Уточнить поиск
Результаты 1021-1030 из 1,254
Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua en sistemas lóticos de la llanura pampeana argentina a partir del empleo de diatomeas Полный текст
2019
Magdalena Licursi | Nora Gómez
Diatoms are useful ecological indicators because they are found in abundance in most lotic ecosystems. The use of diatoms as indicators of the quality of river waters is widely accepted based on the fact that all diatom species have optima with respect to their tolerance for environmental conditions such as nutrients, organic pollution, pH, etc. Moreover diatoms are indicators of pollution in short term compared with other groups eg. macroinvertebrates. The rivers and streams of the Pampean plain, in Buenos Aires Province, are subjected to different human impacts. The most important stresses on rivers and streams in the Pampean plain are organic enrichments (discharge of insufficiently treated sewage), nutrients, heavy metals, pathogenic agents, pesticides, herbicides and physical changes produced by dredging and canalisation. The bottom substrate is mostly composed of slime-clay with low proportions of gravel and sand; in consequence, the epipelon is the most represented benthic community and suitable for biomonitoring purposes because it allows for comparing similar substrates along the rivers and streams. The aim of this study is to summarise the most common methodologies used in biomonitoring with diatoms and the application of biotic indices (diversity and pollution indices) in the evaluation of water quality of rivers and streams from the Pampean plain.
Показать больше [+] Меньше [-]Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable en el C.P.M San Juan de Rio Soritor, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martin Полный текст
2019
Ipanaque Villalobos, Henry Luis | Sánchez Cusma, Segundo Avelino
El presente estudio propone el “Mejoramiento del Sistema de abastecimiento de agua potable en el C.P.M San Juan de Río Soritor, Distrito de Nueva Cajamarca, Provincia de Rioja, Región San Martín”. Partiendo de aspectos técnicos, teniendo consideraciones de las normas vigentes, zonificación, estructuración y ubicación de todos los componentes proyectados, para mejorar la calidad de vida de la población. Así mismo se plantea la eliminación de excretas y de aguas servidas, aprovechando la topografía de la zona, fuentes de agua y recursos existentes en el medio; de modo que el problema del líquido elemento para el consumo doméstico quede resuelto. Las correspondientes proyecciones al abastecimiento de agua potable, es de la naciente de la quebrada Pacoyacu, el cual presenta caudal regular durante todo el año. Cuenta con un reservorio ubicado en la zona alta, que se encuentra en buen estado y su correspondiente red de distribución en mal estado. El proyecto, beneficiará a 304 familias, con 1524 habitantes aproximadamente y está justificado plenamente por razones fundamentales como: el incremento de personas con enfermedades diarreicas y parasitosis, además de la utilización de agua sin tratar.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio para el Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en la localidad de Túpac Amaru, Distrito de San Ignacio, Provincia de San Ignacio, Departamento de Cajamarca. Полный текст
2019
Bances Chávez, Verónica Yudith | Jiménez Drago, Víctor Andrés
La localidad de Túpac Amaru, actualmente presenta una problemática respecto al óptimo abastecimiento de agua, por lo cual está afectando de manera directa a la salud y bienestar de la población, el por ello que el objetico del presente proyecto de investigación es el estudio del mejoramiento del sistema de agua de este caserío, presentando la mejor alternativa de solución a la problemática existente. En este trabajo se han tenido referencias de otras tesis, guías del ente rector el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, resoluciones ministeriales aplicadas a nivel nacional, las cuales aportan parámetros para guiarme y hacer el análisis adecuado del caudal Promedio Anual (Qp), Caudal Maximo Diario (Qmd) y el Caudal Máximo Horario (Qmh), los cuales van asegurar el mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la localidad Túpac Amaru, posterior a estos cálculos se debe analizar el volumen del reservorio, para determinar si es el adecuado para el abastecimiento de la población de la zona de estudio, otra parte fundamental que se va revisar son los cálculos hidráulicos de este sistema de agua para así establecer lo correcto que se debe utilizar en este estudio.
