Уточнить поиск
Результаты 1021-1030 из 1,327
Evaluación de resultados e impacto del componente Infraestructura Productiva para el Uso Sustentable de Suelo y Agua (IPASSA), en la Región Noreste del país Полный текст
2019
Cruz Jiménez, Concepción | Peña Garza, Juan Manuel | Peña Garza, Samuel | Ayala López, Carmen Leticia
Uno de los compromisos centrales del convenio SAGARPA-UAAAN, consistió en la visita a los proyectos exitosos que se ejecutaron del 2013 al 2017, con el objetivo de aplicar un modelo de evaluación que permita distinguir los impactos que un proyecto de desarrollo sustentable tiene no solo en su dimensión ambiental, sino también sobre aspectos productivos y el bienestar de los beneficiarios; para esto se realizó la regionalización funcional de los proyectos IPASSA y la conformación de grupos de trabajo; una vez distribuidas las regiones los equipos participantes y sabiendo que el área de estudio seria la Región Noreste, se solicitó el apoyo a los enlaces técnicos y administrativos de cada estado para tener acceso a la información de los proyectos (ubicación, año de ejecución, propósito, obra principal, modalidad, etc.). Se realizó una base de datos con toda la información recabada, para tener un control de los proyectos y poder programar las visitas a cada uno. La visita la realizamos tres personas, que nos encargamos de recaudar la información mediante encuestas, entrevistas, fotografías y videos. Para el análisis de la información, el responsable Técnico de convenio SAGARPA-UAAAN, realizo una base de datos en donde se capturó la información, para posteriormente realizar la interpretación de los resultados de impacto generados por los proyectos. La Región Noreste está conformada cinco estados: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y Zacatecas, sin embargo, por cuestiones operativas y de organización se excluyó a Zacatecas. En el estado de Coahuila de visitaron cuatro proyectos, en Nuevo León tres, en San Luis Potosí ocho y en Tamaulipas tres, en total se visitaron 18 proyectos exitosos en donde se aplicaron 56 encuestas, dichos proyectos han beneficiado a más de 1650 personas: en cuanto a las obras principales se visitaron: 13 ollas de agua, dos bordos de cortina de tierra compactada, un aljibe, una presa de concertó y un tanque de almacenamiento. En cuanto al propósito del proyecto el 44% es pecuario, 33% domestico-pecuario, 11% agrícola, 6% doméstico y el mismo porcentaje es de propósito pecuario-agrícola. En las 56 encuestas aplicadas, participaron 12 mujeres, esto porque en algunas localidades, en el momento de aplicar las encuestas los hombres no se encontraban o bien, las mujeres ejercen el papel de jefas de familia en todos los ámbitos. En el estado de San Luis Potosí se aplicaron 19 encuestas donde nueve mujeres participaron en responder; mientras que en Coahuila, todas las encuestas fueron contestadas por hombres; en Nuevo León se aplicaron nueve encuestas de las cuales en dos participaron mujeres y en Tamaulipas se aplicaron ocho, una de ellas contestada por una mujer. La edad de las personas (38 participantes en las encuestas), se encuentra en un rango que va de los 30 a los 60 años que son considerados como adultos, mientras que 17 son considerados como personas de la tercera edad (mayores de 60 años) y solo un participante es considerado como Joven. En cuanto a los indicares de resultados, en las obras de captación y almacenamiento IPASSA, se almacenan 401,671.09 m3 de agua, de los cuales, el 67% lo destinan al uso pecuario, el 21% es para consumo humano y el 12% para las actividades agrícolas; el aumento en cuanto la producción agrícola fue de 5.2 ton/ha y la superficie de riego incrementada es de 0.74 ha de riego rodado y 0.53 ha de riego tecnificado; en torno a la actividad pecuaria, el incremento es de una cabeza de ganado por Ha y la superficie incorporada al aprovechamiento sustentable fue de 5.58 ha. El indicador de apropiación de proyecto fue de 0.93, que es considerado como alto según el indicador de apropiación y corresponsabilidad de los proyectos, donde señala que: ? 0.5 > 0 es Baja; > 0.5 ? 