Уточнить поиск
Результаты 1051-1060 из 1,304
Determinación de la calidad microbiológica del agua de 2 playas: El Tunco y El Sunzal, ubicadas en el departamento de La Libertad, El Salvador Полный текст
2015
Guevara Surio, César Augusto
Se utilizó al grupo de bacterias coliformes totales, fecales, Escherichia coli, el recuento de bacterias heterótrofas, la presencia – ausencia de los géneros Pseudomonas y Vibrios para determinar la calidad microbiológica del agua de las playas El Tunco y El Sunzal ubicadas en el departamento de La Libertad. Se realizaron 3 muestreos en cada una de las playas durante los meses de septiembre a diciembre del 2011, abarcando el final de la época lluviosa, la transición y el inicio de la época seca. En total se obtuvieron 54 muestras de agua, 27 por playa. Se estableció una red de estaciones ubicadas en cada sitio de muestreo, 3 por playa y cada estación se muestreo 3 puntos mar adentro a distancias de 10, 20 y 30 metros desde la orilla de la costa. El mayor registro de valores que se obtuvo del recuento de coliformes totales en ambas playas fue de 160,900 NMP/100ml y un menor valor de este grupo de 200 NMP/100ml. Para el grupo de coliformes fecales se registró un valor máximo de 34,000 NMP/100ml. La bacteria Escherichia coli se registró un recuento máximo de 33,000 NMP/100ml y para el recuento de las heterótrofas se registró un valor máximo sobresaliente en las dos playas de 13,000 UFC/100ml, resaltando que la mayoría de los promedios elevados se registraron en la playa El Tunco, además; se registraron en la playa el Tunco las siguientes bacterias: Pseudomona aeruginosa, en 10 muestras, Vibrio alginolyticus en 26 muestras y Vibrio parahaemolyticus en 14 muestras. En el Zunzal: Pseudomona aeruginosa en 20 muestras, Vibrio alginolyticus en 27 muestras y Vibrio parahaemolyticus en 12 muestras. Concluyendo que las playas El Tunco y El Sunzal, no entran dentro de los límites máximos permisibles por la norma mexicana para aguas de uso recreacional, ambas por los resultados obtenidos en el final de época lluviosa, la transición y el inicio de la época seca.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la dosis óptima del coagulante sulfato de aluminio aplicado en la planta de tratamiento de agua de la Central Termoeléctrica "El Descanso" Полный текст
2015
Izquierdo Flores, Abdón Mauricio | García Avila, Fausto Fernando
El presente estudio realizado en la Planta de Agua de la Central Hidroeléctrica “El Descanso” está orientado a la determinación de la dosis óptima de coagulante Sulfato de Aluminio Tipo A en función de los parámetros turbiedad, color y pH. Mediante la realización de ensayos de jarras se pudo determinar la dosis óptima para cada turbiedad y elaborar la curva de dosificación de coagulante, también se ha elaborado la tabla de caudales de operación en función de la carga en el vertedero, para conjuntamente con la curva de dosificación obtener el caudal de coagulante requerido para el tratamiento del agua. La finalidad de este trabajo está encaminado a la utilización de una agua de mejor calidad a nivel industrial, mediante una dosificación adecuada para alcanzar la máxima remoción de impurezas presentes en el agua. Para lo cual se empezó tomando muestras de agua cruda en periodos establecidos y realizando los ensayos de jarras correspondientes. Las muestras de agua fueron estudiadas y analizadas mediante la utilización de tablas y gráficas que ayudaron a comprender mejor el comportamiento del agua. Las intensidades y tiempos de mezcla aplicados en los ensayos de jarras fueron determinadas experimentalmente mediante estudios de campo y de laboratorio. El estudio desarrollado en este trabajo sirve para mejorar los procesos de coagulación, floculación y procesos posteriores; también ayuda al operador encargado de controlar los procesos de la planta a realizar una dosificación correcta, evitando dosificar coagulante sea en exceso o por defecto. | This study carried out in the Water Plant of the Hydroelectric Plant "El Descanso", is aimed at determining the optimal dose of coagulant aluminum sulfate type A in accordance with the parameters turbidity, color and pH. By performing jar tests it was determined the optimal dose for each turbidity and develop curve coagulant dosage, it has also made the table of flows of operation depending on the load on the rubbish dump, for along with the curve dosage to obtain the required flow of coagulant. The purpose of this work is aimed at the use of better quality water at the enterprise level through proper dosage for maximum removal of impurities in the water. For that, it began to take samples of raw water in periods established and perform appropriate tests jars. The waters were studied and analyzed using tables and graphs that helped to better understand the behavior of water. The mixing times and intensities applied in Jar tests were determined experimentally through field and laboratory studies. The study developed in this work serves to improve the processes of coagulation, flocculation and subsequent processes; it also helps the operator responsible for controlling the processes of the plant to make a correct dosage, avoiding more or less coagulant dose than necessary. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de un plan de monitoreo de estuarios y evaluación de calidad del agua. Caso de estudio: Estuario de la subcuenca del río Atacames Полный текст
