Уточнить поиск
Результаты 1021-1030 из 1,227
ANÁLISE DAS CARACTERÍSTICAS AGRONÔMICAS E MICROBIOLÓGICAS DO FEIJÃO-CAUPI ( Vigna ungiculada (L.) Walp. ) BRS NOVAERA E BRS GUARIBA COM APLICAÇÃO DE ÁGUA RESIDUÁRIA TRATADA - DOI: 10.7127/rbai.v11n500761
2017
Faccioli, Gregorio Guirado | Ramos, Francyelle Souza de Menezes | Santana, Fabiano Santos | Dantas, Camila Kaliane Santos
Com o objetivo de economizar água de primeira qualidade no mundo o reuso de águas residuárias vem sendo praticado; a reutilização do recurso natural torna-se cada vez mais necessário. Assim, este trabalho tem como objetivo avaliar a viabilidade do reuso de efluentes provenientes de um sistema de tratamento de esgotos por lagoas de estabilização na irrigação do Feijão-Caupi <em>(Vigna ungiculata (L.) Walp.)</em>, por meio de características agronômicas e microbiológicas da cultura. A pesquisa foi desenvolvida em casa de vegetação, localizada na Universidade Federal de Sergipe. O delineamento experimental foi em Blocos Casualizados (DBC) composto por três tratamentos (100% água potável; 100% efluente; e 50% água da potável + 50% efluente), com duas variedades de feijão, Caupi Brs Novaera e Caupi Brs Guariba, quatro repetições, totalizando 24 vasos. O uso de água residuária tratada na irrigação da cultura do feijão caupi não influenciou nas características agronômicas avaliadas ao nível de significância de 5%. Verificando os resultados das análises de coliformes a 45 °C, Salmonellas e Staphylococus Aureus realizadas em laboratório e comparando com os níveis máximos admitidos pela Resolução 12/2001 da Anvisa para a cultura do feijão Caupi Brs Novaera conclui-se que os valores determinados em laboratório são inferiores aos parâmetros estabelecidos pela ANVISA, portanto é viável a utilização da água residuária para a irrigação da cultura do feijão.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación del potencial tóxico de cianobacterias nostocales y chroococcales en la columna de agua del embalse Riogrande II (Antioquia) a través de la detección del gen mcy Полный текст
2017
Arboleda Baena, Clara María | Palacio Baena, Jaime Alberto | Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental (GAIA)
RESUMEN: El embalse Riogrande II, ubicado en la parte central del departamento de Antioquia, es empleado como reservorio de agua para potabilización y generación de energía. Sus principales tributarios (ríos Grande y Chico) son receptores de aguas ricas en nutrientes y como resultado se ha presentado un proceso de eutrofización del sistema que favorece el crecimiento masivo de cianobacterias potencialmente productoras de microcistina LR. Entre el año 2014 y 2015 se realizaron cuatro muestreos en tres estaciones del embalse. En cada estación se evaluaron variables fisicoquímicas y se determinó la biomasa y el potencial tóxico de las cianobacterias de los Ordenes Nostocales y Chroococcales. La densidad y biovolumen de cianobacterias se correlacionaron con el nitrógeno total disuelto, nitrógeno orgánico disuelto, nitratos y amonio, importantes para el crecimiento y probablemente para la producción de toxinas. Los géneros de cianobacterias con mayor frecuencia durante el estudio fueron Sphaerospermopsis y Aphanocapsa en mayo y abril de 2015. De otro lado, las mayores densidades y biovolúmenes se registraron en diciembre 2014, abril y mayo 2015 para Dolichospermum sp.1 y en mayo 2015 para Microcystis wesenbergii. Se evaluaron 5 primers para la detección del gen de microcistinas mcyE y mcyD en muestras de agua del embalse Riogrande II y se detectó la presencia de cepas portadoras del gen mcy en el Orden Chroococcales en todas las estaciones y muestreos. La presencia del gen mcy indica claramente que en el embalse Riogrande II los florecimientos de cianobacterias del orden Chroococcales podrían representar un riesgo importante desde el punto de vista ambiental y para la salud de los consumidores del recurso agua. En consecuencia, es importante avanzar en el conocimiento de los factores ambientales que podrían estar favoreciendo la expresión del gen en el embalse. | COL0009832 | Maestría | Magíster en Ciencias Ambientales
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema de control electronico con PIC para los procesos de evapórización y condensación para obtención de Agua Destilada en los laboratorios de Química de la UNAN-Managua Полный текст
2017
Roman Amoretty, Karen Eleith | Urbina Rodríguez, Tania Fabiola
