Уточнить поиск
Результаты 1-8 из 8
[Good practices for water saving in the meat industry] | Buenas prácticas para el ahorro de agua en la industria cárnica
2006
Anón.
Ensayo de colectores de bajo costo para calentamiento de agua Полный текст
2006
San Juan, Gustavo Alberto | Discoli, Carlos Alberto | Hall, Marcos Fernando | Gentile, Carlos María | Viegas, Graciela Melisa | Barros, María Victoria | Arévalo, Juan José
Se expone el ensayo de colectores solares para calentamiento de agua y conclusiones, acerca de la utilización de materiales de construcción no habituales para este tipo de uso, desarrollando tecnologías constructivas simples y de bajo costo. Se exponen los resultados de su funcionamiento a partir de mediciones en el período invernal, analizando su comportamiento térmico. Se trabajó a partir de realizar y comparar tres tecnologías diferentes de superficie absorbedora: caños de hidrobronz de ½” (Hb); policloruro de vinilo (PVC) de 2” y polietileno de ¾” (Pe). El desarrollo de este tipo de colectores está orientado a satisfacer las necesidades de agua caliente de poblaciones en condiciones de pobreza. Se alcanzaron niveles térmicos en el agua caliente de: HB: 52.6°C, PVC: 44,4°C y Pe: 41,8°C; con reducciones de costo en relación al sistema de Hb del 60% (PVC) y 76% (Pe). | The test of solar collectors for water heating is exposed. Conclusions about the use of non habitual construction materials for this type of use are presented, developing simple and low cost constructive technologies. The results of their operation are exposed from measures in the winter period, analyzing their thermal behavior. Three different technologies have been constructed and compared: hidrobronz pipes ½”; PolyVinyl Chloride (PVC) 2” and polyethylene ¾.” The development of this type of collectors tends to satisfy the populations' hot water needs under poverty conditions. Thermal levels were reached in hot water: HB: 52.6°C, PVC: 44,4°C and Pe: 41,8°C; with cost reductions in relation to the system of Hb of 60% (PVC) and 76% (Pe). | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Abastecimiento de agua a la comunidad, la opcion de la bomba manual
1988
Arlosoroff, S. | Tschannerl, G. | Grey, D. | Journey, W | Karp, A. | Langenegger, O. | Roche, R.
Implementación de una tecnología de ariete hidráulico para el manejo eficiente del agua en la Finca La Libertad - Municipio de Zipacón, Cundinamarca | Implementation of a hydraulic ram technology for efficient water management in the La Libertad farm - municipality of Zipacón, Cundinamarca Полный текст
2020
Ávila Gamba, Yenifer Alejandra | Rojas Pérez, Andrés Felipe | Cardona Londoño, Claudia María
Una tecnología de ariete hidráulico se presenta como un proyecto de alta eficiencia desde el enfoque de sostenibilidad en la Finca La Libertad, debido a que su construcción permite la disminución del uso de energía eléctrica y se acopla a procesos en áreas productivas agrícolas con técnicas de permacultura. El objetivo general es implementar el sistema de ariete hidráulico para el manejo eficiente del agua, conduciéndola a un Domo geodésico para el riego de plántulas en invernadero; la fuente de agua es una red de niebla con captación de lluvia horizontal. Desde la metodología se presenta el diseño hidráulico, los insumos y equipos necesarios para la instalación y la conducción del agua y una evaluación de la eficiencia del proceso. El ariete tiene un caudal de descarga de 1.85 litros por segundo, el total de tubería de conducción de alimentación es de 30m lineales y la manguera de descarga tiene una longitud lineal de 65m, el factor de pérdidas de carga por fricción del sistema es de 4,82 m que son compensados por la acción de la gravedad, el diámetro de la tubería es de 2 pulgadas con 5 conectores y accesorios que dan una perdida local en el sistema de 4.88 m compensados también por la acción de la gravedad. Un ariete hidráulico se define como una bomba que funciona a gravedad y su eficiencia teórica es del 65%, la recirculación del agua es aprovechada en la finca aguas abajo. El sistema que se beneficia de la conducción de agua del ariete hasta el domo es un invernadero que tiene una instalación de un riego presurizado de alta frecuencia, tipo nebulización. La principal incidencia del proyecto está en el ahorro y uso eficiente del agua y en la garantía de una armonía sostenible de cada una de las tecnologías que se implementan en la finca La Libertad para convertirse en un centro experimental de una permacultura en contexto de lo rural. Se recomienda que el proyecto se incorpore a una estructura educativo-ambiental que permita visitar la finca La Libertad dentro de un