Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 13
Water absorption hydrogel agricultural use and wetting of three soil types | Absorción de agua de hidrogel de uso agrícola y su humedecimiento de tres tipos de suelo Полный текст
2018
Rivera Fernández , Rubén Darío | Gallo, Freddy Mesías
The objective was to evaluate the percentage of water absorption and wetting in three soil types. It was used as experimental material to Acrylamide Polymer Potassium (PAP) and three floors of sand, loam and clay type. The amount of water (mL) and time (minutes) which absorbs 1g of PAP was measured. In addition, the wetting of PAP for each soil type by placing 1 g dry soil was evaluated previously soil moisture was measured before and after placing the PAP. The results indicate that the hydrogel absorbed per gram PAP about 103 mL, this absorption is increasing function of time reached, after this time turning point at 60 min the increase is not significant. It wetting had a variable increase depending on the type of soil, being 14.7, 17.4 and 14.5% for sand, loam and clay soils respectively. This wetting is obtained after about an hour. In saturated soil gels remain unchanged. However in a dry soil, the gels gives the contained water to the ground becoming part of the soil`s water. | El objetivo fue evaluar el porcentaje de absorción de agua y su humedecimiento en tres tipos de suelo. Se utilizó como material experimental al Polímero de Acrilamina de Potasio (PAP) y tres suelos de tipo arenoso, limoso y arcilloso. Se midió la cantidad de agua (mL) y el tiempo (minutos) que absorbe 1 g de PAP. Además, se evaluó el humedecimiento de PAP para cada tipo de suelo colocando 1 g en suelo seco, previamente se midió la humedad del suelo antes y después de colocar el PAP. Los resultados indican que el hidrogel PAP absorbe por cada gramo alrededor de 103 mL, dicha absorción va en aumenta en función del tiempo llegado a un punto de inflexión a los 60 min, posterior a este tiempo el aumento no es significativo. El humedecimiento tuvo un aumento variable en función del tipo de suelo, siendo 14,7, 17,4 y 14,5% para los suelos arenoso, limoso y arcilloso respectivamente. Este humedecimiento se obtiene después de alrededor de una hora. En suelo saturado los geles permanecen sin modificaciones. En cambio en un suelo seco, los geles ceden el agua contenida al suelo, pasando a ser parte del contenido de agua del suelo.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudios sobre muestras de suelo humectadas por imbibicion, 1: Evaporacion y movimiento del agua.
1984
Ingelmo Sanchez F. | Cuadrado Sanchez S. | Hernandez Pombero J.
The present work has two parts. The first one deals about the results obtained in the study of the water evaporation and the water movement in sandy and sandy-clay soil samples. The samples are wetted by imbibition and subjected to drying on four different evaporating demands. The accumulated evaporation of water to the end of periods of 24, 48, 72, 96, 120 and 144 hours is determined using gravimetric controls. The water mobility during the drying process is analysed by the study of the initial and final soil-water profiles. The data obtained show that the evaporation rate is greater in the sandy-clay soil than in the sandy soil, excepting to the end of the process; furthermore, the sandy-clay soil has a more adjustable water mobility.
Показать больше [+] Меньше [-]Absorción de agua de hidrogel de uso agrícola y su humedecimiento de tres tipos de suelo Полный текст
2018
Rubén Darío Rivera Fernández | Freddy Mesías Gallo
El objetivo fue evaluar el porcentaje de absorción de agua y su humedecimiento en tres tipos de suelo. Se utilizó como material experimental al Polímero de Acrilamina de Potasio (PAP) y tres suelos de tipo arenoso, limoso y arcilloso. Se midió la cantidad de agua (mL) y el tiempo (minutos) que absorbe 1 g de PAP. Además, se evaluó el humedecimiento de PAP para cada tipo de suelo colocando 1 g en suelo seco, previamente se midió la humedad del suelo antes y después de colocar el PAP. Los resultados indican que el hidrogel PAP absorbe por cada gramo alrededor de 103 mL, dicha absorción va en aumenta en función del tiempo llegado a un punto de inflexión a los 60 min, posterior a este tiempo el aumento no es significativo. El humedecimiento tuvo un aumento variable en función del tipo de suelo, siendo 14,7, 17,4 y 14,5% para los suelos arenoso, limoso y arcilloso respectivamente. Este humedecimiento se obtiene después de alrededor de una hora. En suelo saturado los geles permanecen sin modificaciones. En cambio en un suelo seco, los geles ceden el agua contenida al suelo, pasando a ser parte del contenido de agua del suelo.