2015
Chango Cañola, Ana Paola | Nacimba Loachamin, Nancy Estefanía
El presente trabajo propone un plan de monitoreo de calidad del agua del estuario de río Atacames cantón Atacames provincia de Esmeraldas, en base a los usos que los pobladores le dan al estuario, y al análisis de la concentración y distribución de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Como parte del estudio se analizaron parámetros de calidad del agua como: temperatura, pH, salinidad, oxígeno disuelto (OD), concentración de clorofila, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), concentración de hierro, nitritos, nitratos, nitrógeno amoniacal, ortofosfatos, concentración de sílice, sólidos totales, turbidez y coliformes fecales. Los muestreos se realizaron en época seca (pleamar y bajamar) y en época lluviosa (pleamar y bajamar) en un extensión de aproximadamente 5 km hacia arriba del río Atacames desde mar abierto (Océano Pacífico). Para reportar el estado actual del estuario se utilizó el índice de estado trófico TRIX (nP), con el cual se determinó que en bajamar de época seca el estado de la calidad del agua es pobre. Junto con la evaluación del estuario se proponen también cuatro puntos de muestreo, los cuales presentan altas concentraciones de nutrientes y coliformes fecales, y concentraciones bajas de oxígeno disuelto (OD). Estos puntos están ubicados en sitios donde la población de Atacames hace uso directo del estuario para realizar sus actividades cotidianas. | The present project proposes a plan for monitoring the water quality of the estuary of Río Atacames Atacames canton province of Esmeraldas, on the basis of the applications that people give to the estuary, and the analysis of the concentration and distribution of the physical, chemical and microbiological parameters. As part of the study were analyzed water quality parameters such as: temperature, pH, salinity, dissolved oxygen (OD), chlorophyll concentration, demand biochemistry of oxygen (BOD5), concentration of iron, nitrites, nitrates, ammonia nitrogen, ortho-phosphates, concentration of silica, total solids, turbidity and fecal coliform. The samplings were carried out in dry season (low tide and tide) and during the rainy season (high & low tide) in an extension of approximately 5 km up from the Río Atacames from open sea (Pacific Ocean). To report the current state of the estuary was used the rate of trophic state TRIX (nP), with which it was determined that at low tide of dry season the water quality's state is poor. Together with the evaluation of the estuary are also proposed four sampling points, which have high concentrations of nutrients and fecal coliforms, and low concentrations of dissolved oxygen (DO). These points are located at sites where the population in Atacames makes direct use of the estuary to perform their daily activities. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, director
Показать больше [+] Меньше [-]Respuesta del cultivo de cúrcuma (Curcuma longa) a la aplicación de biofertilizante líquido estimulado electromagnéticamente y de agua de riego estimulada magnéticamente [recurso electrónico] Полный текст
2015
Benavides Bolaños, Jhony Armando
El presente trabajo de investigación tuvo como objeto estudiar la respuesta del cultivo de cúrcuma (Curcuma longa) al agua de riego estimulada magnéticamente y al uso de biofertilizantes tratados con campos electromagnéticos, en el marco del proyecto financiado por el Sistema General de Regalías: ¿Desarrollo de un sistema agro-industrial rural competitivo en una bio-región del Valle del Cauca¿, coordinado por el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra ILAMA. Con esta investigación se buscó evaluar el posible efecto que tiene el agua de riego y los biofertilizantes estimulados magnéticamente sobre el crecimiento y desarrollo vegetativo de un cultivo controlado de cúrcuma bajo condiciones de invernadero. Se espera que este trabajo de investigación aporte conocimientos útiles y prácticos para mejorar los rendimientos del cultivo de la cúrcuma, a la vez que genere un impacto positivo sobre el uso eficiente del recurso agua y suelo.
