Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 12
Lista de los peces de agua dulce de la Argentina Полный текст
2019
Hugo Luis López | Roberto Carlos Menni | Amalia María Miquelarena
Es bien sabido que desde su publicación en 1967, Los peces Argentinos de Agua Dulce de Ringuelet, Arámburu y Arámburu constituyó, por un lado, una sinopsis definitiva en su momento de los conocimientos sobre la ictiofauna continental argentina, y que por otro lado posibilitó en gran medida los desarrollos producidos en los últimos diecinueve años. Como no puede ser de otra manera, ha habido modificaciones en la taxonomía de varios grupos, muchos no totalmente depurados y la cantidad de información biológica agregada posiblemente equivalga a la contenida en el libro (véase López et. al., 1981; 1982; 1986, en prensa y López, 1984). Por otra parte, hay una considerable cantidad de adiciones y modificaciones a la ictiofauna. La puesta al día de la nomenclatura, y el registro de nuevas entidades para el área son los principales objetivos de esta lista que constituye un complemento o actualización de la fauna enumerada en Ringuelet, et. al. (1967). Nos hemos enfrentado con el problema de considerar o no las profundas modificaciones que se han propuesto en los últimos años para la sistemática de los ostariofisos. El criterio seguido ha sido el de utilizar en la macrosistemática el esquema de Greenwood, et al. (1966), y para el suborden Characoidei la clasificación Gery (1972) y algunos criterios de Gery (1977). Hemos restringido la lista a la información básica, a saber: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco y las limítrofes con esta indicación, y entre paréntesis cuando se señala su número.
Показать больше [+] Меньше [-]Infección por metacercarias (Platyhelminthes: Trematoda) en peces de agua dulce de Tabasco Полный текст
2014
Raul Pineda López
En un período de cuatro meses se examinaron 218 peces en varias localidades pertenecientes a la cuenta de los ríos Usumacinta y Gónzalez en el estado de Tabasco. Para mayor información, favor de escribirnos al correo era@ujat.mx
Показать больше [+] Меньше [-]Taxonomía de los instrumentos económicos aplicados para la gestión sostenible del agua Полный текст
2023
Montilla López, Nazaret M. | Diaz-Cano, Esther | Berbel, Julio
La gobernanza del agua es una cuestión compleja que requiere un enfoque multidimensional para abordar los retos relacionados con la disponibilidad de agua, la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Los instrumentos económicos (IE) pueden ser herramientas eficaces para fomentar el uso sostenible del agua y mejorar los resultados económicos, pero su aplicación debe diseñarse y evaluarse cuidadosamente para evitar consecuencias no deseadas. Este trabajo ofrece un enfoque taxonómico para categorizar instrumentos económicos basado en la teoría y la observación del uso de los instrumentos de política ambiental. Adicionalmente, nuestra innovación en este campo es la inclusión de las características dinámicas de los IE tales como la positiva (superación) o negativa (pérdida de eficacia), mediante adaptación dinámica. Otra dimensión a estudiar es el uso del instrumento de forma puntual, discontinua o continua. Esto va a permitir a los responsables políticos y a los investigadores comprender mejor los puntos fuertes y débiles de los distintos instrumentos políticos y tomar decisiones más informadas sobre qué instrumentos utilizar en distintos contextos. | Esta investigación es parte del proyecto GOVAQUA – Governance innovations for a transition to sustainable and equitable water use in Europe (HE-CL6-GOV-2022-RIA-101086578) financiado por la Unión Europea.