recorrido de turismo de naturaleza. | A hydraulic ram technology is presented as a high-efficiency project from the sustainability approach in the La Libertad farm, because its construction allows the reduction of the use of electrical energy and is coupled to processes in agricultural productive areas with permaculture techniques. The general objective is to implement a hydraulic ram system for efficient water management, leading it to a geodesic dome for the irrigation of seedlings in a greenhouse; the water source is a mist network with horizontal rain catchment. From the methodology, the hydraulic design, the supplies and necessary equipment for the installation and conduction of the water and an evaluation of the efficiency of the process are presented. The ram has a discharge flow rate of 1.85 liters per second, the total supply pipeline is 30 linear meters and the discharge hose has a linear length of 65 meters, also the friction loss factor of the system is 4,82 m that are compensated by gravity action, the diameter of the pipe is 2 inches with 5 connectors and 5 accessories that give a local loss of 4,88m in the system, whicha are also compensated by gravity action. A hydraulic ram is defined as a pump that works by gravity and its theoretical efficiency is about 65% and wáter recirculation is used in the farm, downstream. The system that benefits from the conduction of water from the ram to the dome is a greenhouse that has an installation of pressurized high frequency irrigation, mist type. The project’s main incidence is water’s saving and it’s efficient use and as well as in the guarantee of a sustainable harmony of each one of the technologies that are implemented in the La Libertad farm to become a permaculture experimental center in a rural context. It is recommended that the Project gets to be incorporated into an educational-environmental structure that allows to visit the La Libertad farm within a nature tourism tour
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del proceso de transferencia tecnológica realizado, en una comunidad rural : Colectores solares de bajo costo para el calentamiento de agua y aire Полный текст
2011
Barros, María Victoria | San Juan, Gustavo Alberto
Se exponen algunos de los resultados obtenidos de un proyecto de investigación y transferencia tecnológica que consistió en el estudio de la problemática del hábitat rural y el desarrollo, construcción e instalación de colectores solares de bajo costo para calentamiento de agua y aire. Se trabajó con la comunidad rural de Productores Hortícolas del Parque Pereyra Iraola, localizado en la provincia de Buenos Aires. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de transferencia tecnológica realizado, a partir de la evaluación de los equipos y la aceptación social de la tecnología. Se realizaron auditorias de los equipos instalados, entrevistas a los usuarios, evaluación del proceso “laboratorio-campo” realizada por los técnicos y análisis de propuestas surgidas de manera espontánea por los productores. Los resultados mostraron una participación muy activa por parte de los destinatarios tanto en la construcción como en su uso cotidiano y una respuesta favorable respecto a la aceptación social de la tecnología. | This work exposes the obtained results related to a research and technologic transference project, which involved the rural housing problems, and the low-cost solar collectors development, its construction and installation. We worked with the, Pereyra Iraola Park rural community of horticultural producers, located in the Buenos Aires province. This paper’s aim is to analyze the transference project process done, from the evaluation of technological equipment and the social acceptance. Were carried out installed equipment audits, users interviews, “lab-field” process evaluation and spontaneous proposals emerged. The results showed a very active participation from the community in both construction and daily use, and a favorable reply regarding the social technological acceptance. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de los aspectos involucrados en el proceso de transferencia tecnológica, a través de la comparación de siete experiencias : Construcción de colectores solares para calentamiento de agua Полный текст
2010
Barros, María Victoria | San Juan, Gustavo Alberto
