Уточнить поиск
Результаты 1031-1040 из 1,254
Propuesta De Medidas De Ecoeficiencia En El Uso Del Agua En La Institución Educativa San Jose Obrero N° 7245 Del Distrito De Villa Maria Del Triunfo Полный текст
2019
Gutierrez Pillaca, Fiorela Teofila
Uno de los enfoques propuestos para llevar a las naciones hacia el desarrollo sostenible es la adopción de la ecoeficiencia, que se basa en dos pilares importantes, a saber, la reducción de la sobreexplotación del recurso natural y la contaminación vinculada a ella. Es decir, procesos productivos que tienen como finalidad acrecentar la productividad del recurso natural y amenguar el impacto sobre el medio natural a lo largo del ciclo de vida del producto, donde se destaca la educación como pilar principal de la sustentabilidad. (Llocclla & Arbulu, 2014) De esta manera, la buena calidad del agua es primordial para la salud humana, el desarrollo social y económico y los ecosistemas, no obstante, a medida que las poblaciones crecen y los ambientes naturales se degradan, garantizar suministros de agua suficientes y seguros para todos se está volviendo cada vez más difícil. (ONU, 2019) Una parte de importante de la solución, es disminuir la emisión de contaminación y optimizar la gestión de las aguas residuales, una economía circular y, por tanto, más sostenible requiere que valoremos las aguas residuales por su potencial El agua debe verse como un recurso finito, con mayor énfasis en la administración integrada del recurso hídrico, que suministra a los gobiernos un marco extenso para adaptar los patrones del empleo del agua a los requerimientos y demandas de los distintos usuarios, incluido el medio ambiente (ONU, 2019). | Trabajo de suficiencia profesional
Показать больше [+] Меньше [-]Mobilização social para a produção de água e conservação de solo na bacia hidrográfica do Rio Santa Maria do Rio Doce no Estado do Espírito Santo. Полный текст
2009 | 2019
COMÉRIO, A. | RIBEIRO, V. M. C. | Aliamar Comério, Incaper; Vera Maria Carreiro Ribeiro, IEMA.
Impacto sobre la calidad del agua y la fauna béntica de tres criaderos comerciales de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, en el río Siecha, Guasca, Cundinamarca. Полный текст
2019
González Acosta, Julio Alberto | Rosado Puccini, Rafael | Lugo Vargas, Ligia Giorgina | https://orcid.org/0000-0001-7669-2507 | https://orcid.org/0000-0002-2560-8966 | https://orcid.org/0000-0002-4371-6514 | https://scholar.google.com/citations?user=dYYGICwAAAAJ&hl=es | https://scholar.google.es/citations?user=1QxGJsYAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000992267 | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000618918 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000527459
El objetivo del presente proyecto fue realizar un análisis del posible impacto de la producción comercial de trucha arco iris, O. mykiss, sobre la calidad del agua y la fauna béntica (macroinvertebrados) en el río Siecha, en Guasca, Cundinamarca. Para conformar una línea base de datos, en las prácticas de campo se establecieron las unidades de muestreo con base en mapas topográficos y cartográficos, obtenidos de la zona de interés. Se realizaron muestreos tanto de agua como de fauna béntica en 6 lugares geo-referenciados en el sector del río Siecha, correspondientes al afluente y al efluente de tres granjas productoras de trucha arco iris; un muestreo en época de verano y otro muestreo en época de invierno. En el análisis de las muestras colectadas de la fauna béntica, se realizó el conteo, determinación taxonómica hasta familia y determinación de índices de biodiversidad, así como el análisis fisicoquímico del agua con énfasis en materia orgánica, compuestos nitrogenados y fosforados. El presente proyecto de investigación debe permitir el análisis, integrando la relación entre los parámetros fisicoquímicos del agua con la fauna béntica y el posible impacto de las granjas productoras de trucha sobre el agua. | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co