Показать больше [+] Меньше [-]Impacto del cultivo de moluscos filtroalimentadores en el fitoplancton y calidad del agua de Bahía San Quintín | Impact of filterfeeder mollusks culture on phytoplankton and water quality of San Quintin Bay Полный текст
2000
Alicia Isabel Osorno Velázquez | Saúl Alvarez Borrego
A partir de 1977 se inició el maricultivo comercial del ostión en Bahía San Quintín, Baja California. En una década, este cultivo de ostión paso a ser una actividad económica importante, constituyendo en gran medida la producción ostrícola del estado de Baja California. Esta bahía aún conserva características que no se han alterado a pesar de los maricultivos y otras actividades humanas. Los organismos filtroalimentadores como el ostión consumen las partículas orgánicas en suspensión. Un componente importante de estas partículas en suspensión es el fitoplancton. Por otro lado, los moluscos filtroalimentadores producen cantidades elevadas de excretas que aumentan la demanda bioquímica de oxígeno, potencialmente pueden disminuir el pH y aumentar la turbidez del agua a su alrededor. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen alteraciones en las comunidades fitoplanctónicas de Bahía San Quintín, tanto en su abundancia como en su composición taxonómica, así como en variables ambientales como la concentración de oxígeno disuelto (O2), pH, y concentración de nutrientes (P04, N03, NO2 y NH4), ocasionadas a través de casi un cuarto de siglo de cultivos comerciales de moluscos filtroalimentadores. Se utilizaron los mismos métodos que en los 1970’s para generar los nuevos datos para que fueran comparables directamente. La salinidad, O2, pH, nutrientes y la concentración de clorofila no han cambiado significativamente en el último cuarto de siglo en Bahía San Quintín. La abundancia total del fitoplancton se ha mantenido básicamente igual que en décadas anteriores cuando el cultivo de los moluscos filtroalimentadores no existía o era muy incipiente. La turbidez dentro de las áreas de cultivo es significativamente mayor que fuera de las mismas, posiblemente debida a las excreciones abundantes de los moluscos. Bahía San Quintín puede considerarse como un sistema todavía muy saludable. | Commercial oyster culture started in San Quintin Bay, Baja California, in 1977. During the following decade, this oyster culture became an important economic activity, supporting to a great extent the oyster production of the whole state of Baja California. San Quintin is still in a very pristine state, with almost no alterations as a marine ecosystem, in spite of the aquaculture enterprise development and other human activities Filterfeeder organisms, such as oysters, consume suspended organic particles. An important component of these suspended particles is the phytoplankton. On the other hand, filterfeeder mollusks produce great quantities of excreted organic matter. These excretions increase the biochemical oxygen demand, they may decrease the pH and increase the turbidity of the surrounding waters. The objective of this study was to find out if there are alterations in the phytoplankton communities of San Quintin Bay, both in their abundance and taxonomic composition. Also, the possibility of significant changes of environmental variables such as dissolved oxygen concentration (O2), pH, and nutrient concentrations (P04, N03, NO; and NH-4), caused by more than a quarter of a century of filterfeeder mollusks commercial cultures. Essentially the same methodology of the l970’s was used to generate the new data, so that comparisons could be made directly. Salinity, O2, pH, nutrients and chlorophyll concentration have not change significantly during the last 25 years in San Quintin Bay. Total phytoplankton abundance is basically the same as that of a quarter of a century ago, when the oyster culture did not exist or when it was just starting. Inside the areas where they culture the oysters, turbidity is greater than outside. This may be due to the abundant organic excretions of these mollusks. San Quintin Bay may still be considered as a very healthy coastal marine ecosystem.
Показать больше [+] Меньше [-]Biología Acuática | Número 12 : Lista de los peces de agua dulce de la Argentina Полный текст
1987
López, Hugo Luis | Menni, Roberto Carlos | Miquelarena, Amalia María
Es bien sabido que desde su publicación en 1967, Los peces Argentinos de Agua Dulce de Ringuelet, Arámburu y Arámburu constituyó, por un lado, una sinopsis definitiva en su momento de los conocimientos sobre la ictiofauna continental argentina, y que por otro lado posibilitó en gran medida los desarrollos producidos en los últimos diecinueve años. Como no puede ser de otra manera, ha habido modificaciones en la taxonomía de varios grupos, muchos no totalmente depurados y la cantidad de información biológica agregada posiblemente equivalga a la contenida en el libro (véase López et. al., 1981; 1982; 1986, en prensa y López, 1984). Por otra parte, hay una considerable cantidad de adiciones y modificaciones a la ictiofauna. La puesta al día de la nomenclatura, y el registro