Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 142
Recursos de agua : aprovechamiento, Politica del agua
1996
Chavez Diaz, Rosendo F
Contiene: Aprovechamiento agricola. Otros usos del agua. La politica del agua
Показать больше [+] Меньше [-]Relaciones agua-suelo, 1: Propiedades agua-suelo en condiciones estaticas.
1994
Munoz Carpena R. | Ramos Mompo C.
Suelos y agua
2000
Rojas Palacios, H
[Evaluation of soil water holding capacity from Andalusia [Spain] by the analysis of average annual water balance] | Evaluación de la capacidad de retención de agua de los suelos de Andalucía mediante el análisis del balance medio anual del agua
2003
Vanderlinden, K. (Universidad de Granada (España). Centro Andaluz del Medio Ambiente) | Giráldez, J.V. | Meirvenne, M. van
Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%. | La información sobre la capacidad de retención del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluación regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este parámetro. En este trabajo se propone una metodología para elaborar un mapa de la Wo en Andalucía, empleando funciones de edafotransferencia y geoestadística. Las estimaciones de Wo son evaluadas en términos de la escorrentía total y la evapotranspiración real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparación de los resultados con otros estudios sugiere que la metodología propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio.
Показать больше [+] Меньше [-]Modelización del proceso de degradación de envases metálicos para bebida, en el suelo, en el agua y en la interacción agua-suelo | Degradation process modelization in of metallic drink containers, in soil, in water and in water-soil interaction Полный текст
2013
Rieiro, Ignacio | Triviño, V. | Gutiérrez, T. | Muñoz, J. | Larrea, María Teresa | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
En este estudio se evalúa la contaminación metálica que se produce a lo largo del tiempo al depositar en el suelo hojalata y hoja de aluminio, procedentes de envases comerciales de bebidas. Con el fin de evaluar el efecto del proceso de fabricación, se ha investigado el comportamiento del acero F111 y de la aleación de aluminio 3003, frecuentemente utilizados en la elaboración de estos envases. Para el estudio, se propone un diseño experimental que simula la degradación medioambiental a lo largo del tiempo de este tipo de envases cuando se depositan de forma incontrolada en el suelo. Los indicadores analíticos se han obtenido determinando la concentración de los metales mayoritarios en tres medios: agua, agua en presencia de suelo, y absorción-adsorción en suelo. Se ha desarrollado una metodología analítica para la determinación de la concentración de los elementos contaminantes mediante Espectrometría de Emisión Atómica con fuente de excitación ICP (ICP-OES). El método ha sido validado utilizando Materiales de Referencia (CRMs) de metales en suelo y agua; la precisión obtenida varía de 5,39 a 5,86% y de 5,75 a 6,27%, respectivamente, dependiendo del elemento analizado. El estudio estadístico llevado a cabo ha consistido en un análisis descriptivo seguido de un análisis factorial (modelo lineal general). La cuantificación metálica en los tres medios muestra que el suelo tiene un gran efecto inhibidor en la solubilidad de estos metales en agua. El proceso de fabricación de los envases para ambos materiales reduce la cesión metálica al medio. | Peer reviewed
Показать больше [+] Меньше [-]Satellite imagery in water management and land use | Teledetección para la gestión del agua y uso del suelo Полный текст
2020
Piedelobo Martín, Laura | González Aguilera, Diego | Molina González, José Luis | Taramelli, Andrea
[ES]Los ecosistemas de la Tierra están constantemente cambiando a consecuencia de las actuales condiciones naturales y atmosféricas y de la presión ejercida por las actividades humanas. Monitorizar el medio ambiente y su estado ayuda a transformar el círculo vicioso que existe entre los impactos derivados del cambio climático, la degradación del ecosistema y el aumento del riesgo de desastres. La interpretación de parámetros biofísicos obtenidos por teledetección puede suplir o complementar los métodos clásicos de monitorización de la vegetación (ej., visitas de campo, fotointerpretación o análisis de datos auxiliares). El uso exclusivo de técnicas tradicionales no resulta lo suficientemente eficaz para adquirir la dinámica de la vegetación, ni en estudios a largo plazo ni en grandes áreas, pues se trata de técnicas laboriosas, anticuadas y frecuentemente costosas. El lanzamiento de la plataforma satelital Sentinel-2 (S2) B, desarrollada y operada por la Agencia Espacial Europea (ESA), en marzo de 2017 ha permitido a la Comunidad Científica obtener de forma gratuita