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos del nivel de salinidad del agua de riego en el desarrollo del cultivo de rabanito (Raphanus sativus L.) Полный текст
2018
Perez-Albela Díaz, Wiliam Santiago | Santayana Vela, Sebastián
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo académico se llevó a cabo de manera experimental en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Consistió en aplicar agua de riego con diez niveles distintos de salinidad (0,64; 1,30; 2,10; 3,40; 4,60; 5,90; 7,00; 10,00; 12,00 y 15,00 dS/m) en un suelo arenoso, con la finalidad de evaluar los efectos en el desarrollo del cultivo de rabanito. Así como determinar la relación entre el nivel de salinidad del agua de riego y el desarrollo fisiológico del cultivo, la absorción de iones y la salinidad del suelo después de la cosecha. Se consideró realizar tres repeticiones por cada uno de los tratamientos utilizados, haciendo un total de 30 macetas con 5,5 kg de suelo arenoso cada una. En cada maceta se colocaron 2 semillas de rabanito y se regó con las aguas de tratamiento. Los resultados obtenidos determinaron que el desarrollo fisiológico de las plantas de rabanito se vio afectado por la salinidad del agua de riego utilizada. La longitud y el peso de la planta tuvieron tendencia a disminuir en la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad. Todo lo contrario ocurrió con la salinidad del suelo, que tuvo tendencia a aumentar en la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad. Por otro lado, la concentración de elementos en la raíz fue variable. En la medida en que el agua de riego presentaba mayor nivel de salinidad, la concentración de magnesio y potasio tuvieron tendencia a disminuir; y, los porcentajes de sodio y cloruros tuvieron tendencia a aumentar. Finalmente, no hubo variación significativa del nivel de salinidad de agua de riego en las concentraciones de calcio y sulfato presentes en la raíz del cultivo. | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Produccion de cultivos horticolas en suelos de arena regados con agua salina por el metodo de riego por goteo.
1993
Helfgott L S.
Salinidad de agua de riego y fertilización nitro-fosfatada empleando ají jalapeño (Capscicum annuum l.) como cultivo indicador en invernadero Полный текст
2019
Cruz Fajardo, Giorgio Agustín | Vega Ravello, Ruby Antonieta
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos | El incremento de las sales en el suelo es un problema que afecta la producción de los cultivos y reduce considerablemente la cantidad de tierras aptas para la agricultura; siendo las causas principales de este incremento el uso de agua salina para el riego y la fertilización excesiva. Es por ello, que se establece el estudio en macetería con un sustrato de arena, similar al suelo de muchas de las irrigaciones de las zonas costeras del Perú (97 % de arena, 8.15 de pH y 0.52 dS.m-1 de CE) para determinar el efecto de tres calidades de agua (1.0, 2.3 y 3.4 dSm-1) y tres dosis de fertilización (300-300-0, 150-150-0 y 0-0-0 mg.kg-1) en ají jalapeño (Capsicum annum L.). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado con dos factores (calidad de agua y dosis de fertilización) y cuatro repeticiones. En la investigación, el tratamiento regado con mayor nivel de sales sólo produjo biomasa vegetativa durante los cinco primeros meses y los tratamientos regados con aguas de menor conductividad eléctrica, hasta el final del experimento (07 meses). La mayor biomasa total se obtuvo en los tratamientos regados con agua de 1.0 dS.m-1, aunque su respuesta fue estadísticamente similar al agua con 2.3 dS m-1. La dosis de fertilización de 300-300-0 favoreció el desarrollo de biomasa foliar; pero, perjudico la formación de frutos y se encontró que la dosis de fertilización de 150-150-0 fue la mejor. Las biomasas totales más bajas se obtuvieron en los tratamientos regados con agua de 3.4 dS.m-1 y en los que no se fertilizaron. El mayor rendimiento lo obtuvo el tratamiento regado con agua de 1.0 dS.m-1 y fertilizado con las dosis 150-150-0. Además, los tratamientos regados con agua de 1.0 y 2.3 dS.m-1 obtuvieron la mayor extracción de N, P y K; mientras que los regados con agua de 3.4 dS.m-1 concentraron más cloro y sodio en sus tejidos. | Soil salinity increase is a problem affecting crop yields and reducing the extension of suitable farming land. The main causes of this increase are the use of saline water for irrigation and excessive fertilization. For that reason, a pot experiment was set up using sandy soil