de nuevas entidades para el área son los principales objetivos de esta lista que constituye un complemento o actualización de la fauna enumerada en Ringuelet, et. al. (1967). Nos hemos enfrentado con el problema de considerar o no las profundas modificaciones que se han propuesto en los últimos años para la sistemática de los ostariofisos. El criterio seguido ha sido el de utilizar en la macrosistemática el esquema de Greenwood, et al. (1966), y para el suborden Characoidei la clasificación Gery (1972) y algunos criterios de Gery (1977). Hemos restringido la lista a la información básica, a saber: los autores de géneros y especies, la fecha de descripción, y las referencias bibliográficas a aquellos trabajos que fundamentan las modificaciones o agregados realizados. Las especies introducidas se indican con un asterisco y las limítrofes con esta indicación, y entre paréntesis cuando se señala su número. | Contribución científica Nº 310 del Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet" (ILPLA) y Nº 69 del Laboratorio de Ictiología (Museo de La Plata). | Instituto de Limnología "Raúl A. Ringuelet"
Показать больше [+] Меньше [-]Protección de la fuente de agua del Río Collapi mediante la plantación de Caña Guadua. Полный текст
Pazmino Guerra, Marco Gustavo | Farinango Jijon, Pedro Roberto | Arcos Unigarro, Carlos Ramiro
El agua es uno de los recursos más importantes dentro de una micro cuenca y a su vez uno de los más vulnerables, debido a su constante deterioro, no solamente por su contaminación, sino también por la constante degradación de los recursos naturales que aseguran su permanencia dentro de este importante ecosistema. La generación de información del estado del Río Collapí y los distintos tipos de análisis de los parámetros biofísicos (físicos, químicos, microbiológicos, etc.) permitió determinar de manera general el estado actual en el que se encuentra esta zona, así como también se realizó una caracterización de la flora y fauna del lugar, por medio de observación directa, indirecta y recorridos de campo, además se efectuó un plan de aforos de caudal y muestreo del cauce principal en tres puntos ubicados a lo largo de su recorrido, con lo cual se obtuvo un diagnostico situacional de recurso hídrico en cuanto a su cantidad y calidad. De igual forma se realizó un análisis socio-económico de los parámetros más representativos como población, vivienda, servicios básicos, educación, salud, tenencia de tierra, fuentes de ingreso, organización social, comunicación y producción lo que permitió tener una idea clara de la calidad de vida que tienen sus habitantes y la presión ejercida sobre los recursos naturales. Efectuado el diagnostico biofísico y socio-económico se logro identificar conjuntamente con la comunidad los problemas que afectan al recurso hídrico y por medio de la elaboración participativa y con la ayuda de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se creó mapas temáticos de la micro cuenca, determinando de esta manera las características principales del recurso hídrico y de los demás recursos que interactúan con el mismo, las cuales están orientadas específicamente al mantenimiento y mejoramiento de la cantidad y calidad de agua ya sea para consumo humano, como también para el riego de las zonas agrícolas, para lo cual se foresto las riberas del río en 7000 metros lineales, 3500 m de cada lado, y logrando gran participación y compromiso de la comunidad.
Показать больше [+] Меньше [-]Indicadores de calidad de suelo, agua y oferta ambiental para el cultivo de cebolla ocañera Полный текст
2024
Gómez Latorre, Douglas Andrés | Araujo Carrillo, Gustavo Alfonso | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Rodríguez Roa, Andrea Onelia | Rochel Ortega, Elizabeth | Rozo Leguizamón, Yanine | Tofiño Rivera, Adriana Patricia
La cebolla de bulbo ocañera es un producto de alta tradición, identidad y arraigo, presente en la memoria histórica de la provincia de Ocaña (Norte de Santander). Sin embargo, las dificultades asociadas a malas prácticas culturales gestaron de forma progresiva el incremento de problemas fitosanitarios y de degradación de suelos ocasionados por la erosión. Sin embargo, la producción se mantuvo constante hasta inicios del siglo XXI cuando la variedad denominada “común”, redujo notablemente el rendimiento, lo que dio paso al uso de semilla originaria del Perú y se produjo la desaparición de la cebolla ocañera tradicional. Esta situación, aunado al indudable impacto del cambio climático que ha ejercido una fuerte presión sobre las áreas cultivables, siendo evidente el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, deforestación, erosión, entre otros, ha puesto en evidencia la baja sostenibilidad a mediano y largo plazo de la actividad agrícola en la provincia de Ocaña. Conscientes de estos retos, se presenta este libro con el objetivo de dar a conocer los resultados de un análisis territorial realizado como información contextual para dar soluciones a una mayor escala. Los indicadores (tiempo térmico, huella hídrica y degradación de suelos) pueden ser consultados con mayor detalle en el Módulo E - Cebolla Ocañera, del Sistema Experto MAPA (véase: https://semapa.agrosavia.co/Cebolla). | Cebolla de bulbo-Allium cepa