Показать больше [+] Меньше [-]Efectos de la calidad del agua y del sustrato blando sobre la macrofauna bentónica de la zona intermareal en la Playa Pochomil, San Rafael del Sur Полный текст
2019
Ibarra-Arana, María Joaquina | Rocha, Lester
Se realizó un estudio espacial y temporal de la macrofauna bentónica en la zona intermareal de la Playa Pochomil, Nicaragua, en tres sitios denominados S.A (sitio arenoso), SRR (sitio rocoso con río) y S.R (sitio rocoso), respectivamente. Al final del estudio se contabilizaron un total de 596 individuos pertenecientes a cuatro Filos (Molusca, Anélida, Artrópoda y Equinodermata). La diversidad de macrofauna bentónica calculada mediante el índice de Shannon-Weaver, refleja valores de diversidad muy bajos durante todas las épocas de muestreo. Mediante el índice de Jaccard y Morisita-Horn, se evidenció que hubo baja similitud de especies. Además, se comprobó que la temporalidad no tuvo efecto directo significativo sobre la abundancia y distribución de la macrofauna bentónica, sino que ésta fue influenciada principalmente por las características físicas de los sitios de muestreo
Показать больше [+] Меньше [-]Sistema de apoyo para optimizar la captación de agua de lluvia a partir de techos (SCALLPT) para consumo humano y agricultura de traspatio en zonas marginales Полный текст
2019
Aguilar Noyola, Samuel Ricardo | Sánchez Cohen, Ignacio | Pedroza Sandoval, Aurelio | Cari Slack, Donald
Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas) | En diversas regiones semiáridas, la precipitación es suficiente para mantener los asentamientos humanos, pero la distribución irregular de las lluvias provoca periodos largos de sequía que llevan a la población a una deficiencia de agua para cubrir las necesidades básicas. Los sistemas de captación de agua de lluvia a partir de techos (SCALLPT) se presentan como una fuente de agua alternativa para cubrir dichas necesidades. El objetivo de este estudio fue contribuir al conocimiento sobre los SCALLPT, como base de sustentabilidad doméstica y productiva en comunidades con deficiencia hídrica a causa de la escasa precipitación pluvial. Se aplicaron encuestas en siete comunidades rurales del norte de México y posteriormente se realizaron simulaciones de lluvia para caracterizar hidrodinámicamente los diferentes tipos de techos ahí encontrados. Con la información recabada se alimentó el código de un programa que permite realizar un análisis del balance hídrico de manera sencilla, para el almacenamiento del agua de lluvia. Se encontraron tres tipos de techos: tierra, cemento y lámina galvanizada. De éstos, la lámina galvanizada tiene el coeficiente de escurrimiento más alto (0.99) mientras que en los techos de tierra no hubo escurrimiento en algunas pruebas. La interfaz del programa permite observar los resultados en forma de tablas o gráficos, lo que facilita el entendimiento a los habitantes y técnicos que implementan SCALLPT. La herramienta cumple el propósito para el que fue diseñada: estimar tanto el volumen de agua que podría ser captado bajo condiciones locales específicas como la capacidad del tanque de almacenamiento, sin embargo, la condición de las techumbres reduce considerablemente el valor del coeficiente de escurrimiento, por lo que no se obtendrían las cantidades de agua para satisfacer las necesidades de la vivienda. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Показать больше [+] Меньше [-]Construcción de prototipo de generador eléctrico a partir del tratamiento de agua residual con peróxido de hidrógeno | Electric generator prototype from wastewater treatment with hydrogen peroxide Полный текст
2019
Gómez Cervantes, Diego Enrique | Alfonso Moreno, Freddy Leonard