material whose features were similar to those in irrigation projects at the coast of Peru (97 % of sand, pH 8.15 and 0.52 dS.m-1) to assess the effect of three types of water (1.0, 2.3 y 3.4 dSm-1) and three fertilization levels (300-300-0, 150-150-0 and 0-0-0 mg. .kg-1) in jalapeño pepper (Capsicum annum L.). Treatments with four replicates each, were distributed according to a completely randomized design in factorial arrangement with two factors (water quality and fertilization level). Results showed that the treatment watered with the highest salinity level grew in biomass only for the first five months whereas treatments watered with the two less salty water types did it until the seventh month. The biggest amount of total biomass was obtained in the pots treated with water of 1.0 dS.m and they did not show statistical significance in comparison with pots treated with 2.03 dS/m water. The fertilizer dose of 300-300-0 favored foliage growth, nonetheless it was detrimental for fruit formation and root development. The dose of 150-150-0 achieved the highest performance for fruit production. The lowest biomass growth was obtained with the 3.4 dS/m water and without any fertilizer. Treatment with 1.0 ds/m water and 150-150-0 got the highest yield. Besides, pots treated with 1.0 and 2.3 dS/m water showed the biggest extraction of N, P and K; whereas those treated with 3.4 dS/m increased concentration of Cl and Na within their tissues. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de niveles de salinidad del agua de riego en suelo franco arenoso en el cultivo del rabanito (Raphanus sativus) Полный текст
2018
Feijóo Pianto, Khrist Linsay Edgar III | Sánchez Delgado, Miguel Angel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Esta investigación tiene como objetivo determinar el efecto de ocho niveles de salinidad en el agua de riego en el cultivo del rabanito; hortaliza de la familia Cruciferae, que se cultiva y es consumida en casi todo el mundo; y con un creciente consumo en el Perú. Para ello se evaluaron, posterior a la cosecha, los siguientes indicadores agronómicos: peso fresco (g), peso seco (g), longitud de planta (cm), contenido de humedad (%) y concentración de elementos foliares: Ca (%), K (%), Mg (%), Na (%) y SO4 (%). La fase experimental se llevó a cabo dentro del campus de la UNALM, la cual duró 35 días. El sembrado se dio en macetas con suelo franco arenoso, proveniente del mismo campus, que fueron sometidas a ocho tratamientos de distinta salinidad en el agua de riego (0,64; 1,30; 2.1; 3,4; 4,6; 5,9; 7 y 10 dS.m-1), que fue aplicado desde la aparición de sus hojas verdaderas y de acuerdo a los requerimientos hídricos de la planta. Los resultados obtenidos muestran que, para el peso fresco, longitud de planta y contenido de humedad, los mayores valores se dan en el tratamiento T1 (0,64 dS.m-1); mientras que en los tratamientos con mayor salinidad el rendimiento disminuye. Con respecto a la absorción de elementos, el calcio y el sulfato muestran una mejor retención para niveles de salinidad menores a 1,3 dS.m-1; mientras que, el sodio aumenta, directamente proporcional a la salinidad, y a su vez desplaza al magnesio, el cual presenta una absorción baja. Los indicadores calculados, luego de la cosecha, muestra que el cultivo de rabanito es tolerante hasta el nivel de salinidad de 5,9 dS.m-1; siendo los tratamientos con 7 y 10 dS.m-1, los que ocasionan la mayor reducción en su rendimiento. | The objective of this research is to determine the effect of eight levels of salinity in the irrigation water in the cultivation of the radish; vegetable of the Cruciferae family, which is grown and consumed almost all the world; and with a growing consumption in Peru. For this, the following agronomic indicators were evaluated after harvest: fresh weight (g), dry weight (g), plant length (cm), moisture content (%) and foliar element concentration: Ca (%), K (%), Mg (%), Na (%) and SO4 (%). The experimental phase was carried out within the UNALM campus, which lasted 35 days. The sowing took place in pots with sandy loam soil, from the same campus, which were subjected to eight treatments of different salinity in the irrigation water (0,64; 1,3; 2,1; 3,4; 4,6; 5, 9; 7 and 10 dS.m-1), which was applied since the appearance of its true leaves and according to the water requirements of the plant. The results obtained show that, for fresh weight, plant length and moisture content, the highest values are given in the T1 treatment (0.64 dS.m-1); while in treatments with higher salinity the yield decreases. With respect to the absorption of elements, calcium and sulfate show a better retention for salinity levels lower than 1.3 dS.m-1; whereas, sodium increases, directly proportional to salinity, and in turn displaces magnesium, which has a low absorption. The calculated indicators, after the harvest, show that the cultivation of radish is tolerant up to the salinity level of 5.9 dS.m-1; being the treatments with 7 and 10 dS.m-1, which cause the greatest reduction in their performance. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Niveles de salinidad del agua de riego en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa var. Longifolia), en suelo arenoso Полный текст
2017
Nichol Prettell, Olga Lissett | Pastor Jáuregui, Rocío del Pilar
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El objetivo de la presente investigación fue determinar la tolerancia de la lechuga Romana (Latuca sativa var. Longifolia) a las sales, debido a que la salinidad limita los cultivos en general y particularmente las hortalizas por su alta sensibilidad. Se trasplantaron 21 plántulas de lechuga a macetas con suelo de textura arenosa puestas a campo abierto, las cuales se regaron con agua de diferente concentración de sales: 0,75; 1,4; 2,1; 3,4; 4,4; 6 y 7 dS.m-1. Se realizaron 3 repeticiones por cada tratamiento; el riego fue dado según las necesidades hídricas de la plata durante todo el periodo vegetativo. Después de la cosecha se midieron los parámetros: peso fresco, peso seco, longitud de planta, humedad de planta y la concentración de elementos foliares, para poder corroborar si la salinidad afectó los parámetros de calidad del cultivo. Se encontró que con la conductividad de 4,4 dS.m-1 en el agua de riego (T5) se obtuvo el mejor peso total fresco de 250,47 g. La mayor longitud de planta fue de 21,5 cm que se obtuvo con el tratamiento mencionado. Con el tratamiento 3, de 2,1 dS.m-1 de concentración salina, se obtuvo el mayor peso seco de 24,66 g.La mayor concentración de los elementos foliares para cada tratamiento fue: calcio 1,05 por ciento, magnesio 0,33 por ciento en el tratamiento 2, de 1,4 dS.m-1; la mayor concentración de cloro, sodio y sulfato hallada fue de 2,94; 1,81 y 0,99 por ciento, respectivamente, en el tratamiento 7 de 7 dS.m-1, y la mayor concentración de potasio fue de 3,71 por ciento, con el tratamiento 5, de 4,4 dS.m-1. El mejor desarrollo del cultivo se obtuvo con el tratamiento tres, de 2,1 dS.m-1, ya que obtuvo el mayor peso seco, sin embargo, el cultivo no se vio afectado significativamente por ninguno de los tratamientos aplicados. | The objective of the present investigation was to determine the tolerance of the Roman lettuce (Latuca sativa var. Longifolia) to the salts, because the salinity limits the crops in general and particularly herbaceous plants because of their high sensitivity. Twenty one seedlings of lettuce were transplanted to open field pots with sandy textured soil, which were irrigated with water of different concentration of salts: 0.75; 1.4; 2.1; 3.4; 4.4; 6 and 7 dS.m-1. Three replicates were performed for each concentration; irrigation was given according to the water requirements of the plant throughout the vegetative period. After harvesting, the following parameters were measured: fresh weight, dry weight, plant length, plant moisture, and leaf element concentration, in order to assess whether the salinity affected the quality parameters of the crop. It was found that with the conductivity of 4,4 dS.m-1 in the irrigation water (T5) the best fresh total weight of 250,47 grams was obtained. The largest plant length was 21,5 cm was also obtained with the mentioned treatment. A saline concentration of 2.1 dS.m-1 yielded the highest dry weight of 24.66 grams in treatment 3.The highest concentration of foliar elements for each treatment was: calcium 1,05 percent, magnesium 0,33 percent in treatment 2 of 1,4 dS.m-1; the highest concentration of chlorine, sodium and sulfate found was 2,94; 1,81 and 0.99 percent, respectively, in treatment 7 of 7 dS.m-1, and the highest potassium concentration was 3,71 percent with treatment 5 of 4,4 dS.m-1. The best crop development was obtained with treatment three of 2,1 dS.m-1 as it obtained the highest dry weight. However, the crop was not significantly affected by any of the treatments applied. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de dos frecuencias de riego por goteo en el tomate cultivado en arena y utilizando agua salina y fertilizacion incorporada.
