Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 22
[Water, an urban development resource] | El agua, un recurso del desarrollo urbano
2003
Tura i Camafreita, M.
[Water integral cycle management: infrastructure construction and exploitation] | La gestión del ciclo integral del agua: construcción y explotación de infraestructuras
2003
Corominas Masip, J. (Junta de Andalucía, Sevilla (España). Secretaría General de Aguas)
Reutilizacion del agua: la agricultura y la gestion del agua urbana en una sociedad del reciclado Полный текст
2012
Cómo acceder a los subsidios de agua potable : guía para organizaciones comunitarias Полный текст
2014
Amaya Domínguez, Jorge Luis | Roa García, María Cecilia | Corrales Marín, Silvia Milena | Vidal, Johanna
La gestion del ciclo integral del agua: construccion y explotacion de infraestructuras.
2003
Corominas Masip J.
Valoración económica del agua para uso urbano, proveniente del Parque Nacional La Tigra, Tegucigalpa, Honduras | Economic valuation of the water for urban use, coming from La Tigra National Park, Tegucigalpa, Honduras Полный текст
1996
Salgado Artica, Leslie J.
Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el valor del agua proveniente del Parque Nacional La Tigra. Esta investigación fue realizada en la ciudad de Tegucigalpa, específicamente, en colonias que se abastecen con el agua de este parque, las cuales se clasificaron en cinco estratos sociales: bajo, medio, alto, superior y comercial. Para estimar este valor, se utilizó el método de valoración contingente, determinando la voluntad de pago en estos estratos en función de recibir un servicio de agua en forma permanente o al menos de mejor calidad del que hasta la fecha reciben. El tamaño de la muestra se determinó por medio del Muestreo Aleatorio Estratificado, éste fue de 128 casos. El número de variables analizadas fue 12. El análisis estadístico fue realizado a través del proceso estadístico de regresión por etapas, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). Además se utilizó el proceso estadístico Discriminante Canónico, con el objeto de determinar cuales fueron las variables que más influyeron en la descomposición de los estratos sociales, es decir la variabilidad total de los grupos. Las variables que más explican la voluntad de pago en el estrato bajo fueron: el pago mensual que los usuarios retribuyen al Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) por el servicio de agua potable, la cantidad de agua que compra durante la semana, y el nivel de educación. Para los estratos, medio, alto, y superior, la variable que explicó la voluntad de pago fue el pago mensual que los usuarios retribuyen al SANAA. En el estrato comercial las variables que explican la voluntad de pago fueron: los días a la semana que llegan los vendedores de agua, el pago mensual, el número de personas que trabajan en el local, y el ingreso que, el mismo, percibe. Para todos los estratos, la variable común que explica la voluntad de pago de los encuestados fue el pago mensual, debido a que esta disposición de pago está estrechamente relacionada con el tipo de servicio y calidad del mismo. La disposición de pago, por parte de los usuarios del servicio de agua potable proveniente del PNLT, ha sido estimada en promedio mensual de: L57.3 para el estrato bajo, L65.38 para el estrato medio, L87.33 para el estrato alto, L115.88 para el estrato superior, y L135.42 para el estrato comercial. Las variables: pago mensual, voluntad de pago y nivel de educación presentan el mayor poder discriminante, es decir son las que más variabilidad aportaron en la descomposición de los estratos sociales. La voluntad de pago de los usuarios dependerá de las condiciones existentes, en este caso, del tipo y la calidad del servicio de agua potable que les ofrece el SANAA. En las colonias que reciben un mejor servicio de agua potable, la voluntad de pago tiende a ser igual o mayor al costo que pagan actualmente por éste, por el contrario, en las colonias que reciben un mal servicio de agua, la voluntad de pago fue menor. Un estimado de 2.3 millones de Lempiras por mes, fue la voluntad de pago total entre todos los estratos. Esta información puede en algún momento determinado, justificar la asignación de partidas económicas por parte del SANAA hacia la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), con fines de protección y conservación de este importante parque para la ciudad de Tegucigalpa. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996
Показать больше [+] Меньше [-]Vigilancia y control de la calidad del agua potable en la region metropolitana.
1983
Basunan Diaz R.