Показать больше [+] Меньше [-]Diversidad y distribución de los moluscos de agua dulce en la Comunidad de Madrid (España) Полный текст
2006
J. Soler | D. Moreno | R. Araujo | M. A. Ramos
El estudio de los moluscos de agua dulce llevado a cabo en la Comunidad de Madrid permite citar 33 especies, de ellas 25 son de gasterópodos y ocho son de bivalvos. De estas especies, 23 ya habían sido citadas previamente en esta área, aunque la mayoría con otros nombres, bien porque en la actualidad son sinónimos, o bien por determinaciones erróneas. Para las 33 especies, identificadas en un total de 463 muestras analizadas, junto con el estudio de los ejemplares conservados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, se aportan datos taxonómicos y breves descripciones, así como información sobre los hábitats en los que se han encontrado. Se indica también si habían sido citados previamente en el área y el nombre asignado por los diferentes autores. De acuerdo con los datos bibliográficos manejados, un total de nueve especies se citan por primera vez en la región: Pseudamnicola (Pseudamnicola) subproducta, Pseudamnicola (Corrosella) hinzi, Lymnaea stagnalis, Stagnicola palustris, Gyraulus (Gyraulus) chinensis, Gyraulus (Torquis) laevis, Ferrissia (Pettancylus) clessiniana, Oxyloma (Oxyloma) sarsii y Pisidium subtruncatum. Entre las especies citadas por otros autores, cabe mencionar que “Islamia” coronadoi, Anisus (Disculifer) vortex y Segmentina nitida, no han podido ser localizadas. Stagnicola palustris se cita por primera vez, aunque sólo se han encontrado conchas. Dos especies, Potamopyrgus antipodarum y Gyraulus chinensis, son introducidas; la primera de ellas, considerada como invasora, presenta una amplia distribución. Del mismo modo citamos Lymnaea stagnalis y Oxyloma (Oxyloma) sarsii, que sólo se han encontrado en un centro de jardinería, por si incidentalmente pudieran extenderse a hábitats naturales en la región.
Показать больше [+] Меньше [-]Dos géneros y especies nuevas de Tremátodos (Cryptogonimidae) parásitas de peces de agua dulce de Tabasco, México Полный текст
2014
Rafael Lamothe Argumedo | Raúl Pineda López
Se describen dos géneros y especies nuevas de tremátodos de la familia Cryptogonimidae que parasitan a peces de agua dulce, de dos localidades del Estado de Tabasco. Para obtener el articulo completo pueden contactar al Editor de la Revista Ecosistemas y Recursos Agropecuarios en el siguiente correo electrónico era@ujat.mx y se les enviará sin algún costo.
Показать больше [+] Меньше [-]Flujo genético y especiación en crustáceos decápodos de agua dulce (Atyaephyra desmarestii complex) y marina (Pagurus forbesii complex) de aguas europeas y africanas Полный текст
2016
García-Muñoz, José Enrique | Cuesta-Mariscal, Antonio | García-Raso, José Enrique | Biología Animal
La amplia distribución de Atyaephyra desmarestii s.l. y la naturaleza disjunta de sus poblaciones hace que se trate de un complejo de especies crípticas. El estudio de los genes mitocondriales 16S y COI apoyan la existencia de tres clados de haplotipos. Uno con la mayoría de las poblaciones de Europa y norte de África (A. desmarestii desmarestii); otro con las poblaciones griegas, que tentativamente deben ser asociadas con A. stankoi, y un tercero de Irak, que podría corresponderse con A. mesopotamica o A. orientalis. De los datos moleculares también se deduce que A. rosiana de Portugal es sinónimo de A. desmarestii. En un segundo estudio, centrado en Grecia se han identificado morfológica y molecularmente cuatro especies (A. stankoi, A. thyamisensis, A. strymonensis y A. desmarestii). A. acheronensis de Christodoulou et al. (2012) debe considerarse sinonimia de A. desmarestii. Se aportan datos morfológicos para todas las especies. Asimismo, se compara el patrón de distribución de los cromatóforos de las larvas Zoea II de A. thyamisensis y A. desmarestii, mostrando que es un carácter útil para diferenciar especies crípticas (adultos). La distribución de las especies griegas muestra 3 áreas, que están relacionadas con la paleogeografía de los Balcanes. La captura de ejemplares de Dugastella marocana en Marrakech amplía su área de distribución. La existencia de larvas Zoea II en su cámara incubadora demuestra un cuidado parental extendido, muy raro, que puede considerarse como característico del género. Por otro lado, el estudio morfológico de un gran número de ejemplares de Pagurus forbesii complex, del mar de Alborán, ha permitido: (1) ratificar que Pagurus sculptimanus es sinónimo de P. forbesii; (2) definir caracteres morfológico útiles en taxonomía y (3) la creación de una nueva especie "P. pseudosculptimanus". Los datos moleculares ratifican la separación de ambas especies y muestran que las agrupaciones establecidas para el género Pagurus deben ser revisadas. Finalmente se aporta una revisión de las especies del género Pagurus del Atlántico Oriental y Mediterráneo.
Показать больше [+] Меньше [-]