1991
Bustamante Capcha R.
Efecto del nivel de salinidad del agua de riego en el crecimiento del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) en suelo arenoso Полный текст
2018
Melgarejo Choque, Carolay Antuanett | Vásquez Villanueva, Absalón | Tomassini Vidal, Luis Rodrigo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de tolerancia máxima a la salinidad en el agua de riego del cultivo de espinaca, sin que se vea afectado su rendimiento y su calidad. Para determinar este nivel de salinidad, se realizaron pruebas físicas (peso fresco, peso seco, tamaño de la planta y raíces); así mismo, pruebas químicas para medir la concentración de elementos foliares, salinidad del suelo y agua. La fase experimental en campo fue de 70 días, ciclo de crecimiento de la planta. Las semillas fueron germinadas en almacigueras, para luego realizar el trasplante a macetas con suelo arenoso. Se aplicaron 12 tratamientos a las plantas con agua de diferente nivel de salinidad, de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo: 0,76 (T1); 1,3 (T2), 2,2 (T3); 3,5 (T4); 4,6 (T5); 5,7 (T6); 7,1 (T7); 8,5 (T8); 10 (T9); 12 (T10); 15 (T11) y 20 (T12) dS.m-1. Para cada tratamiento se realizaron tres repeticiones, utilizando en total 36 macetas. Terminado el periodo experimental, los resultados de las pruebas determinaron que las plantas con mayor crecimiento (peso fresco y altura) fueron las que se regaron con el tratamiento T1 (0,76 dS.m-1), mientras se observó que en los tratamientos con mayor nivel de salinidad el rendimiento fue disminuyendo. En cuanto a la absorción de elementos, el potasio, el calcio, el magnesio y los sulfatos muestran una mayor concentración en el tratamiento T3 (2,2 dS.m-1). La concentración de cloro y sodio aumentan a medida que se incrementa la salinidad del agua de riego. El cultivo no presentó daños significativos por ningún tratamiento, solo se observó una disminución de su rendimiento causado por el aumento de los niveles de salinidad. | This research work aims to determine the level of maximum tolerance to salinity in the irrigation water of the spinach crop, without affecting its yield and quality. To determine this level of salinity, physical tests were performed (fresh weight, dry weight, size of the plant and roots); likewise, chemical tests to measure the concentration of foliar elements, soil salinity and water. The experimental phase in the field was 70 days, the plant growth cycle. The seeds were germinated in storehouses, and then transplanted into pots with sandy soil. 12 treatments were applied to the plants with water of different salinity levels, according to the water needs of the crop: 0.76 (T1); 1.3 (T2), 2.2 (T3); 3.5 (T4); 4.6 (T5); 5.7 (T6); 7.1 (T7); 8.5 (T8); 10 (T9); 12 (T10); 15 (T11) and 20 (T12) dS.m-1. For each treatment three repetitions were made, using a total of 36 pots. After the experimental period, the results of the tests determined that the plants with the highest growth (fresh weight and height) were those that were irrigated with the T1 treatment (0.76 dS.m-1), while it was observed that in the treatments with a higher level of salinity, the yield decreased. As for the absorption of elements, potassium, calcium, magnesium and sulfates show a higher concentration in the T3 treatment (2.2 dS.m-1). The concentration of chlorine and sodium increase as the concentration increases salinity of irrigation water. The crop did not show significant damage by any treatment, only a decrease in its yield caused by the increase in salinity levels was observed. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]