0.75 es Media y; > 0.75 es Alta, mientras el grado de corresponsabilidad es de 0.87 (considerado como medio); esto se debe a las acciones que han realizado los beneficiarios a partir del establecimiento de las obras IPASSA, por ejemplo: tomar acuerdos formales que regulen el uso del agua, acciones de reforestación, talas, aclareos o desmontes parta ampliar las áreas (agrícolas-ganaderas), han establecido algún plan de manejo pecuario, o bien no han realizado ninguna acción de las antes mencionadas. La participación de los beneficiarios en actividades relacionadas con las obras o en el mantenimiento de estas es de suma importancia para conocer el grado de corresponsabilidad de los beneficiarios con los proyectos, por esta parte, 23 beneficiarios consideran buena la participación en las actividades relacionadas con las obras; en cuanto al mantenimiento de las obras 28 consideran que es buena; las condiciones de las obras, dependen de la participación y el cuidado de los beneficiarios, y con respecto a las obras visitadas, se encuentran en buena condición, esto según el 62%, mientras que el 25% considera que son excelentes, el 9% regular y solo el 4% considera que es mala, como consecuencia de las poca participación de los beneficiarios. El gasto familiar es uno de los datos relevantes en donde los proyectos impactan, en este rubro, el 48% del gasto está destinado a los alimentos, el 28% al hogar, mientras que el 13% a bienes, en cuanto a la vivienda y medicamentos solo se destina el 4 y 5%. Una vez obtenida esta información, pudimos calcular el beneficio monetario per cápita de los beneficiarios de los proyectos, para lo cual se utilizó una formula, en donde se obtuvo que el ingreso asciende a $7,274.8, gracias a los proyectos IPASSA. Los impactos de los proyectos IPASSA han sido grandes para las localidades, según lo reflejan y dan testimonio los beneficiarios. El año de ejecución de cada proyecto y las obras, son las que han determinado el impacto hasta la fecha, además que aún existen carencias de otras índoles en las localidades que con el tiempo pueden disminuir y mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación del proceso de desinfección para el mejoramiento del sistema de tratamiento de agua en la vereda el paraíso del municipio de colon Nariño. Полный текст
2019
Muñoz Ñañez, Oscar Arbey | Delgado Nacaza, Adriana Jazmín | Ibarra Ortiz, Mario Andrés
El departamento de Nariño presenta problemas sanitarios principalmente por la contaminación de las fuentes de agua, el mal usos de las actividades humanas las ha puesto en riesgo y con ello su propia existencia, en muchos lugares tanto en el sector urbano como rural se cuenta con abastecimiento de agua pero no es agua apta para el consumo, ya sea por falta de recursos o mala gestión de las entidades responsables, por ende se requiere generar alternativas de tratamiento que brinde a la comunidad acceso al agua potable. Los antecedentes de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua, en la vereda El Paraíso del Municipio de Colon Génova-Nariño, arrojan resultados con características nocivas para el consumo humano, generando así la necesidad del uso de tecnologías de alta eficiencia, manejo y mantenimiento que den solución a la comunidad, minimizando el riesgo de enfermedades relacionadas con el consumo de agua sin tratar. Teniendo en cuenta las características de la fuente y las alternativas viables para esta región, se diseña, construye, instala y se pone en marcha un sistema de tratamiento como es la caseta de cloración de agua con hipoclorito de calcio (cloro granulado), que garantiza las condiciones de potabilidad. Para el desarrollo del proyecto se seleccionó la vereda el Paraíso, porque según la base de datos del centro de salud la buena esperanza ESE del Municipio, es una de las veredas donde se ha presentado más casos con enfermedades diarreicas agudas EDA, por las enfermedades que se han presentado las entidades de salud realizaron investigaciones correspondientes al problema encontrando como responsable el consumo de agua sin ningún tratamiento de desinfección, por tal razón es necesario implementar un sistema de desinfección que evite enfermedades como el cólera y la diarrea, de allí la razón y la necesidad de que los habitantes de El Paraíso municipio Colon Génova – Nariño, reciban agua de calidad para satisfacer sus necesidades dirías. El sistema de cloración se instaló encima del tanque de recolección de agua del acueducto veredal donde se distribuye