La generación de energía eléctrica por oxidación de aluminio produce el catión Al3+ y especies como Al(OH)3, responsables de inducir la floculación en tratamientos de agua. Este artículo busca evidenciar que una celda galvánica Al-H2O2 puede desestabilizar los sólidos suspendidos del agua empleada como electrolito de la celda, para describir un proceso de clarificación que genera energía eléctrica en lugar de consumirla. Así, se elaboró una celda galvánica con ánodo de aluminio, cátodo de grafito, H2O2 como oxidante y una suspensión de arcilla en solución KCl como electrolito que simuló el agua objeto de tratamiento; se evaluó la eliminación de turbidez en la suspensión, la diferencia de potencial y la corriente eléctrica generada. El sistema propuesto eliminó turbidez del agua por floculación y disolución, a la vez que generó en promedio 0,613 V y 8,51 C entregados a una intensidad media de 157 µA. La hidrólisis de aluminio eliminó por floculación el 88,9 ± 1 % de turbiedad y mejoró al 96,6 ± 1 % al añadir H2O2, el cual solubilizó partículas suspendidas, estimuló la liberación de corriente eléctrica y mitigó la caída de voltaje. De esta manera, se presenta un sistema de obtención de energía eléctrica a partir de un tratamiento primario de agua, inducido por subproductos de una transformación directa de energía química a eléctrica. | Electrical energy generation by aluminum oxidation produces Al3+ cation and species like Al(OH)3, responsible for inducing flocculation in water treatment. This paper pretends to evidence that an Al-H2O2 galvanic cell can destabilize the suspended solids of a water used as cell’s electrolyte, in order to describe a clarification process with electrical energy generation instead of consumption. Using an aluminum anode, a graphite cathode, H2O2 as oxidant and a clay suspension in KCl solution as electrolyte that simulated the water to treat, a galvanic cell was made; elimination of turbidity of suspension, potential difference and electrical current generated were evaluated. The proposed system clarified water by flocculation and dissolution, generated an average of 0.613 V and supplied 8.51 C at an average intensity of 157 µA; aluminum hydrolysis eliminated 88.9±1% of turbidity by flocculation, improving to 96.6±1% by addition of H2O2, that solubilized suspended particles, stimulated electrical current generation and mitigated the voltage fall. In this way, its presented a system of obtaining energy from a primary water treatment induced by sub-products of chemical-electrical direct energy transformation.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de los efectos de los residuos de Cromo generados por la curtiembre Curtirico (San Benito), sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y agua Полный текст
2019
Romero Torres, Nancy Juliana | Sánchez Espinosa, Jorge Alberto | https://orcid.org/0000-0002-6459-2485 | https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000397733
En este trabajo se analizará la contaminación generada por los residuos con Cromo de la Curtiembre Curtirico, ubicada en el sector de San Benito, Bogotá. Se identificará el impacto ambiental generado por la empresa de curtido de piel a las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo y del agua, por medio de muestreos puntuales y su posterior análisis. El uso de herramientas para el análisis de los impactos generados en esta industria, permitirán identificar los procesos más contaminantes en la producción del curtido de piel, con el fin de implementar una estrategia sostenible para reducir el impacto generado por los vertimientos que se realizan en el proceso. | Ingeniero Ambiental | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de alternativas y prediseños para el suministro de agua en la ciudad de Sincelejo a partir de fuentes superficiales: Río Magdalena, San Jorge y Sinú Полный текст
2019
Martelo Macea, Mauricio Javier | Sierra Blanco, Cristian Fernando | Feria Díaz, Jhon Jairo