Показать больше [+] Меньше [-]Pruebas de biodegradación en el agua de retro-lavado de un filtro de cáscara de nuez, utilizando microorganismos aislados de ambientes contaminados con hidrocarburos Полный текст
2015
Salgado Mariño, Ana María | Rodríguez Susa, Manuel | Martínez León, Aida Juliana | Reyes Valderrama, Liliana | Romero Puentes, Raquel Beatriz
Ingeniero Ambiental | Microbiólogo | Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Incubacion de ovas y supervivencia de larvas de trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) a diferentes temperaturas del agua en la piscigranja la cabaña - huancayo Полный текст
2015
Gonzales Molina, Luis Anibal | Aguilar Zevallos , Jhosmel Freddy | Nicho Carpio, Eddie Daniel
En la presente investigación titulado Incubación de ovas y supervivencia de larvas de trucha arco iris (oncorhynchus mykiss) a diferentes temperaturas del agua a 11°C y 15°C, se realizó en las instalaciones de la Psicigranja la cabaña que cuenta con dos locales y con las temperaturas de agua mencionadas, uno de ellos ubicado en la provincia de huancayo centro poblado miraflores y el otro ubicado en la provincia de tayacaja distrito de acostambo. esta investigación tuvo como objetivo general establecer como las diferentes temperaturas del agua inciden en la incubación de ovas y supervivencia de larvas de trucha arco iris oncorhynchus mykiss. el diseño de la investigación fue experimental y utilizaremos los mpetodos de observación directa, análisis cuantitativo especificamente en forma numérica con ayuda de las matemáticas y la estdistica. se inicio el 13 de enero del 2014 con 40.000 huevos fecundados, en cada local miraflores y acostambo se distribuyó 20.000 huevos fecundados los cuales colocamos en 5 artesas, con 4.000 huevos cada uno. diariamente registramos la mortalidad de ovas, larvas y alevinos durante 59 dias, la mortalidad durante todo este tiempo en miraflores fue lo siguiente: ovas muertas 1.540, abortos 362, larvas muertas 84, alevinos muertos 78, teniendo una mortalidad total de 1.764. la última evaluación nos dio los siguientes datos: a temperatura de 11°C (miraflores) obtuvimos 17.936 (89.68%) peces logrados. con un peso promedio de 0.164g y talla promedio de 2.8 cm. a temperatura de 15°C (acostambo) obtuvimos mayor cantidad de peces logrados. de mayor peso y talla, a comparación con la temperatura de 11 °C (miraflores) | Tesis
Показать больше [+] Меньше [-]EFECTO DEL SECADO PARCIAL DE LA RAÍZ DEL LIMÓN MEXICANO (CITRUS AURANTIFOLIA) EN LA TASA DE FOTOSÍNTESIS Y LA EFICIENCIA DEL USO DEL AGUA./ Полный текст
2015
Monitoreo de calidad de agua subterránea en los valles Taruga y las trancas de los distritos de Vista Alegre y Nasca, provincia de Nasca Полный текст
2015
Presenta la realización del Monitoreo participativo de la Calidad del agua, teniendo como referencia los criterios establecidos en el protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los recursos hídricos superficiales. Reconoce en campo el estado y accesibilidad de los pozos seleccionados para llevar a cabo el monitoreo. Da a conocer la correlación de la calidad del agua subterránea con las aguas superficiales de acuerdo al nivel piezómetrico.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la explotación del caudal de agua subterránea en pozos someros y profundos en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo 2013-2014 Полный текст
2015
Llano Gómez, Janeth del Pilar | Lara Landázuri, Renán