El sol, fuente de vida que el hombre ha utilizado desde el principio de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades básicas, si la aprovechamos de forma racional. Nicaragua tuvo la segunda tarifa de energía eléctrica más alta de Centroamérica en 2013 y la más alta hasta junio de 2014, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Por 200 kilovatio hora consumido en Nicaragua se paga 24.65centavos de dólar costos muy elevados comparados en la región centroamericana.(la prensa, enero 2015). Por otra parte, en la actualidad en Nicaragua, el 15% de la superficie es agua, sin embargo, en al menos 55 municipios de los 153 poseen gran escases del vital líquido. Al menos el 70% de agua superficial para consumo humano está contaminada (fundación wikipedia 2015). Es necesario por lo tanto aportar científica y tecnológicamente, soluciones que permitan contribuir con la reducción de recursos tanto económicos como ambientales. Por lo ello se propone un sistema de destilación de agua con energía limpia y renovable como es la energía solar, el cual permitirá concentrar elevadas temperaturas hacia el destilador, siendo este acompañado por el control electrónico controlando variables físicas y un calentador solar para la optimización de dicho destilador.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de diseño de la captación de agua de lluvia mediante coberturas en las viviendas rurales, con fines de consumo doméstico en la comunidad Pucajrani Tiraccollo - Ilave Полный текст
2017
Ticona Escobar, Wilber | Velarde Coaquira, Edilberto
El presente trabajo de investigación denominada “Propuesta de diseño de la captación agua de lluvia mediante coberturas en las viviendas rurales, Fines de Consumo Doméstico en la Comunidad Pucajrani Tirccollo, El Collao - Ilave”, es de gran interés y surge de la preocupación frente a los escases de los recursos hídricos que enfrenta el planeta tierra y por ende nuestro país, particularmente la comunidad de Pucajrani Tiraccollo. La investigación plantea como objetivos: propuesta de diseño en las viviendas rurales para la captación de agua de lluvia, con fines de consumo doméstico en las viviendas rurales de la comunidad de Pucajrani Tiraccollo - Ilave. Uno de los problemas que enfrenta los pobladores de la comunidad de Pucajrani Tiraccollo, es que no se cuenta con el abastecimiento de agua potable; porque los pobladores extraen el agua para su consumo de fuentes internas: como acuíferos y manantiales, mediante pozos rústicos. Este modelo de abastecimiento de agua no está cumpliendo con la demanda actual, ocasionando escases de agua potable a la población materia de estudio. El agua además bajo este sistema de captación está expuesta a mayor contaminación. En el aspecto metodológico, se realizó el diagnóstico de la comunidad referente al sistema de saneamiento, aspecto socio económico, social e institucional, así como también sobre los recursos naturales. Por otro lado, se obtuvo la información meteorológica y la metodología del aspecto técnico haciendo énfasis en la propuesta del sistema de captación de agua de lluvia mediante la cobertura de techo en viviendas rurales. Los resultados de la investigación indican que la demanda de agua anual para una familia de 05 personas es de 91.25m³/anual. La oferta de la precipitación neta durante los meses de lluvias alcanza 721.44mm. Respecto al diseño de captación se ha considerado dos techos de 120m² y un tanque cisterna de 50.5m³ de la población muestra. Asimismo, en la propuesta se ha determinado que el agua de lluvia es apta para el consumo humano. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Por eso luchamos... nos contaminarían el agua : percepción de riesgo, corrupción y rechazo comunitario ante un proyecto para el confinamiento de residuos peligrosos en Santo Domingo, S.L.P. Полный текст
2017
RICARDO PEREZ MARTINEZ
"Esta investigación analiza la situación ocurrida al final de la administración 2009-2012 del municipio de Santo Domingo, en el semidesértico altiplano potosino, donde un grupo de inversionistas locales, encabezados por el empresario minero José Cerrillo Chowell, incurrió en una serie de ilícitos y omisiones para tratar de sacar adelante un proyecto para el confinamiento de residuos peligrosos en un predio conocido como el rancho Palula. Aunque las instalaciones de residuos peligrosos comparten una serie de problemas con otras instalaciones no deseadas, la investigación presenta un marco concreto para el análisis: la precepción pública del riesgo, la suspicacia institucional y la creación de estructuras colectivas de rechazo y autodefensa externas al Estado".