agua potable a todas las casas de la vereda El Paraíso, | The department of Nariño presents health problems mainly due to the contamination of water sources, the misuse of human activities has put them at risk and with this their very existence, in many places both in the urban and rural sector there is a supply of water but it is not water for consumption, either due to lack of resources or poor management of the responsible entities, therefore it is necessary to generate treatment alternatives that provide the community with access to drinking water. The antecedents of physicochemical and microbiological analyzes of water quality, in the village of El Paraíso in the Municipality of Colon Genoa-Nariño, show results with harmful characteristics for human consumption, generating the need for the use of high efficiency technologies, management and maintenance that give solution to the community, minimizing the risk of diseases related to the consumption of untreated water. Taking into account the characteristics of the source and the viable alternatives for this region, a treatment system is designed, constructed, installed and put into operation, such as the water chlorination house with calcium hypochlorite (granulated chlorine), which guarantees the portability conditions. For the development of the project the village of El Paraíso was selected, because according to the database of the health center the good hope of the municipality, is one of the paths where there have been more cases of acute diarrheal diseases EDA, due to the diseases that the health entities have been presented, they carried out investigations corresponding to the problem, finding responsible for the consumption of water without any disinfection treatment, for this reason a disinfection system is necessary to avoid diseases such as cholera and diarrhea, hence the reason and need that the inhabitants of El Paraíso municipality Colon Genoa - Nariño, receive quality water to meet your needs you would say. The chlorination system was installed above the water collection tank of the Veredal aqueduct where drinking water is distributed to all the houses in the village El Paraíso
Показать больше [+] Меньше [-]Estudo ecotoxicológico e de implicações em dinâmica populacional de espécies de peixes ameaçadas de extinção após exposição à água do rio Atuba/Curitiba-PR Полный текст
2019
Barreto, Luiza Santos | Ribeiro, Ciro Alberto de Oliveira, 1960- | Araújo, Sabrina Borges Lino, 1982- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação
Orientador: Prof. Dr. Ciro Alberto de Oliveira Ribeiro | Coorientadora: Profª Drª Sabrina Borges Lino de Araujo | Dissertação (mestrado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Conservação. Defesa : Curitiba, 12/03/2019. | Inclui referências: p. 56-64. | Resumo: A poluição proveniente de efluentes lançados nos corpos hídricos é uma das principais causas da perda de biodiversidade aquática, onde os ensaios ecotoxicológicos se apresentam como uma ferramenta valiosa de avaliação dos riscos para a biota nesses ecossistemas. O objetivo desse trabalho foi avaliar o efeito tóxico da água de um rio altamente influenciado por despejos urbanos (Rio Atuba, Curitiba/PR) para os estágios iniciais de desenvolvimento do dourado (Salminus brasiliensis), curimbatá (Prochilodus lineatus), jundiá (Rhamdia quelen) e pintado (Pseudoplatystoma corruscans). Essas quatro espécies de peixe são nativas brasileiras e apresentam variáveis níveis de conservação e vulnerabilidade. Os embriões das quatro espécies foram expostos de 8 horas pós fertilização (hpf) até 96 hpf à água do rio Atuba, coletada à jusante do despejo da maior estação de tratamento de esgoto da Região Metropolitana de Curitiba (ETE Atuba Sul), em concentrações de 30% e 50%, mais o grupo controle. As taxas de sobrevivência e deformidades foram verificadas a cada 24 horas. Os estágios iniciais de desenvolvimento do dourado e do curimbatá apresentaram as maiores taxas de mortalidade em todas as diluições da água do rio Atuba, mostrando ser altamente sensíveis aos poluentes presentes nos despejos urbanos. Através de modelagem matemática baseada no indivíduo, foi possível avaliar o risco de exposição para as populações dessas duas espécies, mostrando que condições semelhantes de poluição