A partir de la comparación de siete experiencias de transferencia tecnológica, se busca analizar el proceso desarrollado detectando los puntos positivos y negativos del mismo, y determinar los aspectos involucrados en dicho proceso. Asimismo se pretende responder a preguntas formuladas previamente respecto a la transferencia tecnológica. Los aspectos que se analizan son: i. la diversidad de actores; ii. capacidad de replica y difusión; iii. disponibilidad de recursos; iv. rol de las instituciones y organismos (académicos/ científico-tecnológicos/ de gobierno/ de organización); v. actor impulsor de la experiencia; vi. modalidad de la capacitación; vii. Barreras de transferencia. La evaluación se realizó mediante una Matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) para cada una de las experiencias. A partir de la comparación de experiencias, se pudieron obtener respuestas satisfactorias a las preguntas formuladas en relación a la temática. | From seven technology transference experiences comparison, it pretend to detect: positive and negative points and aspects to the comprehension of the process. Technology transference questions are responding also. The analyzed aspects are: i. Actors diversity; ii. Capacity to replicate and transmit; iii. Resource availability; iv. Institution and organisms role (Academic / Scientific-Technologic agencies / Government); v. Impulse experience actor; vi. Training mode; vii. Transference barriers. A SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) matrix was realized from the opinions of each experience. From the comparison of experiences, is able to obtain satisfactory answers to questions regarding the topic. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras Полный текст
2005
Mejía Clara, Mario R.
El estudio se realizó en la microcuenca El Limón, ubicada en la subcuenca del Río Copán, Honduras, en el período de enero a julio de 2005, con el objetivo de hacer un análisis socio ambiental de la calidad del agua para consumo humano, y determinar la percepción local del uso de tecnologías apropiadas para desinfección de agua. Se hicieron análisis de laboratorio de las principales fuentes de consumo humano mediante parámetros físicos, químicos y bacteriológicos del agua. Se obtuvo una recopilación del conocimiento local del uso y manejo del agua mediante una metodología participativa, información que llevó al planteamiento de alternativas y acciones sostenibles para mantener la calidad del agua para consumo dentro de los rangos permitidos por la Norma Técnica Nacional. Los resultados mostraron que la oferta es mayor a la demanda, y la disponibilidad está en su límite máximo ya que el recurso no se está utilizando de manera sostenible. La calidad del agua se ve afectada por la turbidez y sedimentación en la parte física, y por contaminación biológica con coliformes fecales. Los usuarios muestran poca aceptación al uso de tecnologías de desinfección propuestas debido a la desinformación en cuanto a salud y poca preocupación por su nivel de vida. El análisis de riesgo practicado al acueducto principal muestra un riesgo medio en la mayoría de sus componentes, y las principales deficiencias del sistema de abastecimiento. The study was carried out in The Limon microwatershed, located in the watershed of the Copan River, Honduras, in the period from January to July 2005, with the objective of making a socio-environmental analysis of the quality of the water for human consumption, and to determine the local perception of the use of appropriate technologies for disinfection of water. Laborarory analysis of the main sources of human consumption was conducted by means of physical, chemical and bacteriological parameters of the water. A summary of the local knowledge of the use and handling of the water was obtained by means of participatory methodology, information that proposed alternative and sustainable actions to maintain the quality of water for consumption inside the rangers allowed by the National Technical Norm. The results showed that the supply is bigger than the demand, and the availability is to its maximum limit since the resource in not being used in a sustainable way. The quality of the water is affected by the turbidity and sedimentation in the physical part, and by biological contamination with fecal coliforMON. The users show little acceptance to the use of disinfection technologies proposed due to the disinformation as for health and little concern for their quality of life. The risk analysis practiced to the main aqueduct shows a medium risk in most of their components, and the main deficiencies of the supply system. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2005
Показать больше [+] Меньше [-][The Environmental Resources Centre [Navarra, Spain] presents a new permeable system for rainwater management] | El Centro de Recursos Ambientales [de Navarra] presenta un nuevo sistema permeable para la gestión del agua de lluvia
2006
Anón.