Показать больше [+] Меньше [-]Identificación de actividad enzimática de fosfatasa en muestras de agua y lodo de la planta de tratamiento de aguas residuales de Ucubamba de la ciudad de Cuenca Полный текст
2017
Villegas Lituma, Tania Carina | Vallecillo Maza, Antonio Javier
Las actividades industriales, agrícolas, farmacéuticas y domésticas constituyen fuentes de contaminación de ambientes naturales (suelo, agua, aire) con metales pesados. Esta contaminación deriva en pérdida de biodiversidad, disminución de actividades socioeconómicas y aumento de enfermedades. Diferentes estudios han descrito a las enzimas fosfatasas como aptas para la remoción de metales pesados, por lo que esta investigación buscó proteínas con actividad enzimática fosfatasa en muestras de agua y lodos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ucubamba de la ciudad de Cuenca. Para ello se llevó a cabo el análisis histoquímico de bibliotecas metagenómicas generadas a partir de productos de PCR de fosfatasa ácida (PhoN) clonados en el vector pET302/NT-His, expresados en E. coli BL21 (DE3) Start. Para ser identificada la actividad de fosfatasa se empleó el medio indicador LB-agar suplementado con difosfato fenolftaleína y verde de metilo. Con lo anterior, se logró detectar actividad enzimática de fosfatasa en todas las muestras de agua y lodo residual, siendo más frecuente en las clonas del agua de las Lagunas de maduración. | The industrial, agricultural, pharmaceutical and domestic operations are sources of pollution to natural environments (soil, water, air) with heavy metals. This contamination produces loss of biodiversity, decrease of socio-economic activities and increase in diseases. Different studies have reported that phosphatase enzymes can remove heavy metals, so, this research looked for proteins with phosphatase enzymatic activity from wastewater and sewage of the Wastewater Treatment Plant of Ucubamba in the Cuenca city. The histochemical screening of metagenomics libraries built from PCR products of acid phosphatase (PhoN) cloned in the pET302/NT-His vector, expressed in E.coli BL21 (DE3) Start were carried out. For being identified phosphatase activity used an indicator medium LB-agar supplemented with phenolphthalein diphosphate and methyl green. With the above was achieved detecting enzymatic phosphatase activity in all the samples of wastewater and sewage, being more frequent in clones from wastewater de maturation lagoons. | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño a escala de un sistema de filtración en múltiples etapas (FIME) estrategia para la potabilización del agua de la comunidad rural de Guamal en Supía, Caldas Полный текст
2017
Gómez Giraldo, Laura | Moreno Moreno, Melisa | Rincón Santamaria, Alejandro
La escasez del recurso hídrico, la dificultad de acceder al mismo y la mala calidad van de la mano de la pobreza y de las enfermedades” (Defensoria del Pueblo, s.f), por lo que el acceso a agua potable y saneamiento básico son determinantes de la calidad de vida de las personas. En Colombia el acceso a agua potable aún presenta muchos rezagos, especialmente en las comunidades rurales, donde en muchos casos no existe la provisión de este recurso y tampoco la cobertura de acueducto. El deterioro de la calidad de las fuentes hídricas en zonas rurales está asociado principalmente a actividades de agricultura, ganadería y minería, las cuales a su vez han impactado de manera importante la salud de las personas.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de programa de acciones estratégicas para mitigar problemas relacionados con los recursos suelo, agua y biodiversidad en el municipio de El Almendro, Río San Juan 2016 Полный текст
2017
Gutiérrez Zúniga, Rosa Lilliam
La educación ambiental en Nicaragua se considera de importancia en las estrategias de desarrollo socioeconómico que se implementan en el país. Para que la educación sea un instrumento eficaz en la mejora de la calidad de vida debe ser integral, interdisciplinaria, intercultural y participativa. En este trabajo se realizó un reconocimiento de la situación actual de los recursos suelo, agua y biodiversidad, validando la información en un taller participativo en el que describieron problemáticas ambientales relacionadas al recurso suelo, agua y biodiversidad que son las más percibidas por la población. Las principales problemáticas identificadas en el municipio de El Almendro se resumen en la debilidad institucional de la zona agudizando los problemas ambientales que sufren los recursos naturales del municipio, ligados al cambio de uso de suelo, deforestación y crecimiento poblacional. A partir del 80% de la información del reconocimiento de la situación actual de los recursos en cuestión validada y el otro 20% ajustado por los actores participantes en el taller, se estructuró una propuesta de acciones estratégicas que mejoren la calidad de los recursos naturales.