poderiam extinguir suas populações em poucos anos de exposição, considerando diferentes cenários de sensibilidade dos juvenis e adultos. O embriões e larvas do jundiá e do pintado expostos à água do mesmo rio mostraram ser mais resistentes aos eventos de mortalidade, mas assim como as outras duas espécies, também apresentaram alta frequência e severidade de deformidades, reforçando a toxicidade das amostras de água testadas. Os resultados enfatizam a importância de testar a sensibilidade de diferentes espécies nativas e aplicar modelos teóricos para fins de conservação da biodiversidade e da qualidade dos corpos hídricos neotropicais. | Abstract: Pollution from effluents discharged into water bodies is a major cause of aquatic biodiversity loss and ecotoxicological testing represents a valuable tool for assessing the risks to the biota in these ecosystems. The objective of this study was to evaluate the toxic effect of the water from a river highly influenced by urban effluents (Atuba River, Curitiba, Paraná state) for the early stages of development of dourado (Salminus brasiliensis), curimbatá (Prochilodus lineatus), jundiá (Rhamdia quelen), and pintado (Pseudoplatystoma corruscans). These four Brazilian native species present variable levels of conservation and vulnerability. The embryos of the four species were exposed from 8 hours post fertilization (hpf) to 96 hpf to the Atuba River water, collected downstream of the largest wastewater treatment plant in the Metropolitan Region of Curitiba (ETE Atuba Sul), Southern Brazil, at concentrations of 30% and 50%, plus the control group. Survival rates and deformities were checked every 24 hours. The early life stages of dourado and curimbatá presented the highest mortality rates in both dilutions of river water, showing to be highly sensitive to the pollutants present in the effluents. Through individual-based mathematical modeling, it was possible to evaluate the risk of exposure to the populations of these species, showing that similar pollution conditions could extinguish their populations in only a few years of exposure, considering different sensitivity scenarios of juveniles and adults. The embryos and larvae of jundiá and pintado exposed to the river water showed to be more resistant to mortality events, but like the other two species, they also presented high frequency and severity of deformities, reinforcing the toxic role of the water samples tested. The results emphasize the importance of testing the sensitivity of different native species and using theoretical models for the conservation of biodiversity and the quality of Neotropical water bodies.
Показать больше [+] Меньше [-]RELAÇÕES ENTRE QUALIDADE DA ÁGUA SUBTERRÂNEA E OCUPAÇÃO DESORDENADA EM UM BAIRRO DE BAIXA RENDA LOCALIZADO EM UMA ANTIGA ÁREA DE LIXÃO, SANTARÉM/PA Полный текст
2019
PAULO HENRIQUE GALVÃO | ANDERSON MENDES | JANICE PAIVA DE SOUSA | IVERSON DA SILVA | RAIMUNDO NONATO COLARES
As águas subterrâneas são naturalmente mais protegidas que as águas superficiais. No entanto, em condições não confinadas, as águas subterrâneas podem ser facilmente contaminadas quando o uso e ocupação da terra são considerados como fatores determinantes. Na cidade de Santarém/PA, o bairro de Santo André experimentou um rápido crescimento populacional até atingir áreas próximas a um antigo lixão, e isso pode ter causado um impacto local na qualidade do Aquífero Alter do Chão. Para analisar esses impactos gerados, foram feitas sete seções de GPR (Ground Penetrating Radar) para definir os limites de do lixão, análises físico-químicas e bacteriológicas em seis poços de bombeamento para definir os valores de potabilidade da água e um mapa de superfície potenciométrico para compreender as direções do escoamento subterrâneo. Os dados geofísicos indicaram a presença de crostas lateríticas, tubulações enterradas, além de fraturas que podem servir como vias preferenciais de infiltração de contaminantes até o aquífero. Os dados geofísicos também indicaram que os limites do antigo lixão são maiores que o esperado, onde a população construiu suas residências sobre o lixo compactado. Consequentemente, todos os poços de bombeamento apresentaram teores de coliformes totais superiores aos valores permitidos, onde três poços apresentam valores acima de 10 mg/L de nitrato, indicando que a região possui águas em desacordo com o padrão de potabilidade, diretamente influenciado pela contaminação prévia do antigo lixão e, também possivelmente, por fossas sépticas atuais.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation of the effectiveness of aloe gel and coconut water as natural rooting agents in different substrates for asexual tree propagation of Ficus benjamina trees | Evaluación de la efectividad de gel de sábila y agua de coco como enraizantes naturales en diferentes sustratos para propagación asexual de árboles de Ficus benjamina Полный текст
