colectiva, debido a las dinámicas productivas del modelo económico imperante. Como conclusión se anotan los aportes de estas organizaciones para la sustentabilidad del agua en la región. | Mediante el método cualitativo se analiza cómo las organizaciones comunitarias para el riego y para el consumo humano del agua hacen frente a la problemática de la sustentabilidad de este recurso en la región Lerma-Chapala de Michoacán, México. Los resultados muestran, por un lado, que las organizaciones se basan en arreglos consuetudinarios, buscan la distribución equitativa del agua y tienen una función de control sobre esta en forma de autogestión, con recursos propios, capacidades, saberes y marcos institucionales comunitarios. Por otro lado, hay evidencias de desgaste y presión hacia estas formas de acción colectiva, debido a las dinámicas productivas del modelo económico imperante. Como conclusión se anotan los aportes de estas organizaciones para la sustentabilidad del agua en la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Conflictos del agua en Aragón* Yesa y Matarraña, dos casos emblemáticos en la resolución de conflictos Полный текст
2012
Murillo, Lourdes Casajús; Universidad de Zaragoza | null
Este artículo realiza un análisis y contraste crítico entre dos de los conflictos más significativos en materia de gestión de aguas en España, los casos de Yesa y Matarraña, con el objetivo de identificar las claves de lo que debería ser un proceso participativo de diálogo social en la resolución de conflictos de aguas, y con el interés de caracterizar la calidad de tales procesos y soluciones desde diferentes baremos de gobernabilidad. Para ello, se ha aplicado una metodología de análisis histórico-institucional y de análisis de políticas públicas, que da cuenta de que, estos casos, aunque con una génesis y evolución marcada por líneas de fuerza, contradicciones y ritmos similares, presentan los casos extremos del abanico en cuanto a sus procesos de resolución.
Показать больше [+] Меньше [-]La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos. Estudio de caso en Chihuahua, México Полный текст
2014
Olvera-Salgado, Maria Dolores; Investigadora del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México. | Bahena-Delgado, Gregorio; Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-ipro. México. | Alpuche Garcés, Óscar; Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos | García Matías, Francisco; Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos | null
La investigación tuvo como objetivo analizar la productividad del agua y el impactode la tecnificación del riego sobre ella y el rendimiento de los cultivos comoprincipales aportadores de alimentos. Se realizó en el Distrito de Riego 005, Delicias,Chihuahua. Se usó el método comparativo para dos escenarios: el antes, como lacondición previa a la tecnificación del riego en el año 2003, caracterizada por unasuperficie con riego por gravedad, y el después en 2012-2013, en la superficie conriego tecnificado (multicompuertas, aspersión y goteo). Los resultados muestranahorros marginales de aproximadamente 63 454 dam3 de agua y una producción de 124 662 toneladas de producto agrícola. Con goteo y aspersión se generó elmayor ahorro de agua, producción e ingresos económicos.
Показать больше [+] Меньше [-]