Показать больше [+] Меньше [-]Identificación de la Comunidad de Macro-invertebrados del Humedal El Resbalón y su Relación con los Parámetros de Determinación de Calidad del Agua para Conservación de Ecosistemas Полный текст
2017
Carrillo Florían, Janeth Katherinne | Cerón Alarcón, Ana María | Chavéz Alarcón, Ellen Dallan | Jaramillo, Angela
El Humedal El Resbalón, es un humedal ubicado en Cota-Cundinamarca (Colombia), pertenece a la subcuenca del río Chicú, con una gran importancia debido a la variedad de servicios ecosistémicos, bienes y funciones ambientales que presta. Actualmente se encuentra sometido a diversos tensores ambientales, entre ellos, la llegada de vertimientos domésticos (viviendas y colegios), agrícolas y ganaderos. En el presente estudio, se analizó la variación espacio temporal del cuerpo de agua teniendo en cuenta la relación existente entre los macroinvertebrados acuáticos y las variables ambientales. Se realizaron 3 monitoreos (estiaje, transición y lluvia). Se estudiaron cinco estaciones distribuidas, estratégicamente, se registraron variables fisicoquímicas, se realizaron los métodos asociados al cálculo de productividad primaria y se realizó la recolección de macroinvertebrados acuáticos. Se calcularon los índices de calidad y contaminación del agua, índices aplicables a macroinvertebrados bentónicos y se determinó la productividad primaria con el fin de reconocer el estado trófico del humedal y a su vez la calidad del cuerpo hídrico. Se realizó un análisis de correspondencia canónica, método más productivo y utilizado en la historia de análisis multivariante en ecología, de factores ambientales y macroinvertebrados acuáticos. El ACC, mostró la variación espacio temporal del humedal con el período de estiaje (julio 2016), transición (agosto) y lluvia (octubre), identificando altas correlaciones entre nutrientes y presencia de familias y a su vez baja incidencia del pH y temperatura en cuanto a macroinvertebrados acuáticos. El estudio indica que se presentan relaciones en cuanto a variables bióticas y abióticas que contribuyen a la determinación del estado de la calidad del agua, concluyendo que a partir del análisis de los índices calculados el humedal se encuentra en un estado intermedio de contaminación, lo cual indica que su uso potencial está dirigido a la preservación de flora y fauna. A partir de ello, se considera que el humedal debe ser tenido en cuenta en programas de conservación y recuperación de humedales que se han implementado en otros cuerpos de agua por parte de la Corporación Autónoma Regional. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación del índice trófico de la calidad de agua a partir de la presencia de diatomeas epilíticas en el río Cutuchi sector Parque Nacional Cotopaxi, cantón Latacunga Полный текст
2017
Chasiquiza Cando, Myriam Sofía | Cola Chipugse, Gabriela Elizabeth | Clavijo, Manuel
The objective of this study was to determine the trophic index of water quality and the presence of epilithic diatoms in the Cutuchi River in the section located in the Cotopaxi National Park Sector. In this place there were established 6 points and 7 samples were carried out on different dates during the months of October, November and December, obtaining a total of 42 samples. Furthermore, 2 water samples were collected in January in order to determine the physicochemical and microbiological characteristics of the area and the degree of eutrophication.In order to calculate the trophic state of the river stretch, the Trophic State Index (EIT) proposed by Carlson (1977) was used, where the total phosphorus value was used. From the taxonomic study of the collected samples, 55 species of epilitic diatoms were identified, the most representative group where the Cocconeis placentula with 58 individuals. The average value of the EIT established that the water quality in this sector shows mesotrophic state, which was related to the community of epilitic diatoms found.The results of the physicochemical and microbiological analyzes provide an additional information of the water quality in the study area.The results obtained will be the basis for new researchs based on epilitic diatoms and the trophic index in the Cutuchi River, with this information it will be possible to determine epilitic diatoms as bioindicators of water quality. | Este estudio planteó como objetivo la determinación del índice trófico de calidad de agua y la presencia de diatomeas epilíticas, en el rio Cutuchi en el tramo ubicado en el sector entrada al Parque Nacional Cotopaxi. En el sitio estudiado se establecieron 6 puntos de recolección y se llevaron a cabo 7 muestreos en fechas diferentes, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre obteniendo un total de 42 muestras.Además,en el mes de enero se recolectaron 2 muestras de agua con el fin de determinar las características físico-químicas y microbiológicas del área y el grado de eutrofización. Para calcular el estado trófico del tramo del río, se utilizó el Índice de Estado Trófico (IET) propuesto por Carlson (1977), en el cuál se usó el valor del fósforo total. Del estudio taxonómico de las muestras recolectadas, se identificaron 55 especies de diatomeas epilíticas, siendo la más representativa la Cocconeis placentula con 58 individuos. El valor promedio del IET estableció que la calidad del agua en este sector presenta un estado mesotrófico, mismo que se relacionó con la comunidad de diatomeas epilíticas encontradas. Los resultados de los análisis físicos –químicos y microbiológicos permitieron obtener una información adicional sobre la calidad del agua de área de estudio. Los resultados obtenidos serán la base para la realización de nuevas investigaciones basadas en presencia de diatomeas epilíticas y el índice trófico en el río Cutuchi, lo que permitirá finalmente establecer especies bioindicadoras de calidad de agua. | Universidad Técnica de Cotopaxi
Показать больше [+] Меньше [-]