2019
Alvarado Aguayo, Allan | Munzón Quintana, Mónica
This research analyzed the effects of different rooting agents and substrates on asexual reproduction and development of ficus (Ficus benjamina) seedlings. The study was carried out in a commercial nursery located in El Triunfo county, Guayas province, Ecuador. A completely random design with a 2x4 factorial arrangement was used, with 4 repetitions. The following variables were evaluated: yield, vigor of plants, emission of shoots, length of roots, weight of roots at 60 days after sowing. Different treatments were used with substrates based on river sand, cocoa leaves and yellow soil, in which the effectiveness of different combinations of aloe gel and coconut water, as rooting agents, was evaluated against a commercial formulation of naphthalacetic acid (ANA). The best treatment for rooting and propagation was yellow soil + rice husk + aloe gel, which reached a performance of 54.17% and 1.95 sprouts, surpassing the commercial hormone, with a performance of 41.67% and 1.15 sprouts. In order to determine the economic effect of the treatments, the nursery price of a ficus plant ($1.25 USD) was used as base and 1000 propagated cuttings as reference. Thus, it could be determined that substrate based on yellow soil + rice husk + aloe gel obtained a utility of $165.10 USD, with a benefit/cost ratio equal to $1.41, which exceeded the use of the commercial hormone in which the utility was $-195.67 with a benefit/cost ratio of $0.52. Results indicate that the combination of yellow soil and rice husk as substrates and aloe gel as natural rooting, constitute an alternative to commercial hormone for the propagation of ficus cuttings in nurseries. Keywords: Indolacetic acid; indolbutyric acid; naphthalacetic acid; phytohormone; asexual reproduction; substrate. | Esta investigación analizó el comportamiento de los efectos de diferentes enraizantes y sustratos en la reproducción asexual y desarrollo de plántulas de ficus (Ficus benjamina). El estudio se realizó en el vivero comercial, ubicado en el cantón El Triunfo, provincia Guayas, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo bifactorial 2x4, con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: prendimiento, vigor de plantas, emisión de brotes, longitud de raíces y peso de raíces a los 60 días después de la siembra. Se utilizaron diferentes tratamientos con sustratos a base de arena de río, hojarasca de cacao y tierra amarilla, en los cuales se evaluó la efectividad de diferentes combinaciones de gel de aloe y agua de coco, como enraizantes, frente a una formulación comercial del regulador fisiológico ácido naftalacético (ANA). El mejor tratamiento para enraizamiento y propagación fue tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe, cuyo porcentaje de prendimiento alcanzó 54,17% y 1,95 brotes, superando a la hormona comercial, que llegó a un prendimiento de 41,67% y 1,15 brotes. Para determinar el efecto económico de los tratamientos, se utilizó como base el precio de vivero de una planta de ficus ($1,25 USD) y 1000 esquejes propagados como referencia. Así pudo determinarse que el sustrato a base de tierra amarilla + cascarilla de arroz + gel de aloe obtuvo una utilidad de $165,10 USD con una relación beneficio/costo igual a $1,41; superando al uso de la hormona comercial en la que la utilidad fue $-195,67 con una relación beneficio/costo de $0,52. Los resultados indican que la combinación de tierra amarilla y cascarilla de arroz como sustratos y gel de sábila como enraizante natural, constituyen una alternativa a la hormona comercial para la propagación de esquejes de ficus en viveros. Palabras clave: Ácido indolacético; ácido indolbutírico; ácido naftalacético; fitohormona; reproducción asexual; sustrato.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del riesgo ambiental por la presencia de cromo total en el agua del río Bogotá, en el tramo comprendido entre Villapinzón y Suesca Полный текст