Показать больше [+] Меньше [-]Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla, Pedralba (Valencia) Полный текст
2019
Moral Rodríguez, Belén | González Altozano, Pablo | Guillem Picó, Santiago | García Mari, Eugenio Jose Maria | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria - Departament d'Enginyeria Rural i Agroalimentària | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla que permita aprovechar la energía procedente de la radiación solar para alimentar a una bomba de 140 KW aislada de la red. Para ello se estudiarán distintas posibilidades técnicas adoptándose la más conveniente de forma justificada. | [EN] Design and sizing project of a photovoltaic solar installation for water pumping in the Irrigation Community Pozos de la Serretilla that allows the use of energy from solar radiation to feed a 140 KW pump isolated from the grid. To accomplish this objective, different technical possibilities will be studied, adopting the most convenient one in a justified way. | TFGM | Moral Rodríguez, B. (2018). Proyecto de diseño y dimensionado de una instalación solar fotovoltaica para el bombeo de agua en la Comunidad de Regantes Pozos de la Serretilla, Pedralba (Valencia). http://hdl.handle.net/10251/114858
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del rendimiento del cultivo de lechuga (lactuca sativa l.) variedad crespa salad con retenedores de agua en Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura - Imbabura Полный текст
2020 | 2019
Caizapasto Guachala, Geovanna Belén | Romero Astudillo, María José | Agroindustria
Evaluar el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Crespa Salad utilizando retenedores de agua en las localidades de Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura - Imbabura. | La intensidad y frecuencia de la sequía, es más evidente en suelos arenosos. Es por esto que la actividad agrícola en lugares secos se vuelve crítica. Por lo tanto, el uso eficiente del agua es primordial en suelos con escaso acceso a riego. En tal virtud, la aplicación de retenedores de agua es una alternativa que puede mitigar este problema que afecta a la productividad agrícola. La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el rendimiento de lechuga (Lactuca sativa L.), variedad Crespa Salad, utilizando retenedores de agua en las localidades de Tocachi – Pichincha y San José de Chaltura – Imbabura. Las variables evaluadas fueron: número de plantas vivas a los 15 días, número de plantas a la cosecha, incidencia de Sarasinula plebeia (babosa), peso de la planta completa a la cosecha, longitud de hojas, número de hojas, materia seca y relación beneficio/costo. Los datos obtenidos fueron analizados bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con ocho tratamientos y tres bloques, es decir 24 unidades experimentales en el ensayo. Los resultados indican que, con el octavo tratamiento, se obtiene un mayor rendimiento al utilizar una dosis de 0.30 g de retenedor de agua en el suelo de textura franca arenosa. La relación beneficio/costo para este tratamiento fue de 1.23 | Ingeniería
Показать больше [+] Меньше [-]Uso de técnicas experimentales y herramientas numéricas para la caracterización hidrodinámica del flujo y optimización en plantas de tratamiento de agua y aguas residuales en Córdoba Полный текст
2019
Ragessi, Ivan Matías dir.
El continuo aumento de la población en las ciudades ha supuesto la degradación de numerosos ecosistemas naturales como ríos y lagos, en parte como consecuencia del vertido de aguas residuales urbanas e industriales inadecuadamente tratadas. Por ello, es de suma importancia asegurar la depuración de las aguas residuales mediante obras sanitarias, al mismo tiempo que, cuidar los recursos para satisfacer las necesidades de agua potable de una población en continuo crecimiento. En este marco es necesaria la optimización en los procesos de tratamiento existentes con el objetivo de mejorar rendimientos y la sostenibilidad de los sistemas de tratamiento. El diseño y evaluación del correcto funcionamiento de este tipo de obras de infraestructura, se realiza habitualmente siguiendo criterios definidos en ingeniería sanitaria. Sin embargo, las singularidades hidrodinámicas presentes en el flujo de componentes de una planta pueden afectar en gran medida su rendimiento, resultando en un funcionamiento no compatible con el previsto en el diseño sanitarista. El área metropolitana de Córdoba, se encuentran entre las regiones con mayor incremento poblacional del país, con una rápida incorporación de zonas periféricas a la urbanización. En este proyecto se propone abordar la problemática identificadas en dos casos de estudio. A saber, la estación depuradora de líquidos cloacales y la planta potabilizadora de agua de Villa Carlos Paz, ubicada al noroeste de la ciudad de Córdoba. La caracterización hidrodinámica detallada a escala de prototipo, a través del uso in-situ de técnicas experimentales de alta resolución espacio-temporal y de la simulación numérica (CFD) proporciona información fundamental del flujo turbulento. Esto permite avanzar en el conocimiento acerca de la presencia y los efectos de estructuras turbulentas e inestabilidades de flujo y elaborar recomendaciones para optimizar el funcionamiento de componentes hidráulicas de plantas de tratamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del modelo Hydrus-2D para la simulación del movimiento del agua en el suelo de un cultivo intensivo de plátanos en el Norte de Tenerife. Полный текст