datos multiespectrales de alta resolución cada cinco días. El sensor Multiespectral (MSI) a bordo de S2 ha superado las características de la tradicionalmente utilizada familia de satélites de Observación de la Tierra (OT) Landsat, operada conjuntamente por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). En Enero de 2020, la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea (DG-DEFIS) ha sido creada para desarrollar y consolidar todas las actividades de la Unión Europea (UE) relacionadas con el espacio dentro de un único Programa Espacial Europeo, asegurándose el liderazgo en el ámbito espacial a nivel global. La Parte I introduce el estado del arte, la motivación y los objetivos perseguidos en esta Tesis Doctoral. Presenta las dos preguntas de investigación en que se ha basado este trabajo: “¿Qué parámetros biofísicos están disponibles como productos completos, abiertos y gratuitos?” (respondida por la Parte II) y “¿Cómo vincular la interpretación de parámetros biofísicos y las necesidades de los agentes interesados a nivel local?” (respondida por la Parte III. Como se concluye en la Parte IV, esta Tesis Doctoral demuestra el potencial de los parámetros biofísicos obtenidos por teledetección para contribuir a la política y a la toma de decisiones a nivel ambiental. Además, las herramientas y enfoques desarrollados abordan necesidades de los responsables de la toma de decisiones en cuanto a la disponibilidad de los datos, posibilidad de monitorizar a largo plazo y accesibilidad a datos de alta resolución espacial. El objetivo final es maximizar los beneficios de los datos y servicios del programa Copernicus. Este enfoque permitirá el desarrollo de una estrategia interdisciplinaria de OT en la UE que aborde demandas sociales evolutivas.
Показать больше [+] Меньше [-]Suelo, agua y manejo Полный текст
2018
Alconada Magliano, Margarita María | Cerisola, Cecilia | Cuellas, Marisol | Alconada Magliano, Margarita María | Martínez, Susana Beatriz | Garbi, Mariana
- Suelo y agua: Indicadores de calidad y degradación. Manejo: control de la salinidad, alcalinidad y drenaje | Margarita M Alconada Magliano. - Experiencias en el manejo del drenaje. Subsolado y Cincel | Cecilia Cerisola. - Drenes corrugados, PVC | Marisol Cuellas y Margarita Alconada M. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Показать больше [+] Меньше [-]CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO EN EL ECOSISTEMA RÍO AGUA PRIETA, SONORA, MÉXICO Полный текст
2013
Villalba Atondo, Arturo Israel | del Castillo Alarcón, José María | Gómez Álvarez, Agustín | Pérez Villalba, Ana María | Nubes Ortiz, Gerardina | Salcido Esquer, Aimé
El estudio consistió en evaluar la contaminación en el Río Agua Prieta, Sonora, México, desde un punto previo a su unión con las descargas de las lagunas de oxidación de la ciudad de Agua Prieta, de la empresa Alstyle y de la Central Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, hasta los suelos de las parcelas forrajeras irrigadas con su agua, mismos que se encuentran aguas abajo de dichas descargas. Para tal efecto, se colectaron cinco muestras de agua y tres de suelo. Los parámetros estudiados fueron temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto, arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc, cromo, níquel, cianuro, demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno, los cuales se cuantificaron con base a metodologías recomendadas por instituciones y las normas oficiales mexicanas. Se observa que las aguas del Río Agua Prieta, proveniente de la ciudad están contaminando el ecosistema con sales minerales disueltas y níquel. La descarga de la empresa Alstyle contamina el medio por sales minerales y níquel. La descarga correspondiente a la Termoeléctrica contamina moderadamente el ambiente con sales, arsénico, cadmio y níquel. El agua de descarga de las lagunas de oxidación contamina el ecosistema con cadmio y níquel.
Показать больше [+] Меньше [-]Agrociencia: Serie Agua-suelo-clima
1990
Fernadez Gonzalez, A.
Potencial del Agua del suelo Полный текст
1986
Bustamante, Heliodoro
La energía potencial del agua presenta diferencias de un punto del suelo a otro; esas diferencias son las que originan el movimiento del agua de acuerdo a la tendencia universal de la materia en el sentido de moverse de donde la energía potencial es mayor a donde dicha energía es menor. En el suelo el agua en consecuencia se mueve hacia donde su energía decrece hasta lograr su estado de equilibrio. Se desprende entonces que la cantidad de energía potencial absoluta contenida en el agua, no es importante por sí misma, sino por su relación con la energía en diferentes lugares dentro del suelo. El concepto Potencial de agua del suelo es un criterio para esta energía.
Показать больше [+] Меньше [-]