2019
Castañeda Ardila, Gina Yulieth | Florian Murcia, Wendy Juliana | Jaramillo Londoño, Angela Maria | Alvarez Berrio, Johan Alexander | https://orcid.org/0000-0001-9465-8513 | https://scholar.google.com/citations?user=Z5by0QkAAAAJ&hl=es
El río Bogotá es receptor de todo tipo de desechos, la presencia de sustancias químicas como los metales pesados producto de actividades antropogénicas son cada vez más comunes, esto ha generado que el deterioro de la calidad de este afluente suponga un problema ambiental y social en la zona. Por lo anterior se plantea una evaluación de riesgo ambiental por la presencia de cromo total en el agua del río Bogotá en el tramo entre Villapinzón y Suesca comprendiendo 4 puntos de muestreo. Se aplicó la metodología propuesta por la universidad de Arizona y se cuantificó el nivel de riesgo para 4 grupos poblacionales. Se obtuvo para todas las estaciones un nivel de riesgo aceptable para el grupo de 0 a 5 años, e inaceptable para los demás grupos etarios. Lo anterior, permitió concluir que el riesgo es distintivo por género siendo el género femenino el que presenta un mayor riesgo exceptuando el grupo de 6-14 años, esto debido a características propias del ser humano como lo es la masa corporal. El punto de muestreo que obtuvo una mayor concentración de cromo total corresponde a aguas abajo del casco urbano de Villapinzón. | The Bogotá River is a recipient of all types of waste, the presence of chemical substances such as heavy metals resulting from anthropogenic activities are increasingly common, this has caused the deterioration of the quality of this tributary to pose an environmental and social problem in the zone. Therefore, an environmental risk assessment is proposed for the presence of total chromium in the water of the Bogotá River in the section between Villapinzón and Suesca, comprising 4 sampling points. The methodology proposed by the University of Arizona was applied and the level of risk was quantified for 4 population groups. For all stations, an acceptable level of risk was obtained for the group from 0 to 5 years, and unacceptable for the other age groups. This allowed us to conclude that the risk is distinctive by gender, with the female gender having the highest risk except for the 6-14 year old group, due to the characteristics of the human being, such as body mass. The sampling point that obtained a greater concentration of total chromium corresponds to downstream of the town center of Villapinzón. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la influencia de la descarga del río Mayo en la calidad de agua del río Huallaga, a través de los ICA - PE Полный текст
2019
Puerta López, Cesia Yovani | Casas Luna, Santiago Alberto
La presente investigación se llevó a cabo en el ámbito de la confluencia de los ríos Mayo y Huallaga, donde se ubicaron tres estaciones de monitoreo: Rmayo1, Rhual1 y Rhual2, para la evaluación de parámetros físico-químicos y microbiológicos, a fin de determinar la influencia de la descarga del río Mayo, en la calidad de agua del río Huallaga, en el periodo comprendido entre los meses de octubre a diciembre del 2018, cuyas concentraciones variaron entre: pH (6.6 y 7.88), temperatura (24.5°C y 26.4°C), conductividad (232 μS/cm y 312 μS/cm), Oxígeno Disuelto (6.28 mg/L y 7.04 mg/L), DBO5 (valores inferiores a <2.60 mg/L), SST (29 mg/L y 2890 mg/L), Nitratos (0.062 mg/L y 0.994 mg/L), Fosforo total (0.115 mg/L y 0.503 mg/L) y Coliformes termotolerantes (130 NMP/100ml y 16000 NMP/100ml); así mismo se calculó el ICA-PE, obteniendo un valor de 71.84 (calidad regular) en Rmayo1, revelando que la calidad del agua ocasionalmente es amenazada; las estaciones ubicadas en el río Huallaga, antes y después de su confluencia con el río Mayo, presentaron cierta variación, con valores de 83.05 y 86.74 respectivamente (calidad buena), indicando que las condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas de poca magnitud; sin embargo al realizar el análisis estadístico (t de Student) se aceptó