2019
Dorta Estévez, Alejandro | Ritter, Axel | Regalado Regalado, Carlos
En la actualidad, la preservación de los recursos hídricos en condiciones aptas para su consumo, además de su correcta gestión, son aspectos de vital importancia en territorios insulares, donde estos recursos no son abundantes. El consumo del sector agrícola representa del orden de un cuarenta por ciento del uso del agua en la isla de Tenerife, destinándose un sesenta por ciento al cultivo del plátano. El correcto manejo del riego en este cultivo es por tanto una pieza clave para garantizar el ahorro de agua, además de minimizar la potencial contaminación de los acuíferos por nitratos procedentes de la actividad agraria. Para esta tarea se puede hacer uso de modelos matemáticos de simulación de la dinámica del agua en el suelo, aunque su empleo requiere de ensayos previos de campo con el objetivo de evaluar su aplicabilidad en unas condiciones concretas. En este trabajo se ha empleado el modelo HYDRUS-2D, con el objetivo de simular el movimiento de agua en un cultivo intensivo de plátanos (Gran Enana, Gruesa Palmera y Zelig) bajo invernadero en el norte de Tenerife. El invernadero contaba con una instalación de riego por goteo y un suelo con propiedades ándicas procedente de sorriba. La humedad de suelo se midió en continuo durante un año en un foso instrumentado con 4x6 sondas TDR (Reflectometría en el Dominio Tiempo) insertadas a diferentes profundidades (15, 35, 55, 70 cm). Los parámetros del modelo de Mualem-van Genuchten se determinaron mediante simulación inversa, empleando las lecturas de humedad edáfica recogidas durante un periodo de cien días. Los resultados experimentales se compararon con los obtenidos por el modelo, mostrando una baja correlación debido a una mala definición de los parámetros de cultivo, además de la simplificación resultante del empleo de un modelo bidimensional. | Nowadays, the preservation of water resources in conditions suitable for consumption, in addition to their proper management, are aspects of vital importance in island territories, where these resources are not abundant. The consumption of the agricultural sector represents about forty percent of the use of water on the island of Tenerife, with sixty percent being used for banana cultivation. The correct management of irrigation in this crop is therefore a key piece to guarantee water savings, in addition to minimizing the potential contamination of aquifers by nitrates from agricultural activity. For this task, mathematical simulation models of soil water dynamics can be used, although their use requires prior field tests in order to assess their applicability in specific conditions. In this work, the HYDRUS-2D model has been used, with the aim of simulating the movement of water in an intensive cultivation of bananas (Grand Nain, Gruesa Palmera and Zelig) under greenhouse in the north of Tenerife. The greenhouse had a drip irrigation facility and a soil with Andic properties from “sorriba”. Soil moisture was measured continuously for one year in a pit instrumented with 4x6 TDR (Time Domain Reflectometry) probes inserted at different depths (15, 35, 55, 70 cm). The parameters of the Mualem-van Genuchten model were determined by inverse simulation, using the soil moisture readings collected over a period of one hundred days. The experimental results were compared with those obtained by the model, showing a low correlation due to a poor definition of the culture parameters, in addition to the simplification resulting from the use of a two-dimensional model.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la amenaza de contaminación al agua subterránea y áreas de protección a manantiales en las subcuencas Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, Cartago, Costa Rica Полный текст
2019
Fonseca-Sánchez, Alicia | Madrigal-Solís, Helga | Núñez-Solís, Christian | Calderón-Sánchez, Hazel | Moraga-López, Geannina | Gómez-Cruz, Alicia