La discontinuidad del servicio de agua en Sincelejo y la sobreexplotación del acuífero Morroa, pone en riesgo la sostenibilidad de la ciudad y su desarrollo, tanto social como económico, debido a su directa y absoluta dependencia de este acuífero como fuente de abastecimiento. Una posible solución a esta problemática es el uso de un sistema combinado de aguas superficiales y subterráneas que brinden un alivio al acuífero. En este trabajo se pretende determinar la mejor alternativa para el diseño de una línea de impulsión desde tres posibles fuentes superficiales, a saber: río Magdalena, San Jorge y Sinú. El desarrollo del trabajo, inicia con la ubicación de las captaciones, seguido por el trazado de las líneas de impulsión utilizando sistemas de información geográfica, contemplando los parámetros técnicos, ambientales, económicos y sociales. La información topográfica asociada a cada línea de impulsión se obtuvo a partir de un modelo digital de elevación con una resolución espacial de 12.5m. Se realizó una simulación en el software EPANET, con diferentes diámetros y con los materiales: polietileno de alta densidad PEAD, policloruro de vinilo PVC, poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP y hierro dúctil HD. Cada alternativa de diseño se presupuestó teniendo en cuenta la inversión inicial y los costos operacionales a lo largo del periodo de diseño. Se cuantificaron los impactos ambientales generados por las actividades previstas para cada alternativa. La evaluación y selección de la mejor alternativa se realizó mediante el uso de la teoría de utilidad multiatributo. Los resultados obtenidos demuestran que la alternativa de solución, es la construcción de una línea de impulsión de 24” en poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP, desde el municipio de Magangué hasta la ciudad de Sincelejo, captando agua en el río Magdalena. La ruta tiene una longitud de 80.51 Km y un costo de aproximadamente USD 21.94 millones según la evaluación económica realizada. | Pregrado | Ingeniero(a) Civil | primera edición | Ingeniería Civil
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la velocidad óptima de sedimentación de flóculos formados con coagulante sulfato de aluminio tipo “A” de la planta de tratamiento de agua potable, Moyobamba Полный текст
2019
Olortegui Rodriguez, Herbert Frank | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Uno de los procesos más ampliamente usados en el tratamiento de agua es la sedimentación al cual se le atribuye la importancia que lo requiere, en la presente investigación se realizaron cuatro ensayos para determinar la velocidad óptima de sedimentación de flóculos formados con coagulante Sulfato de Aluminio tipo “A” de la planta de tratamiento de agua potable, Moyobamba, obteniendo resultados variables e inversamente proporcional al tiempo de sedimentación, expresados mediante el floc removido en términos porcentuales, las cuales muestran la curva óptima en los cuatro ensayos respectivos donde se obtuvo velocidades variables aplicando el coagulante a diferentes concentraciones como C1=10 mg/L, C2=15 mg/L, C3=20 mg/L, C4=30 mg/L, C5=40 mg/L y C6=50 mg/L en cada jarra con tiempos de sedimentación de t1 = 1 min, t2 = 3 min, t3 = 5 min, t4 = 10 min, t5 = 15 min, t6 = 20 min, t7 = 25 min y t8 = 30 min, con los resultados se presenta la curva: floc removido vs. Tiempo de sedimentación donde se muestran las eficiencias de las pruebas con agua cruda y coagulante Sulfato de Aluminio tipo A (Al2(SO4)3.14H2O) muestran eficiencias aleatorias positivas y negativas, sin embargo, a una concentración de 50 mg/L se observa una mejor eficiencia en todos los tiempos de sedimentación y una velocidad de sedimentación variable en cada jarra. | One of the processes most widely used in the treatment of water is sedimentation which is attributed the importance that requires it, in the present investigation four tests were performed to determine the optimal sedimentation rate of flocs formed with coagulant Aluminum Sulfate type "A" of the drinking water treatment plant, Moyobamba, obtaining variable results and inversely proportional to the sedimentation time, expressed through the floc removed in percentage terms, which show the optimal curve in the four respective tests where variable speeds were obtained applying the coagulant at different concentrations such as C1 = 10 mg / L, C2 = 15 mg / L, C3 = 20 mg / L, C4 = 30 mg / L, C5 = 40 mg / L and C6 = 50 mg / L in each jar with sedimentation times of t1 = 1 min, t2 = 3 min, t3 = 5 min, t4 = 10 min, t5 = 15 min, t6 = 20 min, t7 = 25 min and t8 = 30 min, with the results presents the curve: floc removed vs. Sedimentation time showing the efficiencies of the tests with raw water and coagulant aluminum sulfate type A (Al2(SO4)3.14H2O) show positive and negative random efficiencies, however, at a concentration of 50 mg / L a better efficiency in all sedimentation times and a variable sedimentation rate in each jar.