la hipótesis nula (H0), afirmando con un nivel de confianza de 95% que no existe evidencia suficiente para aseverar que el río Mayo influye significativamente sobre la calidad de agua del río Huallaga respecto a los parámetros evaluados. | The following investigation was carried out in the area of the confluence of the Mayo and Huallaga rivers, where three monitoring stations were located: Rmayo1, Rhual1 and Rhual2, for the evaluation of physical-chemical and microbiological parameters, in order to determine the influence of the discharge of the Mayo River, on the water quality of the Huallaga River, in the period from October to December 2018, whose concentrations varied between: pH (6.6 and 7.88), temperature (24.5 °C and 26.4 °C), conductivity (232 μS/cm and 312 μS/cm), Dissolved Oxygen (6.28 mg/L and 7.04 mg/L), BOD5 (values below <2.60 mg/L), OSH (29 mg/L and 2890 mg/L), Nitrates (0.062 mg/L and 0.994 mg/L), Total phosphorus (0.115 mg/L and 0.503 mg/L) and Thermotolerant coliforms (130 NMP/100ml and 16000 NMP/100ml); Likewise, ICA-PE was calculated, obtaining a value of 71.84 (regular quality) in Rmayo1, revealing that water quality is occasionally threatened; the stations located in the Huallaga River, before and after its confluence with the Mayo River, presented some variation, with values of 83.05 and 86.74 respectively (good quality), indicating that desirable conditions may be with some threats of small magnitude; however, when performing the statistical analysis (Student's t), the null hypothesis (H0) was accepted, stating with a 95% confidence level that there is insufficient evidence to assert that the Mayo River significantly influences the river's water quality Huallaga regarding the parameters evaluated. | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]Eficacia de la harina de haba (Vicia faba) como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio en el tratamiento de agua para consumo humano Полный текст
2019
Tunco Cabana, Soledad Vilma | Callata Chura, Rose Adeline
La coagulación es el proceso más importante en el tratamiento de agua, que incluye la remoción de especies en suspensión, mediante la adición de coagulantes químicos. El estudio del uso de la harina de haba, como ayudante del sulfato de aluminio en el tratamiento de agua para consumo humano, fue realizado con el objetivo de dar a conocer una alternativa en el tema de los coagulantes naturales frente a los coagulantes químicos y obtener una remoción de turbiedad considerable. Se desarrollaron pruebas de jarras, mediante la coagulación, floculación y la sedimentación. Se utilizó la harina de haba como ayudante de coagulación del sulfato de aluminio, se realizaron pruebas con las mismas muestras de agua para todos los tratamientos, utilizando el sulfato de aluminio como coagulante primario, todo esto con la finalidad de poder comparar el rendimiento de la harina de haba frente al Al2(SO4)3. Las pruebas se analizaron, obteniendo como turbiedad inicial de 114 UNT y un pH de 7.06. Los resultados obtenidos muestran que la harina de haba como coagulante primario y como ayudante de coagulación resultó ser eficaz, es decir se logra el objetivo de remover turbiedad, se determinó la dosis y concentración óptima que fueron de 25 mg/L, a 1 %, la turbiedad final promedio fue de 0.75 UNT. En conclusión, la harina de haba (Vicia faba) como coagulante puede generar menos gastos que aplicando coagulantes químicos, además se puede evitar enfermedades que se generan a partir del uso del Sulfato de aluminio en el tratamiento de aguas. | Trabajo de investigación | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Estrategia de gestión de la calidad fisicoquímica del agua, estudio de caso : Microcuencas quebradas carbonera y Quijana en el municipio de la Mesa, Cundinamarca. Полный текст
2019
Otálora Viracachá, Mildred Carolina | Rodríguez Quiñonez, Yuly Andrea | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000344290