Resumen Las subcuencas del río Maravilla-Chiz y Quebrada Honda, localizadas en la región oriental del área metropolitana de Costa Rica, tienen una superficie aproximada de 46,8 km2, donde la principal actividad económica es la producción tanto agrícola como pecuaria y su población se abastece de fuentes de agua subterránea. El objetivo de la investigación fue determinar la amenaza de contaminación del agua subterránea, mediante la evaluación del estado de las áreas de protección en manantiales de abastecimiento público. Para eso, se tomaron en cuenta las fuentes potenciales de contaminación puntuales, lineales y difusas, así como se clasificaron, según la metodología POSH, por sus siglas en inglés (Pollutant Origin Surcharge Hydraulically). El área protegida correspondió a un radio de 200 m alrededor de las nacientes (Ley 276, Costa Rica). Los resultados identificaron que un 7 % del área presentó fuentes difusas con un potencial generador de carga contaminante elevado, debido a las grandes cantidades de plaguicidas aplicados en hortalizas y verduras, mientras que un 55 % presentó un potencial moderado, en parcelas de caña, café y ocupación urbana carente de alcantarillado sanitario. De las fuentes puntuales encontradas, la mitad se clasificó con potencial elevado y 46 % con moderado. De los 252 km lineales, correspondientes a ríos, red vial y poliducto, 89 % fue de potencial moderado, 10 % elevado y 1 % reducido. Finalmente, se constató la invasión de fuentes lineales y difusas en las áreas de protección de los manantiales; por ello, al gobierno local se le recomienda establecer un procedimiento legal para atender el problema. Palabras claves: Amenaza; calidad del agua subterránea; fuentes de contaminación; uso de la tierra; agricultura; áreas de protección; Cartago. | Abstract The sub-basins of the Maravilla-Chiz and Quebrada Honda Rivers have an approximate area of 46.8 km2 and are located in the eastern part of the Costa Rican metropolitan area, where agricultural and livestock productions are the main economic activity. The sub-basins supply the populations nearby with groundwater sources. The objective of the paper was to determine the possible groundwater contamination by assessing the state of the protection areas of springs used for public water supply. For such purposes, potential point, line, and diffuse sources of contamination were considered and classified according to the POSH (Pollutant Origin and its Surcharge Hydraulically) method. The protected area corresponded to a 200 m radius around the headwaters (Costa Rican Law 276). Results identified that 7% of the area showed diffuse sources of high potential generating pollutant load, due to the large quantities of pesticides used in greens and vegetables, while 55% presented a moderate potential in plots of sugarcane, coffee, and urban areas with no sanitary sewer. Half of the point sources found were classified as a high potential and 46% as moderate. Of the 252 line-kilometers corresponding to rivers, road network, and pipeline, 89% was classified as moderate potential, 10% as high, and 1% as reduced. Finally, the invasion of line and diffuse sources in the spring protection areas was confirmed; therefore, the local government is recommended to start a legal procedure to address the problem. Keywords: threat; groundwater quality; sources of pollution; land use; agriculture; protected areas; Cartago. | Resumo As sub-bacias do rio Maravilha-Chiz e Quebrada Honda Rio, localizadas na região oriental da área metropolitana da Costa Rica, possui uma superfície de aproximadamente 46,8 km2, onde a principal atividade econômica é a produção tanto agricultura quanto pecuária, e sua população é abastecida pelas fontes de água subterrânea. O objetivo da pesquisa foi determinar a ameaça de contaminação da água subterrânea, através da avaliação do estado das áreas de proteção em nascentes de abastecimento público. Para tanto, foram consideradas as fontes potenciais de contaminação pontuais, lineares e difusas, como também classificadas de acordo com a metodologia POSH (Pollutant Origin Surcharge Hydraulically). A área protegida correspondeu a um raio de 200 m ao redor das nascentes (Lei 276, Costa Rica). Os resultados identificaram que 7% da área apresentou fontes difusas com um potencial gerador de alta carga de poluição devido às grandes quantidades de pesticidas aplicados em legumes e verduras, enquanto 55% apresentou um potencial moderado, em parcelas de cana, café e ocupação urbana carente de esgoto sanitário. Das fontes pontuais encontradas, metade foi classificada com alto potencial e 46% com moderada. Dos 252 km lineares, correspondentes a rios, rede viária e oleoduto, 89% foram de potencial moderado, 10% alto e 1% reduzido. Por fim, confirmou-se a invasão de fontes lineares e difusas nas áreas de proteção das nascentes; portanto, recomenda-se que o governo local que estabeleça um procedimento legal para resolver o problema. Palavras-chave : ameaça; qualidade da água subterrânea; fontes de contaminação; uso da terra; agricultura; áreas de proteção; Cartago
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación ambiental de la construcción del sistema de tratamiento de agua potable para la conservación de la zona de amortiguamiento de la microcuenca Almendra de Moyobamba Полный текст
2019
García Pezo, Frans Anthony | Huaynatte Ruíz, Andrella Yolanda | Valverde Vera, Mirtha Felícita