Acceso, distribución y disponibilidad del agua en la microcuenca San José el Alto, Querétaro Полный текст
2020
Karla Judith Olvera Rodríguez
De manera general, la gestión del agua en México se ha realizado de forma sectorial y con un enfoque tecnocrático, sin considerar a la cuenca y sus procesos biofísicos, climáticos y ambientales. Este fenómeno es común en las ciudades, cuyo crecimiento disperso y fragmentado tampoco ha incluido a la cuenca en la planeación, lo que ha provocado la impermeabilización de la misma y la alteración de su dinámica hidrológica y biofísica. Esto ha originado ciudades que presentan problemas de inundaciones, pero a su vez “escasez” y acceso desigual de algunos sectores de la población al agua potable. Tal es el caso de la microcuenca San José el Alto (SJA), dentro de la cuenca del Río Querétaro, que se ubica en la periferia norte de la ciudad de Querétaro. Esta microcuenca posee gran importancia ecológica e hidrológica para la cuenca y la ciudad puesto que alberga el área natural Peña Colorada, que representa la mayor infiltración del acuífero del Valle de Querétaro y alberga alta biodiversidad y servicios ecosistémicos. Sin embargo, es una zona bajo presión por urbanización y especulación de la tierra, donde la regulación ha sido laxa y existen desde colonias de vocación rural, irregulares y populares, así como tierras ejidales, zonas comerciales e industriales y fraccionamientos residenciales. Esta heterogeneidad de usos de suelo exacerba la desigualdad respecto a los servicios públicos, especialmente del agua. De manera oficial, de las 11,605 viviendas dentro de la microcuenca el 80% poseen servicio de agua potable del sistema de distribución público. Sin embargo, existen colonias irregulares que acceden al agua por medio de pipas e hidrantes. La forma de acceso influye en el costo, el uso, el manejo y la percepción de los habitantes hacia el agua y la cuenca. En la presente investigación se profundiza en dicho fenómeno y describe el acceso, distribución y disponibilidad de agua potable en la microcuenca por medio de una metodología cualitativa y cuantitativa. De igual forma se describen los factores de la gestión institucional y la gestión ciudadana que influyen, condicionan o limitan el acceso y la distribución. A partir de los resultados, se presenta una propuesta de gestión integral de agua que incluye la captura y el manejo de lluvia como una estrategia para preservar la función hidrológica de la cuenca, y mejorar la disponibilidad, el acceso y la distribución del agua de la población. Dicha propuesta surge como un marco de referencia alternativo de análisis del acceso al agua por medio del manejo de la cuenca y que aporta hacia una gestión sustentable e integral del agua. Las zonas periurbanas de la cuenca, que aún poseen áreas naturales, como la microcuenca SJA, son espacios con gran potencial de manejo e intervención que permitan preservar la estructura y función de la misma.
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad del agua residual urbana depurada para su uso en riego: experimentacion en invernadero.
1992
Nogales R. | Ingles A. | Gomez M.
El agua residual urbana depurada proveniente de la planta depuradora de Orgiva (Granada) puede ser utilizada, sin restricciones, para el riego de la mayoria de los cultivos, ya que su contenido en sales, elementos toxicos y solidos en suspension es escaso. Su aporte, en un experimento de invernadero, al sistema suelo-planta provoco un aumento de la conductividad del extracto de saturacion del suelo y de los niveles de Na y B en suelo y planta, aunque ellos no resultaron perjudiciales para un cultivo de tomate.
Показать больше [+] Меньше [-]Valoración económica del agua para uso urbano, proveniente del Parque Nacional La Tigra, Tegucigalpa, Honduras Полный текст
1996
Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el valor del agua proveniente del Parque Nacional La Tigra. Esta investigación fue realizada en la ciudad de Tegucigalpa, específicamente, en colonias que se abastecen con el agua de este parque, las cuales se clasificaron en cinco estratos sociales: bajo, medio, alto, superior y comercial. Para estimar este valor, se utilizó el método de valoración contingente, determinando la voluntad de pago en estos estratos en función de recibir un servicio de agua en forma permanente o al menos de mejor calidad del que hasta la fecha reciben. El tamaño de la muestra se determinó por medio del Muestreo Aleatorio Estratificado, éste fue de 128 casos. El número de variables analizadas fue 12. El análisis estadístico fue realizado a través del proceso estadístico de regresión por etapas, utilizando el Sistema de Análisis Estadístico (SAS). Además se utilizó el proceso estadístico Discriminante Canónico, con el objeto de determinar cuales fueron las variables que más influyeron en la descomposición de los estratos sociales, es decir la variabilidad total de los grupos. Las variables que más explican la voluntad de pago en el estrato bajo fueron: el pago mensual que los usuarios retribuyen al Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) por el servicio de agua potable, la cantidad de agua que compra durante la semana, y el nivel de educación. Para los estratos, medio, alto, y superior, la variable que explicó la voluntad de pago fue el pago mensual que los usuarios retribuyen al SANAA. En el estrato comercial las variables que explican la voluntad de pago fueron: los días a la semana que llegan los vendedores de agua, el pago mensual, el número de personas que trabajan en el local, y el ingreso que, el mismo, percibe. Para todos los estratos, la variable común que explica la voluntad de pago de los encuestados fue el pago mensual, debido a que esta disposición de pago está estrechamente relacionada con el tipo de servicio y calidad del mismo. La disposición de pago, por parte de los usuarios del servicio de agua potable proveniente del PNLT, ha sido estimada en promedio mensual de: L57.3 para el estrato bajo, L65.38 para el estrato medio, L87.33 para el estrato alto, L115.88 para el estrato superior, y L135.42 para el estrato comercial. Las variables: pago mensual, voluntad de pago y nivel de educación presentan el mayor poder discriminante, es decir son las que más variabilidad aportaron en la descomposición de los estratos sociales. La voluntad de pago de los usuarios dependerá de las condiciones existentes, en este caso, del tipo y la calidad del servicio de agua potable que les ofrece el SANAA. En las colonias que reciben un mejor servicio de agua potable, la voluntad de pago tiende a ser igual o mayor al costo que pagan actualmente por éste, por el contrario, en las colonias que reciben un mal servicio de agua, la voluntad de pago fue menor. Un estimado de 2.3 millones de Lempiras por mes, fue la voluntad de pago total entre todos los estratos. Esta información puede en algún momento determinado, justificar la asignación de partidas económicas por parte del SANAA hacia la Fundación Amigos de La Tigra (AMITIGRA), con fines de protección y conservación de este importante parque para la ciudad de Tegucigalpa.
Показать больше [+] Меньше [-]