Groundwater is being extracted and the consumption has increased in recent years in Ecuador and, specifically, Latacunga. This is not the exception. Rather, this is due to degradation of surface water, increasing population and demand for water in several areas, especially the industrial and agricultural sectors. In order to extract groundwater, it is necessary to obtain an authorization by the Ministry of Water, which is in charge of regulation. The authorization consists of assigning a flow rate (Q) of water to be extracted according to Art. 117 of the Official Register 305 (2014), however the flow concession granted to each user does not track or record the flow of water being extracted. | En la actualidad las aguas subterráneas están siendo extraídas y su consumo ha aumentado en los últimos 20 años en el Ecuador y el Cantón Latacunga no es la excepción, esto se debe a la degradación de las aguas superficiales, el incremento de la población y la demanda de agua en varios sectores, siendo los principales los Industriales y Agropecuarios. Para la extracción del agua subterránea es necesario obtener una concesión (autorización) por parte de la Secretaria del Agua, siendo esta la reguladora para el cumplimiento de las leyes dispuestas. La concesión consiste en asignar un caudal (Q) de agua a extraer de acuerdo a Art. 117 del REGISTRO OFICIAL 305 (2014), sin embargo el caudal concesionado dado a cada usuario no lleva un seguimiento o registro del caudal de agua que está siendo extraído.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la adición de un extracto natural de leguminosas en el agua de bebida en pollo de engorde en la fase de finalización Полный текст
2015
Hernandez Herrera, Edwin Javier | Granados Moreno, Jairo Enrique
Tablas | En el municipio de Villavicencio (Meta), se realizó una investigación en donde se evaluó el efecto de un extracto de leguminosas sobre el comportamiento productivo de pollo de engorde. En esta investigación se emplearon 120 pollos de engorde machos de la línea Cobb de 23 días de edad, en un diseño completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento y ocho sujetos experimentales por replica. Los tratamientos T1: Tratamiento control Alimento comercial + agua sin adición de extracto; T2: alimento comercial + 1ml/L de agua de extracto; T3: alimento comercial + 3ml/L de agua de extracto; T4: alimento comercial + 5ml/L de agua de extracto; T5: alimento comercial + 7ml/L de extracto. El extracto fue suministrado en el agua de bebida. Los pollos se alojaron en un galpón con todas las condiciones necesarias para su manejo, la finalización de estas fue hasta el día 43 de vida, se midieron las variables zootécnicas ganancia de peso, consumo de alimento, consumo de agua y conversión alimenticia al igual que el indicador físico químico pH de la cama. Los resultados del análisis estadístico demostraron que los promedios para las variables de producción como ganancia de peso, consumo de alimento, consumo de agua, conversión alimenticia, y la variable fisicoquímica; pH de la cama, no fueron afectados estadísticamente (p> 0.05). | In order to evaluate the effect of a legume extract on productive performance of broilers , an experiment was conducted in the city of Villavicencio, Meta . In this study 120 male broilers of Cobb line of 23 days old were used in a completely randomized design with three replicates per treatment and eight experimental subjects per replícate. Treatments T1: Treatment Control Commercial Food + water without addition of extract; T2: Commercial feed + 1ml / L of water extract; T3: Commercial feed + 3ml / L of water extract ; T4 : Commercial feed + 5ml / L water extract; T5: commercial feed + 7 ml / L of extract. The extract was supplied in the drinking water . The chickens were housed in a barn with all the conditions necessary for its operation, the completion of these was until day 43 of life, weight gain , feed intake , water consumption and feed conversion production variables were measured as physicochemical variables moisture indicators of pH of the same . The results of the statistical analysis showed that the averages for production variables such as weight gain , feed intake , water consumption , feed conversion, and the physicochemical variables pH of the bed, were not affected significantly ( p > 0.05) .
Показать больше [+] Меньше [-]