El medio ambiente es sensible a una serie de impactos, tanto naturales como antropogénicos, y también puede ser positivo o negativo. Hoy, nadie duda de los principales impactos al medio ambiente y sus sistemas de vida provienen de las actividades humanas, convirtiéndose en las mayores fuentes de impactos negativos. Sin embargo, estas actividades, incluido el saneamiento, son necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas y, para ser ilógicos, pretenden eliminar todas las acciones directas o indirectas sobre la tierra y sus recursos porque permiten mantener o mejorar las condiciones de vida de kilómetros de seres humanos. seres, por eso en esta investigación se realizó la evaluación ambiental de la construcción del sistema de tratamiento de agua potable para la conservación de la zona de amortiguamiento de la microcuenca Almedra de Moyobamba, a través de un diagnóstico situacional actual del área de estudio y de influencia que permite determinar los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos que permiten determinar las condiciones de mayor grado de impacto ambiental utilizando matrices de evaluación, en las cuales se concluye que el sistema hidráulico Almendra está formado por la fuente del arroyo Almendra y abastece el funcionamiento sector No. 03, con un flujo mínimo de 14 a 15 L / s. y el de ejecutar un proyecto de saneamiento principalmente para el mejoramiento del sistema de agua potable de la colección en los sectores (Urbanización Las Orquídeas, Pradan, Canaán, La Primavera AA.HH 2 de junio, 29 de mayo, Alfonso Ugarte, Victoria Nueva, Jorge Chávez , Urbanización Fonavi II), no pasa por ninguna área natural protegida, pero pertenece a la zona de conservación ecológica de Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra (Zocre Rumialba), siendo la generación de gases y partículas, ruido y desechos como los impactos ambientales de significado muy bajo, como consecuencia de la construcción del sistema de tratamiento de agua potable. | The environment is sensitive to a series of impacts, both natural and anthropogenic, and can also be positive or negative. Today, no one doubts the main impacts to the environment and their life systems come from human activities, becoming the greatest sources of negative impacts. However, these activities, including sanitation, are necessary to improve the quality of life of people and to be illogical pretend to eliminate all direct or indirect action on the land and its resources because they allow to maintain or improve the living conditions of miles of human beings, that is why in this research the environmental evaluation of the construction of the drinking water treatment system for the conservation of the buffer zone of the Almedra de Moyobamba microbasin was carried out, through a current situational diagnosis of the study area and of influence that allows to determine the biotic, abiotic and socioeconomic factors that allow to determine the conditions of greater degree of environmental impact using evaluation matrices, in which it is concluded that the Almendra hydraulic system is formed by the source of the Almendra creek and it supplies the operational sector No. 03, with a minimum flow of 14 at 15 L / s. and that of executing a sanitation project mainly for the improvement of the drinking water system of the collection in the sectors (Urbanization Las Orquídeas, Pradan, Canaán, La Primavera AA.HH June 2, May 29, Alfonso Ugarte, Victoria Nueva , Jorge Chávez, Urbanization Fonavi II), does not pass through any protected natural area, but does belong to the ecological conservation zone of Rumiyacu, Mishquiyacu and Almendra (Zocre Rumialba), being the generation of gases and particles, noise and waste as the environmental impacts of very low significance, as a consequence of the construction of the drinking water treatment system. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación del índice de calidad ambiental del agua del manantial El Azufre y Quebrada El Azufre, en el caserío El Pabellón, La Encañada, Cajamarca, 2016-2018 Полный текст
2019
Llovera Carahuatay, Luis Fernando | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
RESUMEN La presente tesis tuvo como objetivo determinar el índice de calidad ambiental del agua (ICA) del Manantial el Azufre (CAQ-1) y Quebrada el Azufre (CAQD-1), fuentes de agua que alimentan al canal de riego Azufre Quécher, en el caserío el Pabellón, Centro Poblado de Combayo, Distrito de la Encañada. Para determinar el ICA se aplicó el ICA-PE, el monitoreo se realizó con frecuencia mensual durante los años 2016-2018, se midieron parámetros fisicoquímicos como temperatura, conductividad, pH, aceites y grasas, cianuro WAD, oxígeno disuelto, nitratos y metales totales. Los resultados de los parámetros evaluados fueron comparados con los ECA para agua categoría 3 del D.S. N° 004-2017-MINAM, en donde los parámetros que no cumplieron la normativa fueron el pH y oxígeno disuelto en CAQ-1, nitratos, oxígeno disuelto, manganeso, cobalto, selenio y cobre en CAQD-1, en base a la comparación de resultados se procedió con el cálculo del ICA, obteniendo valores del ICA-PE que oscilan entre 94.52 y 96.34 para CAQ-1 y entre 88.03 y 95.14 para CAQD-1, concluyendo que los valores promedio del ICA-PE del agua de CAQ-1 y CAQD-1 son calificados como excelente, y son aptas para fines agrícolas. PALABRAS CLAVE: Índice de calidad de agua, Estándares de calidad ambiental, parámetros fisicoquímicos.
Показать больше [+] Меньше [-]