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del sistema de humedal de flujo subsuperficial, para mejorar la calidad del agua de la quebrada Hierbabuena, tributario de la laguna de Pomacochas, Florida 2018 Полный текст
2019
Vasquez Posito, Emer Islander | Cubas Mundaca, Deyson | Casas Luna, Santiago Alberto
El presente trabajo de investigación se realizó en la quebrada Hierbabuena, tributario a la laguna de Pomacochas – Florida, Bongará Amazonas, ubicado en las coordenadas UTM E: 1862923 y N: 9376774.1 aplicando un sistema de humedal de flujo subsuperficial para mejorar la calidad del agua de mencionada quebrada. El humedal de flujo subsuperficial tiene un diseño semihexagonal a escala, con un caudal constante de 1 L/s. con dos compartimentos (sedimentadores y cámaras filtrantes) de dimensiones de 0,85 m de altura, 5,40 m2 de área superficial y 4,6 m3 de volumen, a ello incluido 10 kg. De biomasa de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), representando el 50% del área superficial. El análisis de las aguas filtradas se realizó por un periodo de 2.5 meses (10 semanas) cada 7 días. Construido en el mes de febrero y puesta en marcha el 11 de marzo. Obteniéndose una máxima eficiencia del sistema en la semana 4, en nitratos de 0.2 mg/L. a 0.0 mg/L. con 100% de remoción; el potencial de hidrógeno varía de 7.88 a 7.69 unidades de pH; para el color de 29 unidades platino cobalto, a 3.0 unidades platino cobalto, con 89.7% de remoción de color; el oxígeno disuelto varía de 4.85 mg/L. a 5.48 mg/L;, en fosfatos de 10.6 mg/L. a 3.3 mg/L. con 68.9% de remoción significativa, no cumpliendo al ECA para agua. Finalmente se afirma que el sistema de humedal de flujo subsuperficial si mejora significativamente la calidad físico-químico del agua de la quebrada Hierbabuena tributario a la laguna de Pomacochas en un 80 % de los parámetros analizados, cumpliendo los ECAs para agua, del DS N° 004 – 2017- MINAM, categoría 2 y subcategoría C4. | The following work of investigation was conducted in the Hierbabuena stream, tributary to the Pomacochas - Florida lagoon, Bongará Amazonas, located at UTM coordinates E: 1862923 and N: 9376774.1 applying a subsurface flow wetland system to improve water quality of mentioned broken. The subsurface flow wetland has a semihexagonal design at scale, with a constant flow rate of 1 L / s. with two compartments (sedimentation and filtering chambers) of dimensions of 0.85 m in height, 5.40 m2 in surface area and 4.6 m3 in volume, including 10 kg. Of biomass of water hyacinth (Eichhornia crassipes), representing 50% of the surface area. The analysis of the filtered waters was carried out for a period of 2.5 months (10 weeks) every 7 days. Built in the month of February and launched on March 11. Obtaining a maximum efficiency of the system in week 4, in nitrates of 0.2 mg / L. at 0.0 mg / L. with 100% removal; the hydrogen potential varies from 7.88 to 7.69 pH units; for the color of 29 cobalt platinum units, at 3.0 cobalt platinum units, with 89.7% color removal; dissolved oxygen varies from 4.85 mg / L. at 5.48 mg / L; in phosphates of 10.6 mg / L. to 3.3 mg / L. with 68.9% significant removal, not complying with the ECA for water. Finally, it is affirmed that the subsurface flow wetland system significantly improves the physico-chemical quality of the water from the Hierbabuena creek tributary to the Pomacochas lagoon in 80% of the analyzed parameters, complying with the ECA for water, of the DS N ° 004 - 2017- MINAM, category 2 and subcategory C4.
Показать больше [+] Меньше [-]