El siguiente trabajo describe la problemática que se presenta en el municipio de La Mesa Cundinamarca referente a la contaminación de las quebradas Carbonera y Quijana por el vertimiento de aguas residuales y el bajo caudal de estos cuerpos de agua. El proyecto plantea inicialmente un diagnóstico de la problemática ambiental que es de gran importancia, ya que permite conocer el estado de las corrientes en términos de calidad y de esta manera verificar los criterios de calidad de la normativa ambiental colombiana establecidos para los diferentes usos, esta fase contempla 8 actividades que involucran: la descripción del área de estudio, descripción y evaluación de la información existente de la calidad de agua y estrategias implementadas en la gestión del recurso hídrico en las microcuencas de estudio, identificación de puntos de vertimiento y captaciones, caracterización físico química del agua, confrontación de la caracterización de la calidad del agua con respecto a la normatividad ambiental, estimación del índice de calidad del agua, aplicación de un modelo de calidad de agua y síntesis del problema. | http://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956 | Maestría
Показать больше [+] Меньше [-]Eficiencia del biofiltro a base de los residuos del cultivo de maíz (Zea mays) y cacao (Theobroma cacao) para remoción de sólidos en agua Полный текст
2019
Zambrano Iza, Cesar Manuel | Noles Aguilar, Patricio Javier
The research was based on evaluating the efficiency of biofilters based on corn crop residues (Zea mays) and cocoa (Theobroma cacao) in the removal of solids in water (turbidity, color, total solids, total suspended solids and pH) of effluent from a medium-scale shrimp activity located in the San Antonio community of city Chone. The construction of the experimental unit was carried out with 80cm high pvc pipes with a diameter of 10cm complemented by joints and stopcocks located in a metal base. The conditioning of the organic filter materials consisted of cleaning, drying, reducing their size, washing them by means of (chlorine disinfection) and finally they were dehydrated, and the inorganic materials were conditioned by simple washing. A completely randomized experimental design was applied, consisting of 4 treatments and 3 replicates T1 (90% corn - 10% cocoa), T2 (25% corn - 75% cocoa), T3 (75% corn - 25% cocoa) and T4 (20% corn - 20% cocoa). The characterization of the residual water showed physical conditions, which allowed the application of biofilters, significant differences were found in the treatments applied, reporting that T4 is the one that presents greater efficiency in the removal of turbidity 95%, total solids dissolved 25% and solids Suspended total 84%, the cost analysis indicated that the construction and conditioning of the most efficient filter medium is $47.89 for this it follows that biofilters are a technology that allows to improve the quality of water generating waste for its use. | La investigación radico en evaluar la eficiencia de los biofiltros a base de residuos de cosecha de maíz (Zea mays) y cacao (Theobroma cacao) en la remoción de sólidos en agua (turbidez, color, sólidos disueltos totales, sólidos suspendidos totales y pH) del efluente de una actividad camaronera a mediana escala ubicada en la comunidad de San Antonio del cantón Chone. La construcción de la unidad experimental se la realizó con tubos pvc de 80cm de altura con diámetro de 10cm complementados por uniones y llaves de paso ubicados en una base metálica. El acondicionamiento de los materiales filtrantes orgánicos consistió en, limpiarlos, secarlos, reducir su tamaño, lavarlos mediante (desinfección con cloro) y por último se los deshidrato, así mismo los materiales inorgánicos se los acondiciono mediante un simple lavado. Se aplicó un diseño experimental completamente aleatorizado que consistió en 4 tratamientos y 3 réplicas T1 (90% maíz – 10% cacao), T2 (25% maíz – 75% cacao), T3 (75% maíz – 25% cacao) y T4 (20% maíz – 20% cacao). La caracterización del agua residual demostró condiciones físicas, que permitieron la aplicación de los biofiltros, se encontraron diferencias significativas en los tratamientos aplicados, reportándose que el T4 es el que presenta mayor eficiencia en la remoción de turbidez 95%, sólidos disueltos totales 25% y sólidos suspendidos totales 84%, el análisis de costo revela que la construcción y acondicionamiento del medio filtrante más eficiente es de $47,89 para esto se deduce que los biofiltros son una tecnología que permite mejorar la calidad del agua generando residuos para su aprovechamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]